Hoy te voy a hablar de la Ruta del Vino Cigales, que discurre entre
las provincias de Valladolid y Palencia. En ella
se une a la perfección su vino de Denominación de Origen, con la
historia, cultura y patrimonio de sus pueblos, en un fantástico entorno de campos y viñedos, bien delimitado por
los Montes Torozos.

Este fue un fin de semana bien aprovechado en el que hicimos
enoturismo, que tan de moda se ha puesto en los últimos años,
aprendimos cómo se elaboran sus deliciosos vinos, y tuvimos la suerte de ver
el interior de algunas de sus bodegas. También vimos algunos de sus pueblos,
iglesias y museos y degustamos la excelente gastronomía de la
Ruta del Vino Cigales. Pero vamos poco a poco...
Los vinos de Cigales
Para comenzar a hablar de la Ruta del Vino Cigales, hay que comenzar
hablando de sus bodegas. Hay 34 bodegas con D.O Cigales, esta denominación es la que más vinos rosados tiene en España: La siguen los
vinos rosados de Navarra, Cataluña y La Rioja.
La D.O. Cigales tiene unos vinos rosados y tintos de
muchísima calidad, en su elaboración predomina la variedad del Tempranillo, Garnacha, Albillo y Verdejo, aunque también se están empezando a incorporar las variedades Merlot,
Syrah, Sauvignon Blanc y Cabernet Sauvignon.
🍇 Elaboración del vino rosado de Cigales
El proceso comienza con la vendimia que se realiza a finales del mes de
septiembre. Una vez en la bodega se procede a la selección de la uva y
posterior despalillado, buscándose una uva poco madura para dar más frescor al
vino. Se coloca en prensas hidráulicas y se extrae el mosto, que es almacenado
en depósitos de acero inoxidable. Allí se desfanga, eliminando la pulpa y
separando el mosto limpio. Este mosto se pasa a depósitos donde se realiza la
fermentación alcohólica a una temperatura controlada de 14/15ºC donde
permanecerá entre 20 y 25 días, momento en el que se separan las lías o
levaduras muertas y se clarifica el vino filtrándolo con bentonitas, para
pasar al embotellado.
Los vinos rosados son vinos del año, es decir, se han de consumir
preferentemente en el año posterior a la vendimia ya que se oxidan
fácilmente con el paso del tiempo y pierden sus propiedades.
🍇 Elaboración del vino tinto de Cigales
Para los vinos tintos, se busca una uva madura, por lo que la vendimia se
realiza días más tarde. En su elaboración se realiza la fermentación
alcohólica y una segunda fermentación (maloláctica) que no se produce en los
vinos rosados o blancos y que se lleva a cabo a temperaturas entre 22º y
25ºC.
Una vez realizadas ambas fermentaciones ha de pasar por barricas de madera,
normalmente de roble, entre 6 y 18 meses dependiendo de si deseamos un
roble, crianza o un reserva. Una vez envejecido el vino en las barricas se
pasa al embotellado.
Esta es la lista de las poblaciones que comprenden la Ruta del Vino
Cigales:
- Cabezón de Pisuerga
- Cigales
- Corcos
- Cubillas de Santa Marta
- Fuensaldaña
- Mucientes
- Trigueros del Valle
- San Martín de Valvení
- Santovenia de Pisuerga
- Valoria la Buena
- Dueñas
En la provincia de Valladolid:
Y en la provincia de Palencia:
Cigales
Cigales, ya en el siglo XVI contaba con más de 450 bodegas que dieron fama a la
zona gracias a la corte que estando ubicada en Valladolid, daba buena
cuenta de sus caldos. Destaca en la población la
Iglesia de Santiago, de estilo renacentista y comenzada en 1535 por
Rodrigo Gil de Hontañón, que atrajo Cigales a reyes y nobles. Esta
monumental iglesia se financió gracias a la producción del vino siendo
popularmente llamada por ello: la Catedral del Vino.
Bodegas Hiriart
Las primeras bodegas que visitamos fueron las
Bodehas Hiriart
de Cigales, que cuentan con la denominación de origen. Una bodega
vanguardista que no olvida sus orígenes tradicionales. Pudimos ver,
escavado en la roca de manera manual, el lugar en el que comenzaron a
elaborar sus vinos allá por el año 1750, una de las piedras originales de
prensado y antiguos depósitos. Cuenta con 42 has de viñas con cepas
tempranillo, garnacha y verdejo con una edad de entre 25 y 85 años.
Los vinos de esta bodega son:
Rosado Hiriart Lágrima, galardonado con numerosos premios
nacionales e internacionales. Es un vino muy frutal y fresco de color rosa
intenso, elaborado con uva tempranillo, garnacha y verdejo, partiendo del
mosto de primera extracción sin prensado (lágrima).
Rosado Hiriart Élite, es la joya de la bodega y ha ganado entre
otros premios el de mejor rosado de España. Es un vino muy aromático de
color rosa salmón, elaborado con uva tempranillo y verdejo.
También en esta bodega se elaboran vinos tintos, Tinto Hiriart Roble,
Tinto Hiriart Crianza, Tinto Crianza Juana de Hiriart y Tinto Crianza
Candiles de Hiriart Reserva. Las tres primeros tintos son elaborados con
uva tempranillo y el Candiles de Hiriart con uva tempranillo y
garnacha.


