No cabe duda de que el Monasterio de San Miguel de Escalada es uno de los edificios prerrománicos más notables de la geografía española. Este original conjunto es el resultado de los aportes de los monjes de Córdoba en una de las primeras construcciones mozárabes en reino cristiano. Se encuentra en Gradefes, un municipio de León a orillas del río Esla, atravesado por el Camino de Santiago.
Arquitectura mozárabe o de Repoblación
El estilo del Monasterio de San Miguel de Escalada, del siglo X, se denomina Arquitectura Mozárabe o Arquitectura de Repoblación, y surge tras la expansión por la Meseta Norte del Reino de Asturias y el de León, del Emirato y Califato de Córdoba.
Los cristianos del Al-Andalus o mozárabes cordobeses, y los repobladores asturianos se asientan en estos territorios tan importantes estratégicamente para la reconquista.
Se puede decir a grandes rasgos, que el arte mozárabe, es el surgido en la España cristiana al finalizar la monarquía asturiana entre finales del siglo IX a comienzos del XI y antes de que entrase el arte románico.

Monasterio de San Miguel de Escalada
Una comunidad de mozárabes llegó desde Córdoba, a ocupar un antiguo monasterio, conducidos por el abad Alfonso con el apoyo de la monarquía asturiana. Poco después creció la comunidad y tuvieron que construir una iglesia mayor, la actual. Tan solo tardaron un año en hacerla, algo realmente sorprendente por su tamaño y calidad.
La comunidad llevaba dos siglos bajo el dominio islámico, por ello conocían a la perfección su forma de construir. Estos conocimientos unidos a los del prerrománico asturiano, dio este fabuloso resultado.



Los muros del Monasterio de San Miguel de Escalada son de materiales muy modestos: mampostería y refuerzos de sillares en sus esquinas, y las naves laterales de ladrillo y barro.
El Pórtico
Lo que más llama la atención es el pórtico de entrada, construido un poco después que la iglesia en dos fases. Su techo está soportado por doce arcos de herradura. Los siete más occidentales son mozárabes, muy similares a los de la iglesia de Santiago de Peñalba, están apeados en fustes de caliza fina con basas, capiteles corintios y cimacios de mármol blanco. Los cinco restantes son posteriores, de mayor tamaño, y con una de sus caras planas, reaprovechados de algún lugar que estaban adosados a un pilar o un muro.




Sorprende encontrar un espacio que recuerda tanto las iglesias del prerrománico asturiano. Las construidas bajo el reinado de Alfonso III, como San Salvador de Valdediós, Santiago de Gobiendes o San Salvador de Priesca, tenían tejado a dos aguas en la nave central, y a un solo lado en las naves laterales y en el pórtico. Aunque un poco reformada su inclinación en el siglo XV, también es así la de San Miguel de Escalada. La cabecera, tiene un tejado a tres aguas en la capilla central y de un solo plano en las laterales.
Al sureste del edificio vemos una robusta torre, no muy alta, perteneciente ya al arte románico, de finales del siglo XI.



Capilla de San Fructuoso
Bajo la galería, a los pies de la torre, una puerta da acceso a la Capilla de San Fructuoso. Es de arco de medio punto, y en el tímpano podemos ver un cancel mozárabe. A su lado se encuentra la ventana del testero, compuesta por dos arcos de herradura labrados con columna central en una sola pieza. La iglesia tuvo otras dos puertas, en la actualidad están cegadas.



El interior de la iglesia de San Miguel de Escalada
La planta de la Iglesia de San Miguel de Escalada es de tres naves, siendo la central más alta para alojar las ventanas de arquillos de medio punto con placas de alabastro iluminando así el interior. Las naves están separadas entre sí por columnas que sostienen bellos arcos de herradura. Estos arcos tienen una rosca más cerrada que la del arco visigodo y están apoyadas sobre columnas de mármol reutilizadas de otros edificios romanos o visigodos.

La cabecera es tripartita y está cubierta por cúpulas gallonadas. El iconostasio está cerrado a su vez por tres arcos de herradura, apeados sobre dos columnas. Tenía un cancel decorado con motivos vegetales y geométricos trasladado a la puerta de entrada. Este separaba la triple cabecera del resto de la iglesia, jerarquizando el espacio. Este lugar lo separaban con cortinas de modo que los fieles no veían la consagración de la eucaristía del rito mozárabe. Los ábsides laterales si conservan sus canceles como puedes ver.




Los altares
Cada ábside tiene su altar y los tres son contemporáneos a la consagración de la iglesia del 913. Están hechos en piedra caliza y decorados con bonitas cenefas e inscripciones con los nombres de los santos cuyas reliquias guardaban en su interior.

La Cubierta
Bajo las ventanas de la nave central, que aporta luz al templo, vemos frisos de dientes de sierra. La cubierta es de madera, está decorada con pinturas del siglo XV.
El Beato de San Miguel de Escalada
En las dependencias del monasterio, se hizo el Beato de San Miguel de Escalada. Para empezar, explicaremos que un Beato es un manuscrito con dibujos miniados (pintados principalmente en color minio o naranja).
Se llaman beatos en honor a Beato, monje del monasterio de Santo Toribio de Liébana que hacia el año 776, minió los "Comentarios al apocalipsis". Los beatos son las copias medievales.
El Beato de San Miguel de Escalada es especial por la calidad de sus miniaturas, su colorido y su maravilloso estado de conservación. Es uno de los primeros códices de época mozárabe (alrededor de los años 922 y 958).
Contempla la variedad de motivos ornamentales, vegetales, y animales entre las que abundan las aves, entrelazados, sogueados y temas geométricos, todos con precedentes en la tradición hispano-visigoda.



El monasterio llegó a tener cierta importancia, pero con la desamortización se abandona y desaparecen las dependencias monásticas, por lo que en la actualidad solo podemos ver la iglesia de san Miguel de Escalada, la torre y la capilla de San Fructuoso.
Más templos mozárabes en España
En España hay más ejemplos de templos mozárabes, algunos de ellos son:
- Santa María de Melque (Toledo)
- Santiago de Peñalba (León)
- Capilla de San Miguel (Celanova)
- San Baudelio de Berlanga (Soria)
- San Cebrián de Mazote (Valladolid)
- Santa María del Castillo de Trigueros del Valle (Valladolid)
- Santa María de Wamba (Valladolid)
- San Salvador de Tábara (Zamora)
- Santa María de Lebeña (Cantabria)
- San Juan de la Peña (Huesca)
- San Millán de Suso (San Millán de la Cogolla)
Dónde está San Miguel de Escalada
Horarios
Del 1 de mayo al 31 de octubreDe martes a sábado de 10 a 14 y de 16:30 a 20
Domingos de 10 a 14 horas
Del 1 de noviembre al 30 de abril
De martes a sábado de 10-14 y de 16 a 18
Domingos de 10 a 14
Lunes cerrado
Oficina de Turismo de Gradefes
Teléfono: 987 333 153
info@aytogradefes.org
Web: http://www.aytogradefes.org
Y hasta aquí nuestra visita a San Miguel de Escalada, si te gusta el prerrománico y el mozárabe desde luego no te la puedes perder. Es una joya digna de admirar. ¿Lo conocías?
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.