En un apartado rincón prepirenaico de la provincia de Huesca, en
pleno Camino de Santiago Aragonés y muy cerquita de la ciudad de Jaca, se
encuentra el Real Monasterio de San Juan de la Peña, un impresionante
monumento español que aúna su interés histórico y artístico, con su belleza
y la del paisaje que lo rodea. Aprovecharemos para visitar la población de
Santa Cruz de la Serós, que se encuentra muy cerca, en la que
contemplaremos sus maravillosas iglesias románicas.
El Monasterio de San Juan de la Peña, realmente son dos; el primero es altomedieval y se encuentra "incrustado" bajo una gran peña. Y el segundo, que fue construido tras el terrible incendio que asoló al primitivo en el Llano de San Indalecio en 1676.

El Monasterio de San Juan de la Peña, realmente son dos; el primero es altomedieval y se encuentra "incrustado" bajo una gran peña. Y el segundo, que fue construido tras el terrible incendio que asoló al primitivo en el Llano de San Indalecio en 1676.
¿Cómo realizar la visita al Real Monasterio de San Juan de la Peña?
Para realizar la visita al monasterio, debes de dirigirte primero al
Monasterio Nuevo y dejar el coche en un gran aparcamiento que
hay junto a un área recreativa. Una vez allí, debes ir a la oficina para sacar
el ticket y dependiendo de la afluencia de gente, ellos mismos te recomendarán
por cual de los dos monasterios empezar.
A nosotros nos recomendaron empezar por el Viejo y nos dirigimos a la parada del microbús, que se encuentra justo enfrente junto a una marquesina.
A nosotros nos recomendaron empezar por el Viejo y nos dirigimos a la parada del microbús, que se encuentra justo enfrente junto a una marquesina.

Mapa de la página del
Monasterio de San Juan de la Peña
Monasterio (viejo) de San Juan de la Peña
Comienza así la visita al Real Monasterio de San Juan de la Peña. Una serpenteante carretera nos conduce en pocos minutos a este, que se encuentra a tan solo kilómentro y medio. La primera sensación es francamente buena, ya que se encuentra encajonado bajo una gran roca, de ahí su nombre. Seguramente no podrás dejar de hacer fotos en un buen rato, pero guarda "carrete" para lo que vas a ver en el interior.
Los orígenes exactos del monasterio no están claros, se cree que pudo ser
refugio de eremitas, pero lo que si está claro gracias a la documentación, es
que en el siglo X se fundó un pequeño monasterio dedicado a San Juan Bautista,
del que quedan algunas partes.
Sancho el Mayor de Navarra le introdujo la regla de San Benito en el primer tercio del siglo XI. Y posteriormente Sancho Ramírez cede el conjunto a los monjes cluniacenses. Poco a poco el monasterio se fue ampliando para convertirse en Panteón de reyes, gracias a lo cual, recibiría mucha ayuda de la monarquía aragonesa.
Sancho el Mayor de Navarra le introdujo la regla de San Benito en el primer tercio del siglo XI. Y posteriormente Sancho Ramírez cede el conjunto a los monjes cluniacenses. Poco a poco el monasterio se fue ampliando para convertirse en Panteón de reyes, gracias a lo cual, recibiría mucha ayuda de la monarquía aragonesa.
El rito litúrgico romano fue introducido en el Monasterio de San Juan de la Peña en el año 1071, esto suponía que la iglesia aragonesa tenía que seguir las pautas del Pontificado. De este modo se rompía con el rito hispano-visigótico, acto que fue seguido por toda la Iglesia de occidente.
Con el tiempo el monasterio fue perdiendo donantes, ya que la monarquía se va trasladando hacia Huesca y Zaragoza, y los monjes van sobreviviendo en una situación de extrema humildad. El deterioro comienza y numerosos incendios, en especial el sucedido en 1675 que duró tres días, hizo que se planificase la construcción del Monasterio Nuevo.



El Real Monasterio de San Juan de la Peña es una maravilla, está compuesto por varias zonas que encajan perfectamente como un puzzle, ya que varias estancias construidas en periodos diferentes están superpuestas.
La entrada del conjunto nos lleva a la primitiva
iglesia prerrománica en la que se encuentran enterrados cinco abades
del cenobio. Está formada por dos naves cubiertas por bóvedas de cañón,
separadas por arcos de herradura. En su cabecera podemos ver
pinturas murales realizadas al fresco en el siglo XII, del
martirio de los santos Cosme y Damián y la glorificación de la cruz.
Como posteriormente se construyó la iglesia románica, esta zona paso a ser la
cripta.



