Si están planeando una escapada a Navarra, Artajona es un destino que no puede faltar en su itinerario. Es famoso por su impresionante Cerco Medieval, y ofrece una combinación perfecta de historia y arquitectura que te hará viajar en el tiempo.

Además del Cerco de Artajona, sus calles empedradas, la iglesia de San Saturnino y su ambiente tranquilo hacen que merezca la pena visitar la localidad.

En este artículo, os contamos qué ver en Artajona, dónde dormir y por qué este rincón navarro es una visita obligada. Además, su estratégica ubicación en el corazón de Navarra permite combinar la visita con otros destinos cercanos de gran interés, de los que también te hablaremos.

Qué ver en Artajona: una joya medieval en Navarra

Índice del artículo
  1. Dónde está Artajona
  2. Dónde dormir
  3. Qué ver en Artajona
  4. Vídeo con todo lo que ver en Artajona
  5. Qué ver cerca de Artajona

Dónde está Artajona

Artajona es una villa de la comarca de Tafalla, situado en la merindad de Olite, la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra a 31 km de la capital de la comunidad, Pamplona.


Dónde alojarse en Artajona

Aunque Artajona es un pueblo pequeño, cuenta con varias opciones de alojamiento acogedoras y con encanto. Aquí encontrarán el lugar perfecto para descansar después de un día explorando sus calles empedradas. Algunas opciones recomendadas son:

Casa rural Sancho es un alojamiento con balcón o patio y TV de pantalla plana, además de jardín y salón de uso común. Todas las unidades tienen baño privado y wifi gratis.

Casa Janices, es una casa rural completa que cuenta con jardín con barbacoa, parking privado gratis, 4 dormitorios, una sala de estar, y cocina equipada con nevera y lavavajillas.

Y El Diezmo, otra casa rural completa que cuenta con zona de comedor y cocina con lavavajillas, horno y microondas.


Qué ver en Artajona

Este destino está lleno de historia y belleza arquitectónica. Su recinto amurallado y su interior pueden recorrerse fácilmente a pie, disfrutando de un agradable paseo. A continuación, te contamos cuáles son los imprescindibles que ver en Artajona.

Vista general de Artajona

El Cerco de Artajona

Uno de los mayores atractivos de Artajona es su impresionante recinto amurallado, El Cerco, una de las fortificaciones medievales mejor conservadas de la región. Sin duda, es el lugar imprescindible que ver en Artajona y el punto de partida perfecto para descubrir su historia y encanto.

Esta fortificación fue construida en lo alto de un cerro, y domina el paisaje circundante, por lo que fue un enclave ideal en tiempos en los que la defensa era clave para la supervivencia de sus habitantes.

El Cerco de Artajona

El Cerco de Artajona

Su misión fue la de proteger la zona de posibles ataques, primero de los musulmanes asentados en la Ribera Navarra y, más adelante, de los castellanos.

No es solo un castillo, sino un recinto amurallado que en su época servía como sede de una tenencia, una figura administrativa de gran importancia en aquellos tiempos.

Entre los años 1085-1109, el canónigo tolosano Hugo de Conques, ordenó construir la fortaleza. El cabildo de Saint Sernin de Toulouse era titular del señorío, debido a una donación del obispo de Pamplona Pedro de Roda.

Los canónigos de Toulouse lo aceptaron a cambio de consolidar y defender al pueblo a su población. Este priorato se mantuvo hasta 1625 en que pasó a manos de la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles por una permuta.


Estructura del cerco de Artajona

Al recorrer el recinto amurallado de Artajona, es imposible no imaginar cómo debió ser este imponente conjunto defensivo en su época de esplendor.

Su perímetro original alcanzaba los 700 metros, con un trazado irregular reforzado por diecisiete torres cúbicas y almenadas, conocidas como bestorres (huecas hacia el interior). Actualmente, se conservan nueve torres en pie, de las otras tres puedes ver sus cimientos.

Cerco de Artajona

Cerco de Artajona

Cerco de Artajona

El conjunto guarda similitudes con otras construcciones de la región de Occitania, especialmente aquellas construidas entre los siglos XI y XIII. Esto se debe a que los canónigos de Toulouse trajeron mano de obra de la zona. Algunas de ellas son Carcasona, Foix o Aigues-Mortes, por poner algunos ejemplos.

Cerco de Artajona

Durante nuestro paseo, pudimos apreciar cómo las torres se distribuyen a distancias desiguales, unidas por sólidos lienzos de sillería que en su día estuvieron rematados por un paseo de ronda almenada. Nos sorprendió la altura de algunos tramos de la muralla, que varía entre 9 y los 16 metros, con un grosor de casi dos metros.

Su estructura ha sufrido a lo largo de los siglos, pero en la actualidad continúa siendo el conjunto defensivo medieval más relevante de Navarra, tanto por su tamaño como por su valor histórico y artístico.

Por ello, esta joya del patrimonio español, desde 1999, ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico-Artístico.

Cerco de Artajona

Puertas de El Cerco

Dentro de las cosas que ver en Artajona se encuentran las puertas de acceso del cerco, con las que se accede al interior del recinto amurallado.

Contaba con tres puertas. Al norte se encuentra la Puerta de San Miguel, que en 1966 fue ensanchada para permitir el paso de vehículos.

Al sur está la Puerta de Remagua, que nos pareció una de las más interesantes por su estructura, ya que conserva sus característicos arcos rebajados. Y la desaparecida Puerta de Aizaldea, que se encontraba al sudeste, de la que se tienen datos gracias a documentos históricos.

