Hoy os quiero enseñar una iglesia y un convento asturianos. Es probable que te
suenen si te gusta el arte, ya que la
Iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida como
"El Conventín"
es una de las grandes obras maestras de la Arquitectura Prerrománica
Asturiana. A su lado se encuentra el no menos interesante Convento de Santa María.

¿Dónde están?
La iglesia de San Salvador de Valdediós y el Monasterio de Santa María, se
encuentran en el
valle de Valdediós, en el concejo de Villaviciosa, en el Principado de
Asturias. UBICACIÓN
El aparcamiento se encuentra junto a un crucero tras el muro que rodea el conjunto. Una puerta de forja da acceso a la explanada. Lo primero que se ve al llegar es la Iglesia de San Salvador, al fondo está la hospedería, el albergue de peregrinos, la tienda y el Monasterio de Santa María de Valdediós.
Iglesia de San Salvador de Valdediós
En este valle del concejo de Villaviciosa, rodeado de castaños y robles y
bañado por las aguas del río Asta,
el rey Alfonso III el Magno (866-910) construyó un complejo palatino como residencia para su retiro, de la que solo queda la Iglesia de San
Salvador. En el interior se puede leer grabado que el día de su consagración
en el año 893, vinieron siete Obispos.
Los asturianos somos muy dados a los aumentativos y diminutivos y como junto a ella hay un gran convento, a la iglesia de San Salvador de Valdediós la conocemos como "El Conventín".

Frontal de San Salvador de Valdediós

Lateral de San Salvador de Valdediós
El estilo de la Iglesia de San Salvador de Valdedios, pertenece al
prerrománico asturiano
que es la arquitectura que se realizó durante la monarquía asturiana. Tiene
planta basilical de tres naves, con cabecera tripartita y dos compartimentos
adosados a los muros norte y sur.
Mirando la fachada oeste de esta pequeña iglesia, podemos observar las tres calles sujetas por contrafuertes que definen el espacio interior. Es poca la decoración exterior, en el centro podemos ver una ventana bífora sobre la que se encuentra una cruz esculpida con el alfa y el omega.
Mirando la fachada oeste de esta pequeña iglesia, podemos observar las tres calles sujetas por contrafuertes que definen el espacio interior. Es poca la decoración exterior, en el centro podemos ver una ventana bífora sobre la que se encuentra una cruz esculpida con el alfa y el omega.
San Salvador de Valdediós está inscrita con el nombre de
"Iglesias del Reino de Asturias", desde 1985. Fue declarada
Monumento Histórico-Artístico en 1931,
Patrimonio Histórico Español en 1985 y
Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.




Las divisiones de las naves, están hechas con arcos de medio punto apoyados en
pilares cuadrados, y los de las capillas absidiales, en columnas con capiteles
decorados con motivos vegetales. En el interior se conservan importantes
restos de pinturas murales, es una pena que no hayan llegado a nuestros
días, puedes ver en una de las fotos, una recreación de cómo debía de ser.





Dibujo de la reconstrucción de la San Salvador de Valdediós
Monasterio de Santa María
Alrededor del año 1200, el rey Alfonso IX y su esposa Berenguela ceden la
iglesia a unos monjes del Cister y a partir del año 1218 comienza la
construcción del Monasterio de Santa María de Valdediós junto al
Conventín.
El valle donde se sitúa el monasterio era conocido como Boges (o Boides) y los monjes cistercienses le ponen un nombre mucho más romántico: Valle de Dios "Valdediós". Para la construcción hubo que modificar el cauce del río Asta y esto produjo a lo largo de la historia del monasterio muchísimo daño al edificio ya que las inundaciones fueron constantes. En el interior de la iglesia podemos observar la marca de una de estas inundaciones, ni más ni menos que 2,90 metros.
El valle donde se sitúa el monasterio era conocido como Boges (o Boides) y los monjes cistercienses le ponen un nombre mucho más romántico: Valle de Dios "Valdediós". Para la construcción hubo que modificar el cauce del río Asta y esto produjo a lo largo de la historia del monasterio muchísimo daño al edificio ya que las inundaciones fueron constantes. En el interior de la iglesia podemos observar la marca de una de estas inundaciones, ni más ni menos que 2,90 metros.
Tras la desamortización, pasó a manos privadas y después al estado, pasando a
ser seminario menor, colegio, se impartieron cursos de latín y filosofía del
Seminario diocesano e incluso sirvió de centro psiquiátrico quedando
abandonado en 1951.
En el año 1986 se procedió a una gran restauración y en 1992 una comunidad de
Monjes Cistercienses volvieron a habitar el lugar. En el 2009 los Hermanos de
la Congregación de San Juan los sustituyen momentáneamente y
a mediados del 2016 una comunidad de Hermanas Carmelitas Samaritanas dan
actividad al cenobio y abren la hospedería, el albergue de peregrinos y una
tienda
de productos artesanos hechos por ellas mismas, y doy fe que las mermeladas
son excelentes.
El resultado de tantas reformas es el bonito conjunto que vemos hoy en día construido con sillares y formado por tres grandes naves, transepto y cabecera triabsidal. La iglesia es una bella muestra de arquitectura tardo-románica del císter y la mayor de este estilo en la provincia de Asturias.
El resultado de tantas reformas es el bonito conjunto que vemos hoy en día construido con sillares y formado por tres grandes naves, transepto y cabecera triabsidal. La iglesia es una bella muestra de arquitectura tardo-románica del císter y la mayor de este estilo en la provincia de Asturias.