Puedes ver la Sala de los Concilios, que es realmente el dormitorium, pero que se llamó así ya que en ella se celebró un importante concilio en tiempos de Ramiro I. Es el resultado de una ampliación en el siglo XI, tiene forma trapezoidal y se encuentra dividida en cuatro zonas delimitadas por arcos de medio punto sobre pilares.

En la zona alta del Monsaterio de San Juan de la Peña está el
Panteón de los Nobles, en el que podemos ver
22 tumbas incrustadas en el muro, separadas entra si mediante arcos de
medio punto ajedrezados, destacan cruces y crismones, y también algunas
inscripciones con la fecha de la muerte, La más antigua hace referencia de
1080.
Aquí recibieron sepultura reyes de Aragón como Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I. El rey Alfonso I el Batallador en 1134, rompió con esa tradición familiar, siendo sus últimas voluntades la de enterrarse en el monasterio de Montearagón.
La reforma cluniacense propició la construcción del claustro, cuyas obras acabarían en el siglo XII. Este conserva prácticamente íntegros dos de sus lienzos. Hay dos etapas constructivas, la de finales del siglo XI con influencia jaquesa en la que los capiteles representan animales fantásticos y motivos geométricos y vegetales. Y la otra del último tercio del siglo XII, formada por veinte capiteles, hechos por el llamado maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero, autor anónimo que representa escenas bíblicas como la Natividad, la Anunciación, el Bautismo, la Última Cena, o la Creación de Adán y Eva.
Aquí recibieron sepultura reyes de Aragón como Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I. El rey Alfonso I el Batallador en 1134, rompió con esa tradición familiar, siendo sus últimas voluntades la de enterrarse en el monasterio de Montearagón.



Entre el Panteón de Nobles y la gran peña, se encontraba el
Panteón Real con los reyes de Aragón, del que quedan algunas tumbas
antropomórficas. En el siglo XVIII el rey Carlos III, hizo construir el lujoso
Panteón neoclásico.


Sobre la iglesia prerrománica se levantó la románica, construida en dos
fases, la primera durante el reinado de Sancho el Mayor, y la segunda
durante el del rey Sancho Ramírez, que cede el conjunto a los monjes
cluniacenses, siendo consagrada en el año 1094. Es de una sola nave y tres
arcos triunfales dan paso a una magnífica cabecera de tres ábsides de planta
semicircular cubiertos con bóvedas de cuarto de esfera con unos pequeños
tramos rectos con bóveda de cañón. El altar mayor está dedicado a
San Juan y los dos laterales a San Miguel y San Clemente. En el altar
podemos ver una réplica del Santo Grial.



El Santo Grial
El Monasterio de San Juan de la Peña es parada del Camino de Santiago y lugar de leyendas, como la que
vincula este lugar con el Santo Grial.
Cuenta la leyenda, que en España el Santo Grial, estuvo en el monasterio desde 1071 hasta 1399, atrayendo a numerosos peregrinos que acudían a él para ver la reliquia. En 1399 el rey Martín I lo trasladó al palacio de la Aljafería de Zaragoza, después a Barcelona, y Alfonso V la depositó finalmente en la catedral de Valencia en el año 1436 con el nombre de Santo Cáliz.
Cuenta la leyenda, que en España el Santo Grial, estuvo en el monasterio desde 1071 hasta 1399, atrayendo a numerosos peregrinos que acudían a él para ver la reliquia. En 1399 el rey Martín I lo trasladó al palacio de la Aljafería de Zaragoza, después a Barcelona, y Alfonso V la depositó finalmente en la catedral de Valencia en el año 1436 con el nombre de Santo Cáliz.
El Santo Grial que vemos en el altar de la iglesia es réplica del
"original"
Un arco mozárabe comunica la iglesia con el claustro, probablemente
estaría en otra ubicación y fue trasladado a este lugar.
Antes de detenernos en el claustro de San Juan de la Peña, vamos
contemplar dos capillas que se encuentran en esta ubicación. A nuestra
izquierda se encuentra la Capilla de San Victorián, construida para
enterrar a abades del monasterio, un magnífico ejemplo de arquitectura
gótico flamígera que además tiene restos de pinturas del siglo XIII.


