En la provincia de León, en pleno Valle del Silencio, se encuentra la
encantadora población de Peñalba de Santiago. Un lugar que sedujo en
otros tiempos a eremitas como San Genadio, y, en la actualidad, a
visitantes atraídos por una localidad medieval tranquila, con una
arquitectura bien conservada y uno de los monumentos de arquitectura
mozárabe más interesantes de la península. Es posible que nunca hayas oído
hablar de ella, pero, después de leernos, estamos seguros de que no se te va
a olvidar. Ah, y además es uno de los
"Pueblos más bonitos de España".
Peñalba de Santiago está ubicado en los montes
Aquilanos y pertenece a la bella Comarca del Bierzo de León, de la que ya os
habíamos mostrado lugares tan interesantes como
Las Médulas
o poblaciones como
Ponferrada
o
Villafranca del Bierzo
y que te recomiendo visitar.
Recorrer la sinuosa carretera que conduce a Peñalba de Santiago es una
auténtica maravilla, por su
frondosa vegetación y las montañas circundantes. Pero también una
pesadilla, ya que no cabe más de un coche y las curvas son continuas,
aun así merece la pena.
La carretera asciende atravesando algunas pequeñas poblaciones con construcciones preparadas para las condiciones climatológicas de la zona, paredes de piedra, balconadas de madera y tejados de pizarra.
La carretera asciende atravesando algunas pequeñas poblaciones con construcciones preparadas para las condiciones climatológicas de la zona, paredes de piedra, balconadas de madera y tejados de pizarra.
Mirador al valle del Silencio
Justo a la entrada de la localidad hay un pequeño aparcamiento, ya que
el paso a los vehículos de los turistas está prohibido. Eso hace que
pasear por esta pequeña población sea un auténtico placer y una buenísima
manera de salvaguardar su patrimonio.
El mismo aparcamiento es uno de los puntos fuertes de la visita a la Peñalba
de Santiago, ya que desde allí las vistas al Valle del Silencio son
sencillamente espectaculares.

Cuenta la leyenda que San Genadio se retiró a meditar a este valle junto a las aguas del río Oza. Tanta concentración necesitaba para sus oraciones, que mandó callar al río, haciéndose un profundo silencio, un acto que le dio nombre al valle. Puedes acercarte a visitar la cueva donde meditaba, en un paseo de algo menos de media hora.
El nombre de la localidad
El nombre de la localidad procede de su ubicación, ya que se encuentra en
Peña Alba, y del nombre del santo al que está dedicado el Monasterio:
Santiago.
Sanctus Jacobus de Pinna Alba pasó a ser Santiago de Peñalba. No se sabe por qué, cuándo, ni cómo se invirtieron las dos palabras que componen su nombre actual.
Sanctus Jacobus de Pinna Alba pasó a ser Santiago de Peñalba. No se sabe por qué, cuándo, ni cómo se invirtieron las dos palabras que componen su nombre actual.

Paseando por Peñalba de Santiago
Tras dejar el aparcamiento, un flamante cartel de uno de los Pueblos más bonitos de Españarecibe al visitante desde el 2016.
Sus casas
Sus calles empedradas nos trasladan a la época medieval. Sus casas están
construidas de paredes de pizarra, la base más o menos cuadrada y dos alturas;
la superior está dedicada a vivienda y la inferior, a cuadra, almacén o
bodega.


Están decoradas con un corredor de madera en voladizo, algunos cerrados con
tablas de madera y otras con balaustradas con diferentes elementos
decorativos.



Si nos fijamos, las esquinas de algunas de las casas son redondeadas, este
es el resultado de la evolución de la vivienda castreña.


Es una maravilla el estado en que se encuentran, pasear y perderse entre sus
calles es un auténtico placer. Normal que en el año 1976 fuese
declarado Conjunto Histórico Nacional.

Iglesia de Santiago de Peñalba
Todas las empinadas calles de Peñalba nos conducen a la iglesia parroquial de Santiago de Peñalba, una joya mozárabe que en el siglo X fundó San Genadio, y fue finalizada por el abad Salomón. Fue declarada Monumento Nacional en junio de 1931.
La iglesia formaba parte de un pequeño cenobio, que por desgracia ha
desaparecido al ser abandonado, y sus piedras fueron reutilizadas para
algunas de las construcciones de la propia población.
Se encuentra rodeada por un murete y un pequeño jardín, el material de construcción del templo es modesto, sus muros son de piedra de pizarra y piedra caliza. Destacan los pequeños contrafuertes de estilo asturiano y la superposición de diferentes volúmenes y los aleros, también su espadaña exenta del siglo XVIII y una nave principal con planta de cruz latina y dos pequeñas capillas laterales.
Se encuentra rodeada por un murete y un pequeño jardín, el material de construcción del templo es modesto, sus muros son de piedra de pizarra y piedra caliza. Destacan los pequeños contrafuertes de estilo asturiano y la superposición de diferentes volúmenes y los aleros, también su espadaña exenta del siglo XVIII y una nave principal con planta de cruz latina y dos pequeñas capillas laterales.


La puerta de acceso es el emblema de Peñalba de Santiago, y no es
para menos, porque está formada por un precioso vano bíforo formado por dos
arcos de herradura de estilo califal con recuadro de alfiz. Las columnas y
el mainel son de mármol y sus capiteles mozárabes imitan el estilo corintio,
aunque algo esquemático.