Valoria la Buena
En la población de
Valoria la Buena
hay varias cosas interesantes que ver, la Iglesia de San Pedro es
una de ellas, declarada Bien de Interés Cultural. Se construyó en el siglo
XVIII en estilo neoclásico y es muy curiosa, ya que tiene una única nave y
el centro tiene forma hexagonal cubierta por una imponente cúpula de 22
metros de altura. Aunque habitualmente está cerrada, puedes visitarla
contactando con el ayuntamiento. Nosotros tuvimos la suerte, no solo de
poder verla por dentro si no de recibir una explicación detallada por
parte de Estefanía, la chica de la oficina de turismo que también
nos enseñó el Museo del Cántaro.


Museo del Cántaro
Aunque a priori, el Museo del cántaro
no era una visita que nos llamase mucho la atención, la cosa fue
cambiando a medida que Estefanía nos fue enseñando la colección y
explicando las técnicas, la historia, los aspectos románticos y los
antropológicos de la alfarería. El Museo del Cántaro es un proyecto
del Ayuntamiento de Valoria la Buena, realizado con la cesión de la
colección particular de Gabriel Calvo y Margarita Martínez, única en
España. Un total de 1226 cántaros, mayoritariamente de agua, de toda
España desde el siglo XV hasta ahora, clasificados por regiones.


En las calles de Valoria hay varios palacios, como los de los
Vizcondes de Valoria de los siglos XVII y XVIII con escudos de
gran interés en sus fachadas. La Cruz de San Martín que
perteneció al antiguo Vía Crucis del siglo XI. Y la
ermita del Cristo de la Esperanza, barroca del siglo XVIII.
Concejo Hospederia
Concejo Hospedería, es un bonito Complejo Enoturístico situado en
Valoria la Buena. El edificio en el que se
encuentra tiene su origen en un antiguo castillo calatravo
fundado por templarios que luego fue transformado en un palacio en el
siglo XVII. Concejo hospedería consta de 14 impresionantes
habitaciones, en una de las cuales dormimos. También conocimos
el restaurante El sueño del general de cuatro tenedores, en el
que degustamos una maravillosa selección de productos de Cigales
regado con los caldos de la
bodega propia de la hospedería.

Comimos Bombón de morcilla de la Maruja con miel de los montes de
Valveni, Croqueta de cochinillo, Ensalada de quesos de Mucientes con
vinagreta de boletus, Taco de bacalao sobre crema de sopa castellana,
Pluma de cerdo ibérico al sarmiento, y de postre un "Pic Nic", a la
vez que curioso, delicioso.

Concejo Bodegas
Concejo Bodegas, se dedica a elaborar vinos tintos y rosados de
calidad desde hace 15 años, en 26 hectareas de viñedos propios con un
suelo con un alto contenido en caliza.Sus vinos:
Carredueñas Dolce: Vino ligero y joven de color rosa fresa con
potentes aromas a fruta roja, frutas tropicales y gominolas.
Carredueñas Rosado: Elaborado con mosto lágrima. Vino fresco de
color fresa muy vivo y aromas a zarzamora y cereza.
Carredueñas Rosado Barrica: Fermentado en barrica de roble, tiene
un color rosa cereza brillante con aromas a frutas rojas y florales.
Burro Loco: Este vino rosado ecológico obtuvo la gran medalla de
oro en el concurso de Bruselas 2016 como mejor rosado del mundo.
Carredueñas Roble: Vino tinto elaborado con una tempranillo con 4
meses en barrica de roble americano.
Concejo Tinto: La joya de esta bodega, premiado como uno de los
mejores tres vinos de España en cata a ciegas en la Nariz de Oro. 18 meses
en barrica de roble americano y francés.