Y en el otro extremo, la Capilla de San Voto y Félix es de
construcción posterior, en ella destaca su portada barroca del siglo XVII
y su linterna encajada bajo la peña.

La reforma cluniacense propició la construcción del claustro, cuyas obras acabarían en el siglo XII. Este conserva prácticamente íntegros dos de sus lienzos. Hay dos etapas constructivas, la de finales del siglo XI con influencia jaquesa en la que los capiteles representan animales fantásticos y motivos geométricos y vegetales. Y la otra del último tercio del siglo XII, formada por veinte capiteles, hechos por el llamado maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero, autor anónimo que representa escenas bíblicas como la Natividad, la Anunciación, el Bautismo, la Última Cena, o la Creación de Adán y Eva.
Son bajorrelieves abigarrados (horror vacui), con figuras que se
contorsionan con gestos exagerados en cuerpos y caras. Estos capiteles son
francamente maravillosos, podríamos estar mirándolos horas, pero hay que
continuar.



Salimos del conjunto por una puerta de la capilla de San Voto y tras hacer
las últimas fotos, llega el autobús que nos conducirá de regreso al
Monasterio Nuevo.

Monasterio (nuevo) de San Juan de la Peña
El Monasterio nuevo de San Juan de la Peña, se construyó como ya te he contado, tras el terrible incendio del año 1675. Fue diseñado por el arquitecto zaragozano Miguel Ximenez, y se comienza a construir en el año 1676 en el Llano de San Indalecio, alargándose las obras hasta principios del siglo XIX.Aunque su traza es uno de los ejemplos más admirables de la arquitectura monástica de la Edad Moderna, nunca se pudo finalizar del todo.
Destaca la fachada de la iglesia con una exuberante decoración vegetal con
roleos, flores, hojas de acanto y cabezas de puttis. En la portada central
está representado San Juan Bautista, a la izquierda a
San Indalecio, y a la derecha a San Benito fundador de la
orden.
En 1835 las dependencias fueron abandonadas y por desgracia, como en tantos
otros, el edificio comenzó a deteriorarse quedando en estado de ruina.
El gobierno de Aragón, tras una profunda rehabilitación, ha conseguido
albergar en el interior el
Centro de Interpretación del Monasterio de San Juan de la Peña, en el
que caminarás sobre un cristal para ver bajo el las distintas dependencias
de un monasterio, para que te des cuenta de sus enormes dimensiones. Y
también alberga el Centro de Interpretación del Reino de Aragón, con
paneles y un audiovisual con las claves del origen del Reino y la Corona de
Aragón. Completa el conjunto una Hospedería (hotel de cuatro
estrellas).




Vídeo resumen
DATOS PRÁCTICOS
Horarios de visita al Mº de San Juan de la Peña
1 Noviembre - 15 Marzo: 10 a 14, excepto sábados de 10 a
17
16 Marzo - 31 Mayo: 10 a 14 y 15:30 a 19
1 Junio - 31 Agosto: 10 a 14 y 15 a 20
1 Septiembre - 31 Octubre: 10 a 14 y 15:30 a 19
Tarifas
Hay varias tarifas a elegir, dependiendo si quieres visitar uno de
los monasterios, los dos, o si quieres unir la visita con la
Iglesia de Santa Mª de Santa Cruz Serós. Puedes
comprobar tanto
tarifas como horarios
en la página oficial del Monasterio.
Santa Cruz de la Serós
Tras la visita del Monasterio de San Juan de la Peña, nos dirigimos a
la población de Santa Cruz de la Serós, ya que hemos sacado el ticket
que nos permite además ver la Iglesia de Santa María de esta
localidad. El entorno, no puede ser más bonito.

La población de Santa Cruz de la Serós se encuentra a unos 8 kilómetros del monasterio y fue declarado Conjunto Histórico Artístico del Camino de Santiago. Está super cuidado y sus casas son preciosas, pasear por sus calles es un auténtico placer.