Puertas del cerco de Artajona

Otros elementos destacados que ver en Artajona – el Castillo del Rey

Un hallazgo arqueológico reciente nos revela que, en la parte occidental del conjunto, se alzaba una torre cilíndrica de 12 metros de diámetro, conocida como el Castillo del Rey, aislada del resto del recinto. Esta es la parte más alta de la localidad, por lo que las vistas son extraordinarias.

Castillo del Rey de Artajona

Vistas de Artajona

Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Otra de las cosas que ver en Artajona es la Iglesia-fortaleza de San Saturnino, ubicada en el interior del Cerco.

Es un monumento de gran valor histórico y arquitectónico y fue construido en el siglo XIII. Tiene una estructura recia y cuenta con una torre que nos habla del importante papel de defensa que también desempeñó.

La torre se levantó en el XIV, sirviendo como lugar de vigilancia y campanario, y, además, en su base se encontraban las mazmorras.

Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Una de las cosas más curiosas de la iglesia de San Saturnino de Artajona es su tejado invertido, una solución arquitectónica única en el mundo.

El tejado de Berachico se construyó así para recoger el agua de lluvia, ya que esta es una zona con escasez de agua, y los habitantes del Cerco dependían exclusivamente del agua de lluvia. Por eso, la iglesia además de tener una función religiosa y defensiva fue diseñada para recoger y almacenar el agua de lluvia.

Este tejado canaliza el agua hasta un aljibe subterráneo ubicado dentro del edificio, garantizando el suministro en tiempos de necesidad. Y es que además de este tejado, está rodeado por un paseo de ronda.

Si estás interesado, hay un tour guiado por el Cerco de Artajona con el Tejado de Berachico.

Reino de Artajona, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

De la iglesia destaca además su portada gótica de finales del siglo XIII. Está compuesta por un profundo arco abocinado y apuntado. Sus arquivoltas tienen motivos antropomorfos y florales.

Portada de la Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Detalle de la Portada de la Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Y en el tímpano podemos ver a San Saturnino, obispo titular sobre el toro de su martirio. A sus izquierda una joven a la que el santo hace salir al demonio. Y a los lados doña Juana de Navarra y Felipe el Hermoso, le dan gracias por haber expulsado al demonio de las tierras del Languedoc y Navarra. Junto al rey hay un escudo heráldico con la cruz del condado de Toulouse.

El dintel es maravilloso, en él están representadas cuatro escenas del martirio de San Saturnino. A los lados de esta portada, hay arquerías ciegas, que algún día albergaron las imágenes de los Apóstoles.

Tímpano de la Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Portada de la Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

A la otra portada le falta casi toda la decoración de sus arquivoltas, aún así nos deja imaginar como era en sus orígenes.

Portada de la Iglesia-Fortaleza de San Saturnino

Un paseo por las calles del Cerco de Artajona

Una de las mejores formas de conocer Artajona es simplemente perdiéndose por sus callejuelas. Sus casas de piedra, sus rincones llenos de historia y un ambiente tranquilo invitan descubrirlas sin prisas.

Artajona es un destino que enamora a quienes buscan una combinación de historia, tradición y belleza paisajística. Su Cerco Medieval, sus iglesias y su encanto rústico hacen que este pueblo sea una parada obligatoria en cualquier ruta por Navarra.

Casas de Artajona

Casas de Artajona

Casas de Artajona

Casas de Artajona

Casas de Artajona

Casas de Artajona

Basílica de Nuestra Señora de Jerusalén

Desde lo alto del Cerco de Artajona, mientras contemplábamos las vistas, nos llamó la atención una elegante construcción barroca situada a las afueras del pueblo. Se trata de la Basílica de Nuestra Señora de Jerusalén, un hermoso templo construido entre 1709 y 1714, que rinde homenaje a la patrona de Artajona.

Esta basílica se encuentra a aproximadamente un kilómetro del casco urbano, en dirección a Pamplona y merece la pena incluirla entre las cosas que ver en Artajona. En su interior, se guarda una imagen de la Virgen con el Niño, ambos coronados con diademas flordelisadas de estilo francés.

La historia de esta devoción se remonta al año 1099, cuando el capitán artajonés Saturnino de Lasterra, que participó en las Cruzadas, recibió la imagen de la Virgen de manos de un protector del Santo Sepulcro y la llevó hasta su tierra natal. Desde entonces, la Virgen de Jerusalén se convirtió en un símbolo de Artajona.

Basílica de Nuestra Señora de Jerusalén, Artajona

Vídeo con todo lo que ver en Artajona


Qué ver cerca de Artajona

Si estás en Artajona y quieres explorar los alrededores, hay varias localidades cercanas con mucho que ver:

Puente la Reina (14 km): Un encantador pueblo del Camino de Santiago donde puedes ver su famoso puente medieval sobre el río Arga. Qué ver en Puentelareina.

Sangüesa (56 km): Una villa con un rico patrimonio donde destaca la Iglesia de Santa María la Real, una joya del románico que ver en Navarra. Qué ver en Sangüesa.

Olite (24 km): Imprescindible visitar su Castillo-Palacio Real, una impresionante fortaleza que ver y recorrer para sentirte en plena Edad Media. Qué ver en Olite.

Pamplona (31 km): La capital navarra, conocida por sus Sanfermines, tiene mucho que ver, como la Ciudadela, la Catedral y la Plaza del Castillo. Qué ver en Pamplona.

Visitar Artajona es viajar en el tiempo a una época de caballeros, murallas y fortalezas. El Cerco, con sus impresionantes torres y su iglesia-fortaleza de San Saturnino, es el gran protagonista, pero el encanto de este pueblo va más allá. Además, su ubicación privilegiada te permite descubrir otras joyas cercanas, completando así una escapada llena de historia y patrimonio.