En la fachada occidental podemos observar la espadaña original, un rosetón
gótico y un porche bajo el que se encuentra la portada principal,
sus arquivoltas con restos de policromía, tienen una decoración muy
habitual del románico de Asturias, se trata de los
dientes de sierra y las flores de cuatro pétalos con un botón en el
centro, y como remate un guardapolvo ajedrezado.
Tiene cuatro columnas a cada lado en cuyos capiteles floridos se asoman cabezas humanas. A su izquierda de abre otra puerta más sencilla con dos arquivoltas con guardapolvos de dientes de sierra y dos columnas a cada lado con sencillos capiteles.
Tiene cuatro columnas a cada lado en cuyos capiteles floridos se asoman cabezas humanas. A su izquierda de abre otra puerta más sencilla con dos arquivoltas con guardapolvos de dientes de sierra y dos columnas a cada lado con sencillos capiteles.


Otra de las puertas consta de cuatro columnas con capiteles formados por
cestas vegetales, el guardapolvos es de puntas de diamante la
Puerta de los Monjes por la que se accede al claustro y la
Puerta de los Muertos, por donde salían los monjes para ser enterrados
en el cementerio, situada en la fachada norte del transepto y en su tímpano
hay una inscripción que dice textualmente:
El día decimoquinto de las calendas de junio en la era MCCLVI, reinando don
Alfonso y siendo obispo de Oviedo Juan y abad de Valdediós Juan IV, fueron
puestos estos cimientos estando presente el maestro Gualterio, que construyó
esta iglesia.



Si vemos la cabecera del convento Santa María la Real de Valdediós por la
parte exterior, podemos diferenciar perfectamente los tres ábsides, el
mayor tiene columnas con capiteles decorados y ventanas de medio punto entre
ellas y en la cornisa hay curiosas decoraciones y canecillos que merece la
pena pararse a observar. Los ábsides laterales tienen una ventana de medio
punto y muchos canecillos también decoran su alero.


El interior tiene de tres naves con transepto y tres ábsides. En el central hay un retablo barroco y en los laterales hay altares románicos. La ornamentación de capiteles y ménsulas es fiel al estilo cisterciense.



Los tres ábsides tienen bóveda de cascarón típico del románico, en una de
las laterales tras el altar podemos ver el hueco hecho para poder guardar
utensilios para la misa.


Tiene dos claustros, el principal clasicista con una fuente octogonal
en el jardín se compone de tres alturas, la planta baja con arquería de medio
punto es del siglo XVI, el primer piso decorado con arcos carpaneles es del
XVII y el más alto solo tiene columnas y se hizo en el siglo XVIII. Adosado a
este se encuentra el otro claustro que no se visita porque pertenece a la
hospedería y no tiene ningún interés arquitectónico.

HORARIO:
Desde el 1 de abril al 30 de septiembre: de martes a domingo de 11 a
13:30 y de 16:30 a 19
Del 1 de octubre y hasta el día 31 de marzo: de martes a domingo
de 11 a 13:30
Visita completa Conventín y monasterio 4 €
Visita solo al Conventín 1,50 €
👉 Me encantaría que me dejases un comentario con tu opinión sobre lo que
has leído. Y si te ha gustado, comparte con los botones que hay más
abajo.
6 Comentarios
Hello Carmen,
ResponderEliminarImpressive pictures of these old churches. So special to get a look inside in these old and abandoned churches. Good shots!!
Greetings and hugs,
Marco
Precioso!
ResponderEliminarMe fascina el prerrománico asturiano. Todas las iglesias de la provincia son una belleza. Y contadas por ti, que las sientes propias, se convierten ya no solo en grandes por su arte e historia. Las haces grandes en emoción. ¡¡Gracias!!
ResponderEliminarMuy buena descripción de esta iglesia. Me encanta el prerománico astruriano y pude disfrutarlo hace ya más de 12 años, acompañado de mi padre. Fue un viaje al que le tengo muy buen recuerdo. Espero poder regresar algún día por esta tierras. Porcos lugares hay en Europa con tanta naturaleza, gastronomía y cultura.
ResponderEliminarQué buen post Carmen, gracias por la excelente descripción. Tengo ganas de volver a Asturias y hacer un recorrido por sus iglesias, verdaderas joyas del prerrománico. Gracias por compartirlo!!
ResponderEliminarUna visita que merece mucho la pena, la recomiendo. Hay una tiendecita donde se pueden comprar las pastas y los dulces que hacen las mojas del monasterio que están muy buenas. Como dato curioso en la capilla de San Salvador las brújulas se descontrolan, creo recordar que por debajo de ella pasan o se unen 4 rios.
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.