En esa pequeña localidad se establecieron en un monasterio benedictino, hasta finales del siglo XVI, una religiosas llamadas sorores o serols, de donde deriva el nombre de la Serós. De este monasterio fundado por Sancho Garcés II a finales del siglo X, queda la maravillosa Iglesia de Santa María de Santa Cruz de la Serós, joya del románico aragonés.
El templo consta de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y cerrada por un ábside semicircular. Dos capillas laterales con bóveda de crucería, dan la apariencia de que su planta sea de cruz latina. En su interior destaca el retablo mayor, situado en una de las capillas, es de 1490 y de estilo gótico y en ella hay una maravillosa imagen de alabastro policromado de la Virgen con el Niño. En la capilla del lado sur hay otros dos retablos, uno con un lienzo de San Jerónimo de 1618. Y el otro con San Voto y Félix del siglo XVIII. (No dejan hacer fotos en el interior)


El otro templo en el que merece la pena detenerse es la Iglesia de San Caprasio del siglo XI, bello ejemplo de románico lombardo de la Jacetania. Su planta es rectangular y tanto su exterior como su interior son modestos, característico de la arquitectura románica lombarda.
¿Cómo llegar al Monasterio de san Juan de la Peña y a Santa Cruz de la Serós?
En la carretera nacional N-240, que une Jaca con Pamplona, tienes que tomar la carretera A-1603 con dirección a Santa Cruz de la Serós. A 7 km de allí se encuentra el Real Monasterio de San Juan de la Peña, allí no puedes aparcar, no hay zona habilitada para ello, tienes que continuar 1,5 km más hasta el Monasterio Nuevo y los Centros de Interpretación y comenzar allí tu visita como te he explicado al principio del post.Esta es la ubicación.Y hasta aquí esta visita a los Monasterios de San Juan de la Peña, y a la población de Santa Cruz de la Serós, recomendables totalmente, como habrás podido comprobar.
6 Comentarios
Es realmente curiosa la leyenda detrás del Santo Grial, ha viajado más que Willy Fog jejeje. No conocíamos este Monasterio, tiene muy buena pinta, y veo que no lo tenemos taaan lejos. Algún día nos haremos una escapada. Gracias por descubrírnoslo. Saludos :)
ResponderEliminarGracias a voostros por leerme. Efectivamente, el salto Grial es como willy Fog jajajja ha dado la vuelta al mundo. Un abrazo chicos
EliminarVisité el viejo monasterio hace muuuucho tiempo, en mi viaje de fin de curso del colegio, a los 14 años y creo que fue en ese instante cuando se me abrió el gusanillo viajero, ya que nunca antes había hecho turismo.
ResponderEliminarAños después, tras un sorteo en el que me tocó un viaje a República Dominicana y 1.000$, fue cuando empecé y ya no pude detenerme.
Quizás mi amor por la arquitectura medieval, fue culpa de ese precioso monasterio incrustado en la roca.
La verdad es que es un buen lugar para comenzar con el gusanillo viajero, lo de continuarlo en la República Dominicana desde luego ya es un puntazo para no poder parar de viajar jajaja. Ahora ya sabes, a seguir durante muuuuchos años. Un abrazo
Eliminar
ResponderEliminarUnknown2 de diciembre de 2018, 11:20
Muy completo el post, con mucha información práctica para llegar al monasterio de San Juan de la Peña y qué hacer para visitarlo. Aporta todos los datos necesarios para la visita. Para los que nos gusta la historia y leer sobre ella, es muy interesante todo lo que hay detrás de estos Monasterios y edificios sagrados, y todo lo que han vivido y ha sucedido dentro de sus paredes. Curiosa la historia del Santo Grial, desconocía por completo que había pasado por esta zona de los pirineos. Por lo que veo también en las fotos es una zona preciosa y que merece una visita, no solo a los monasterios, también al pueblo cercano y a los valles pirenaicos de alrededor. Me ha gustado tu artículo, un saludo.
Carmen Viajes y Rutas2 de diciembre de 2018, 18:23
EliminarMe alegro mucho que te haya gustado y que te parezca que aporta todos los datos necesarios para hacer la visita, es nuestra intención, pero a veces ya sabes, se pueden escapar cosillas. La visita realmente merece la pena. Un saludo.
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.