Dueñas
Pudimos hacer dos interesantísimas visitas a dos joyas del Patrimonio de
Dueñas, la Iglesia Santa María de la Asunción y una de sus
Casas-Cueva. Puedes ver más información sobre la localidad
en este enlace.
Comenzamos con la visita guiada a la
Iglesia Santa María de la Asunción maravillosamente explicada por
Álvaro Pajares, de la
Asociación de amigos del Patrimonio de Dueñas. El templo es de finales del siglo XII principios del XIII, con reformas
en el XV y XVI. El resultado es una bella mezcla de estilos románicos,
góticos, barrocos y neoclásicos. En el interior destaca su cabecera
románica de la que se conservan dos de sus tres ábsides, el Retablo Mayor del Maestro de Covarrubias,el panteón de los Condes de Buendía, la sillería, un
San Isidro Labrador de Gregorio Fernández y el
Museo Parroquial con piezas maravillosas entre las que sestaca un
maravilloso Ecce Homo de Diego de Siloé.



Valentín Rincón, de la asociación de Amigos del patrimonio de Dueñas, nos
enseño una Casa-Cueva de su familia, en la que podemos comprobar la
excelente y constante temperatura interior y sus diferentes dependencias,
salón, cocinas habitaciones... Estas casas construidas bajo tierra dieron
cobijo a los humildes trabajadores de las vides. Son elementos
patrimoniales relacionados con el vino que la
Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas (ABCD) intenta conservar y
proteger.


Cabezón de Pisuerga
En
Cabezón del Pisuerga
podemos ver cosas interesantes como el Puente, La Iglesia de Santa María y
el Monasterio de Santa María de Palazuelos.
El origen del Puente de Cabezón de Pisuerga es de origen bajo
medieval, tiene nueve ojos, y salva las aguas del río Pisuerga siendo parte
de la Cañada Real Leonesa.
La iglesia de Santa María está dedicada a la Virgen de la Asunción,
se construyó a principios del siglo XVI, sobre la antigua iglesia románica,
destaca el retablo mayor rococó de Ventura Ramos de 1749.
Y por último, el Monasterio de Santa María de Palazuelos, se
encuentra a 2,5 km al norte de Cabezón de Pisuerga, entre el Canal de
Castilla y el río Pisuerga.
Bodegón El Ciervo
Cenamos en el
Bodegón el Ciervo, en el que además se realizaban las Veladas Gastronómicas de Jazz,
así que toda la cena estuvo maravillosamente amenizada. Este restaurante se
encuentra en una antigua bodega subterránea donde antiguamente se elaboraba
el vino y sorprende encontrar sobre la barra del bar la prensa original.
Platos tradicionales castellanos fusionados con la cocina moderna. El menú
terceras veladas de jazz consto de:
Tosta de pan carasatu con tartar de atún, Saam de rabo de toro, Gyoza de
cochinita pibil, Lomo de bacalao con espuma de marisco, Sorbete de mango,
Lingote crujiente de manitas de cerdo deshuesadas con salsa de ostras y
setas, Pan bao con helado de queso y tierra de kikos.


Pizzería la Pavesa
También en la localidad, estuvimos en la
Pizzería la Pavesa
con un trato excepcional por parte del dueño, en la que probamos sus
especialidades, la Pizza de la Vendimia y la Castellana que no pudieron
estar más ricas.
Panecillo casero con queso curado de Mucientes, Lacón con patatas asadas al
horno de leña, Pizza vendimia (uva de mesa, rúcula y queso de Mucientes),
Pizza castellana (morcilla de Cigales y cebolla morada) y Tarta de queso
casera con miel de Montes de Valvení.