En el interior podemos ver los restos de pinturas murales que
aparecieron hace unos años, bajo varias capas de cal y otra decoración en
los siglos XIV y XV. Fueron realizadas en época califal en el siglo X
y son muy raras en esta zona de la península. Entre ellas podemos ver una
banda ornamental con motivos vegetales, círculos realizados a compás, un
tapiz con círculos tangentes entrelazados con motivos florales y bandas.
También dos siluetas rojas de animales que no han podido ser identificados.



También podemos ver muchos grafitos realizados en las paredes por los
monjes benedictinos hasta el siglo XII.
Su nave única está dividida en dos tramos, uno cubierta con bóveda de cañón y el otro con cúpula gallonada. Un arco triunfal de herradura enmarcado por un alfiz islámico da paso al ábside.
Su nave única está dividida en dos tramos, uno cubierta con bóveda de cañón y el otro con cúpula gallonada. Un arco triunfal de herradura enmarcado por un alfiz islámico da paso al ábside.
Saliendo por la otra puerta, podemos ver en el jardín
las tumbas de San Genadio y Urbano, su sucesor.


Las visitas a la iglesia son guiadas por el centro de recepción de
visitantes
"El espacio Genadii", que encontrarás junto a ella. Tras la visita podrás ver el interesante
documental titulado "Las voces del silencio".
![]() |
Espacio Genadii y Cantina de Peñalba |
La cueva de San Genadio
Puedes dar un paseo y acercarte a ver la cueva de San Genadio,
lugar donde el santo encontró un maravilloso lugar de meditación. En esta
pequeña ruta de senderismo podrás ver los valles del Oza, Friguera
y del Silencio entre bosques de robles, castaños y nogales. Para llegar a
la cueva, hay una ruta circular de algo menos de 5 kilómetros. Está bien
señalizada, es cómoda y hay mucha sombra.
También hay otra muy transitada que es la
Ruta por la Tebaida berciana. Estambién circular, pero algo
más exigente que la anterior, un total de 16 kilómetros. Puedes ver más
rutas en la
página de Peñalba de Santiago.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
¿Dónde dormir?
En Peñalba de Santiago encontrarás
varias casas rurales
con mucho encanto en las que alojarte para disfrutar a fondo del Valle del
Silencio de esta bella localidad que cuenta con apenas 20 habitantes.
¿Dónde comer?
Peñalba de Santiago tiene una Cantina de lo más pintoresca en la que
se come maravillosamente, además tiene una pequeña terraza atrás, para ver
el valle. Nosotros comimos unas tapas de embutidos y quesos de la zona
riquísimos, pero también tiene cocina con platos tradicionales de la zona.

¿Dónde está?
Y hasta aquí nuestra visita a Peñalba de Santiago. Nos ha encantado conocer
esta maravilla de aldea por su estupendo estado de conservación y por la joya
de su iglesia mozárabe que custodian sus casas de pizarra y madera. Os dejamos
con esta bonita vista de sus tejados con las montañas al fondo.

¿Qué te ha parecido Peñalba de Santiago? La verdad es que consideramos
que es merecedor del título de uno de los
Pueblos más bonitos de España. ¿Has estado? Déjame un comentario y/o
comparte con los botones que hay a continuación si te ha gustado.
4 Comentarios
Cada vez que tenemos la suerte de leer este tipo de post donde nos descubren rincones del país, nos damos cuenta de lo poco que conocemos España. No conocíamos Peñalba de Santiago, pero el título de uno de los "Pueblos más bonitos de España" hacen muy tentadora la visita. Me encantan las casa construidas en pizarra, y las decoraciones en madera son una pasada. Incluso me gusta más que la arquitectura de la iglesia. Si nuestra peque se entera que hay una cueva, seria el primer sitio donde tendríamos que ir. Lo tendremos en cuenta por si algun día tenemos la suerte de visitar la zona. ¡Saludos! :)
ResponderEliminarPrecioso lugar, la iglesia es una pasada (no me extraña que su puerta sea un símbolo, es muy singular), pero aunque no estuviera allí el pueblo me parece muy digno de visita. Me encantan esos tejados, esas calles, ese ambiente de lugar olvidado de la "mano de Dios". Ya os imagino en la terraza cantina hincando el diento en los quesos y disfrutando de esas vistas. Envidia de la mala :)
ResponderEliminarNunca he estado en León. De lo que mencionas sí tenía apuntado Las Médulas por supuesto y Ponferrada, pero de Peñalba de Santiago nunca había escuchado hablar. Parece precioso, y además me encantan estos pueblos de arquitectura antigua que están entre montañas. Además nunca he visto una vivienda castreña. Me lo apunto!
ResponderEliminarHola, acabo de leeros por casualidad y me ha gustado mucho vuestro blog por la infomación tan clara y concisa que dais y porque va acompañada de unas preciosas fotos. Precisamente, el próximo verano queremos visitar León y su provincia y nos gustaría acercarnos a Peñalba de Santiago, pero he leído por internet que tiene un acceso muy peligroso y ni a mi familia ni a mí nos gusta "sufrir" con el coche por lo que no tenemos claro si incluirlo en el itinerario o no. También por otro lado, he leído que quieren arreglar la carretera pero no he podido corroborarlo porque ni escribiendo a la oficina regional de turismo he podido aclararlo, ya que no me han contestado, al menos, de momento. ¿Sabéis si la carretera sigue siendo tan peligrosa?
ResponderEliminarGracias y felicidades por vuestro blog.
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.