Trigueros del Valle
Continuamos la Ruta del vino Cigales recorriendo la localidad de
Trigueros del Valle. Estuvimos en lo más alto de la población, viendo la
Ermita de Santa María del Castillo, que se encuentra situada sobre
cuevas en el lugar donde estaba el castillo primitivo. Tiene un arco de
entrada del siglo X de estilo mozárabe, y en el interior
recientemente descubiertas, unas pinturas murales al fresco de estilo
gótico lineal del siglo XIII, en proceso de estudio y consolidación.
El ayuntamiento está recuperando dos cuevas que originalmente fueron eremitorios medievales para Oficina de Turismo y Museo de la Vivienda Troglodita, a la vez que consolida el conjunto y convierte su parte superior en Mirador del Valle del Pisuerga.
El ayuntamiento está recuperando dos cuevas que originalmente fueron eremitorios medievales para Oficina de Turismo y Museo de la Vivienda Troglodita, a la vez que consolida el conjunto y convierte su parte superior en Mirador del Valle del Pisuerga.

Trigueros del Valle, en lo alto la ermita de Santa María del Castillo y
las cuevas
También puedes ver la Iglesia de San Miguel Arcángel un templo
románico tardío, de una sola nave con bóveda de cañón sobre arcos fajones
ligeramente apuntados, y dos capillas laterales con bóvedas de tracería
gótica en la que se encuentran los sepulcros de los señores del castillo.


Y por último entramos a ver el Castillo del siglo XV. En la puerta de
entrada se pueden ver los
escudos de Gutierre de Robles y de su mujer María de Guevara, señores del
castillo. Y en el interior las caballerizas, sus recios muros, varios cubos
y la Torre del Homenaje. La fortaleza albergará el año que viene un museo de
figuras espectrales realizadas por
Juan Villa, responsable del atrezo de Cuarto milenio.


Tanto de la ermita, el castillo y la iglesia de Trigueros del Valle, hablaré
con calma en otro post, porque tienen mucho que ver.
Mucientes
Continuando con la Ruta del Vino de Cigales, visitamos la población de
Mucientes, en la que hay mucho y muy interesante que ver, y a la que también le
dedicaré un post con detalle, aquí va un pequeño resumen.
En lo alto de Mucientes se encuentran restos de la
antigua fortaleza donde estuvo recluida Juana I, en la parte baja la
ermita de Nuestra Señora de la Vega del siglo XVIII.
Entramos a ver la iglesia de San Pedro Apóstol, un edificio gótico del siglo XVI, declarada Bien de Interés Cultural en 1991. Su fachada principal está inacabada y tiene una robusta torre de tres cuerpos. En el interior de una sola nave dividida en dos tramos con cubiertas de crucería, destaca el retablo barroco dedicado a San Cristóbal, la sillería de nogal renacentista, y una exposición permanente de arte sacro.
Pasamos por el Barrio de bodegas (que nos recuerda un poco al hobbitón) y recorremos la localidad que está decorada con las coloridas pinturas del pintor Manuel Sierra. Están relacionadas con el vino y tienen pájaros cuyos picos indican la dirección a seguir para llegar a la Bodega aula de Interpretación de Mucientes. También puedes entrar a conocer el Museo de Instrumentos Musicales Paco Díaz.
Entramos a ver la iglesia de San Pedro Apóstol, un edificio gótico del siglo XVI, declarada Bien de Interés Cultural en 1991. Su fachada principal está inacabada y tiene una robusta torre de tres cuerpos. En el interior de una sola nave dividida en dos tramos con cubiertas de crucería, destaca el retablo barroco dedicado a San Cristóbal, la sillería de nogal renacentista, y una exposición permanente de arte sacro.


Pasamos por el Barrio de bodegas (que nos recuerda un poco al hobbitón) y recorremos la localidad que está decorada con las coloridas pinturas del pintor Manuel Sierra. Están relacionadas con el vino y tienen pájaros cuyos picos indican la dirección a seguir para llegar a la Bodega aula de Interpretación de Mucientes. También puedes entrar a conocer el Museo de Instrumentos Musicales Paco Díaz.


Entramos a la Bodega Aula de interpretación de Mucientes, que se
realiza en una bodega auténtica situada en una cueva a 10 metros de
profundidad, ubicada en los barrios extramuros y que se realizaron debido al
crecimiento del sector vitivinícola, debajo de las viviendas.
En este museo de 236 m² consta de dos bodegas unidas, se realiza
una visita didáctica sobre el desarrollo de la producción del vino desde el
siglo XVI en este tipo de construcción bajo tierra. Lucía nos explicó el
proceso de la elaboración tradicional del vino desde la llegada de la uva a
las bodegas hasta su consumo, así como sus utensilios para su fabricación. Y
por medio de una pequeña maqueta pudimos ver claramente el modo en
que se usa la piedra y la prensa de la uva.
El vino se descargaba en las bodegas cueva por los escurrideros donde se
pisaba la uva y después se prensaba en un lagar de viga donde se obtenía el
mosto. Se trasegaban los mostos a los depósitos de fermentación, normalmente
de piedra. Las bodegas disponían de unas zarceras de ventilación, chimeneas
que permitían la recirculación de aire y evitaba la acumulación de anhídrido
carbónico (tufo).


Bodega restaurante La Cueva
Comimos en la
Bodega restaurante La Cueva
de Mucientes. Cuando llegas no te imaginas al ver su sencilla entrada, todo
lo que te vas a encontrar en su interior. Esta cueva situada a 14 metros de
profundidad, fue construida en 1856 e inaugurada como restaurante en 1989. Un
total de 1300 m² de superficie y 9 comedores, incluso tienen uno
enorme para bodas. Además puedes ver su museo del vino, vigas prensadoras y
pozos naturales en su interior. Comimos quesos, jamón, chuletillas de cordero,
carne a la piedra y unos postres deliciosos.


Corcos del Valle
Siguiendo la Ruta del vino de Cigales, pasamos también por
Corcos del Valle, donde puedes ver la Iglesia de Santa María la Mayor del siglo
XVI, con clara influencia herreriana. El castillo de Aguilarejo del que
dicen que se hizo con las piedras del desaparecido castillo de de Trigueros
del Valle. Y también una de las esclusas del canal de Castilla.
Hijos de Félix Salas
Visitamos una de sus más afamadas bodegas, la de
Hijos de Félix Salas, S.A, con D.O Cigales. Inés Salas,
enóloga y presidenta de la asociación de la Ruta del Vino de Cigales, nos
cuenta cómo elaboran sus vinos rosados y tintos con D.O Cigales desde el año
1890, utilizando las variedades de uvas utilizadas en su elaboración son uvas
tempranillo, garnacha, verdejo y albillo. Y nos obsequia con una degustación
de sus excelentes vinos con unos quesos, chorizo y salchichón de la zona.
Sus marcas de vinos son:



Sus marcas de vinos son:
Rosado Félix Salas: Vino brillante de color fresa transparente con
intensos aromas a frutas rojas.
Rosado Viña Picota: Vino de intenso color fresa de intensos aromas
frutales y frutales.
Rosado Viña Perrote: Vino de color rosa guinda de aromas a bayas
rojas con matices florales.
En tintos destacan su Tinto joven Félix Salas, Tinto crianza Félix salas,
Tinto reserva Félix Salas y Tinto Prelado de Armedilla Crianza.

Cubillas de Santa Marta
En
Cubillas
podemos ver la Iglesia de Santa María, de estilo barroco y construida
en el siglo XVII y la Ermita del Santo Cristo, con una bonita espadaña.
Y varias casas solariaegas con bellos escudos nobiliarios.

Bodegas Alfredo Santamaría
Allí visitamos las
Bodegas Alfredo Santamaría, con la D.O Cigales. Una bodega familiar cuya comercialización de vinos a
nivel profesional comienza en 1991. Las variedades de uva para la elaboración
de sus vinos son Tempranillo, Merlot, Verdejo y Albillo. Sus instalaciones
constan de bodega subterránea con depósitos de hormigón donde la temperatura
apenas oscila, manteniéndose todo el año entre 8 y 14ºC. Y la bodega nueva,
con depósitos y equipos de acero inoxidable y la sala de envejecimiento donde
se almacenan sus barricas de roble francés y americano.
Sus vinos:
Valvinoso y Pago El Cordonero: Rosado joven.
Alfredo Santamaría: Tinto crianza
Trascasas: Tinto reserva


Hotel Rural Pago de Trascasas
A la bodega se le suma el
Hotel Rural Pago de Trascasas,formando un Complejo Enoturístico donde a la vez de poder
visitar la bodega se puede comer y descansar, ya que cuenta con restaurante y
hotel. Además de visitar la bodega, pasamos la noche en una de sus
habitaciones decoradas en estilo tradicional castellano, denominadas con los
nombres de los tipos de uva más reconocidos en la viticultura. Además
disfrutamos de su salón con mesa de billar y chimenea.

Fuensaldaña
Y continuamos la Ruta del Vino de Cigales por la localidad de
Fuensaldaña
en la que puedes ver el castillo de Fuensaldaña, del siglo XV
construido por la familia Vivero como residencia señorial. Y que se convertirá
en un centro de difusión de todas las fortalezas de la provincia de
Valladolid y del resto de España y Europa. La iglesia de San Cipriano,
gótica del siglo XVI y el Convento de La Concepción con una iglesia del
siglo XVII.
Bodegas Hnos Duque García
Visitamos las
Bodegas Hnos Duque García
de Fuensaldaña de la mano de Alfonso. Una bodega familiar fundada en el año
1992 que cuenta con viñedos propios, 27 hectáreas de viñas con una antigüedad
de entre 25 a 100 años, mayormente tempranillo, algo de garnacha y verdejo, a
las que pudimos acercamos y contemplar una viña de cerca.
Sus comienzos fueron una bodega subterránea donde elaboraban sus vinos de
forma tradicional, en la actualidad en su bodega nueva, moderna y equipada, en
la que elaboran los vinos:
Rosado Lagar del Duque, un rosado limpio y brillante de color rosa
fresa y aromas florales y frutales y el Tinto Lagar del Duque.
Dos vinos extraordinarios a unos precios muy asequibles que
degustamos con productos de la tierra.

Restaurante la dama de la Motilla
Y para poner broche final a este estupendo fin de semana y conocer un poco más
la gastronomía de la Ruta del Vino de Cigales, comimos en el
Restaurante La Dama de la Motilla. Un elegante restaurante situado en Fuensaldaña con una cocina moderna y
creativa y una cuidada decoración Art Decó similar a la de un balneario
español de principios del siglo XX, que crea un ambiente acogedor, que lo
convierte en un perfecto lugar en el que poder celebrar todo tipo de eventos.

Y este fue nuestro intenso recorrido por la Ruta del Vino Cigales, donde
conocimos un montón de lugares interesantes a los que tenemos que volver para
conocer en profundidad y de los que voy a escribir más post. Una zona de la
geografía española tranquila, y amable para hacer enoturismo.
Queremos agradecer a la Ruta del Vino Cigales su estupenda
organización (espero no olvidarme a nadie). A Miguel A.García Velasco, Enrique
Sancho Cespedosa, a Inés, Estefanía, Enrique Concejo, Alvaro Pajares, Valentín
Rincón, David López, Sergio, Inés Salas, José Romo, Pablo Santamaría, David,
Lucía y Quini.
Y por supuesto a la compañía Interbús, que hizo nuestros desplazamientos seguros y muy cómodos, con su mini-bus, siempre puntual.
Y por supuesto a la compañía Interbús, que hizo nuestros desplazamientos seguros y muy cómodos, con su mini-bus, siempre puntual.
FUENTES: Ruta del Vino Cigales y las webs
de los Ayuntamientos de Cabezón de Pisuerga, Cigales, Corcos, Cubillas de
Santa Marta, Dueñas, Fuensaldaña, Mucientes, Trigueros del Valle, San Martín
de Valvení, Santovenia de Pisuerga y Valoria la Buena.Mapa
3 Comentarios
Que maravilla de pueblos! No había oido hablar de esos pueblos de la provincia de Valladolid, y además con tantas cosas que ver.
ResponderEliminarDesde la oficina de turismo de Mucientes estaremos encantados de recibirle, si en alguna ocasión se acerca por esta zona, y enseñarle de primera mano nuestro patrimonio.
EliminarPuede ponerse en contacto con nosotros en el 983 587 623.
Un saludo
Gloria Martin Martin
Técnico de turismo
Ay, ¡mi tierrina!
ResponderEliminarUn lugar que merece la pena visitar, aunque no bebas vino (como yo).
Un abrazo!
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.