Llanes es uno de los pueblos más turísticos de Asturias. Su casco
antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico, y sus animadas
calles y plazas están repletas de casonas de indianos, palacios, iglesias,
una muralla, y un coqueto puerto. Además, cuenta con un paseo natural junto
al mar y tres playas de arena blanca para disfrutar del verano.

A principios del siglo XIII, el rey Alfonso IX concede el fuero a
Llanes convirtiéndola en villa. Tuvo desde entonces un importante crecimiento
demográfico gracias al comercio de la sal y a la pesca de
ballena, sardina, besugo o merluza, entre otros.
Poco a poco se fueron construyendo las murallas y la torre defensiva,
la Iglesia de Santa María del Concejo y poco a poco el resto de las
edificaciones que iremos viendo en nuestro paseo por esta preciosa villa.
El casco histórico de Llanes es muy coqueto, se encuentra entre el mar
y la montaña, mires para donde mires sus vistas son excelentes. Además tiene
una gran oferta de sidrerías y restaurantes en los que disfrutar de la rica
gastronomía asturiana, paseos naturales, un bonito puerto y tres playas, pero
vamos poco a poco.
Qué ver en Llanes
La muralla y el Torreón
Comenzamos por la Muralla medieval de Llanes, con lienzos repartidos
por varios puntos de la villa, algunos incrustados en otras construcciones más
recientes. Se construyó en el siglo XIII, su perímetro cuadrangular medía casi
900 metros, contaba con cuatro puertas y un
grosor de metro y medio.
Se conserva el Torreón de defensa, también del siglo XIII, tiene planta
circular y tenía su acceso original en la primera planta, ya que la puerta que
vemos en la actualidad se abrió en el siglo XX. Esta declarado
Monumento Nacional desde 1876.

Palacio del Duque de Estrada
Desde el torreón, nos dirigimos por la calle Posada Herrera a ver el
templo con mayor importancia de la villa, antes de llegar, se encuentran los
restos del Palacio del Duque de Estrada, familia aristocrática a quien
perteneció hasta el siglo XIX.

La Basílica de Santa María del Concejo
Llegamos así a la Santa María del Concejo, que recibió el título de
basílica del Papa Pablo VI en 1973. Es de estilo gótico, con algunas partes románicas de sus orígenes. Destacan en
su exterior las dos portadas, una con siete arquivoltas sobre columnas
con capiteles, sobre la que se encuentra una ventana geminada. Y la portada de
la entrada principal, que tiene cinco arquivoltas decoradas, protegidas por un
bonito pórtico del siglo XVI.
El interior tiene tres naves y tres ábsides con bóvedas de crucería, tracerías
ojivales y varios retablos interesantes entre los que destaca el de la capilla
principal, del siglo XVI y de estilo plateresco.


En la plaza destaca un edificio rojo que alberga la Biblioteca y el Archivo
Municipal. Se trata de la casa natal de Posada Herrera. Es de finales
del siglo XVII y comienzos del XVIII.
Posada Herrera fue un jurista y político llanisco, presidente del Consejo de Ministros entre 1883 y 1884.

Calle Mayor
Nos dirigimos ahora a la Calle Mayor, que junto con una parte de la
calle Nemesio Sobrino y la plaza Parres Sobrino es la zona con
más comercios, restaurantes y sidrerías de Llanes.


El Casino y el Ayuntamiento
En la calle Nemesio Sobrino se encuentra el Casino, uno de los
edificios más emblemáticos de la villa. Este curioso edificio de principios
del siglo XX, se construyó adaptado a los gustos de los indianos, con
elementos de estilo modernista y art noveau y promovido por la
Sociedad Casino de Llanes en 1910. A su lado, un poquito más arriba,
se encuentra el edificio del Ayuntamiento de Llanes.

Si paseas por Llanes, observarás que hay muchos ejemplos de
casas indianas, estas fueron construidas entre el siglo XIX y el XX
por los emigrantes que regresaron a sus casas habiendo hecho fortuna en
América. En Asturias tenemos bellos ejemplos diseminados por toda su
geografía, las diferenciarás rápidamente por la palmera plantada frente a
ella.
La palabra indiano, viene de que a América se la conocía
como Las Indias.
Plaza de Santa Ana
Nos vamos ahora hasta la Plaza de Santa Ana, una de las más bonitas de la
villa, y donde se conserva mejor el ambiente medieval.
En ella podemos ver la Capilla de Santa Ana, patrona de los
marineros. Se construyó en el siglo XV y cuenta con un sencillo pórtico
delantero. En el interior hay un retablo del siglo XVII, y la imagen de
Santa Ana, que sale en procesión cada 26 de julio por las calles y el
puerto de Llanes, acompañada de cantos, gaitas y panderetas.

También hay que fijarse en el Palacio de Gastañaga, uno de los
pocos palacios de traza medieval que se conservan en Asturias. Fue
reedificado en 1656, y conservan dos lienzos de la fachada original. El
piso superior y las balconadas se añadieron a comienzos del XIX. Un paso
elevado comunica el palacio con otro edificio que alojaba la capilla, la
cocina y la bodega del edificio.
Si nos fijamos en el suelo empedrado de la plaza, veremos una línea
formada por losas que indican la línea de la muralla y el lugar donde
estaba la Puerta de San Nicolás.


El Puerto
El río Carrocedo, que desemboca en el mar Cantábrico, forma la ría de Llanes, en ella se encuentra su pequeño y colorido puerto, al que no nos cansamos de mirar.
Si pasas a diferentes horas por el puerto observarás las oscilaciones de la marea, cuando está baja, las embarcaciones se encuentran el el fango del fondo de la ría. Hay varios puentes y pasarelas para atravesarlo de un lado al otro, también una compuerta para proteger el puerto de las marejadas.
Por supuesto a los dos lados encontrarás un montón de restaurantes y sidrerías en los que degustar pescados y mariscos recién subastados o alguno de sus platos típicos.




Los Cubos de la Memoria
Un largo espigón protege a los barcos y a la propia villa de Llanes,
en él se encuentran los cubos de la memoria de
Agustín Ibarrola.
Sobre los grandes bloques de hormigón que protegen al espigón, este artista
vasco pintó, a finales del 2001, diferentes motivos que representan
la historia y la cultura llanisca.


Tendedero de Redes
Al otro lado del espigón se encuentra
el faro de Llanes y el tendedero de redes, realizado para este fin
pero que no triunfó, siendo convertido en un excelente mirador. Desde allí
se divisan a la perfección los cubos de la memoria a un lado, y al otro el
camping y La playa de Puerto Chico. Un poco más allá se ve la
entrada de la playa de Toró.
![]() |
Mirador del tendedero de redes |
![]() |
Vista del puerto, al fondo el tendedero de redes y el faro de
Llanes |
A la izquierda del espigón encontramos un lugar llamado El fuerte,
desde donde el rey Felipe II quiso repeler con cañones los ataques de los
corsarios.
Playa del Sablón
Si continuamos siguiendo la línea de la costa, veremos otra de las playas de
Llanes, la Playa del Sablón, una playa urbana de unos 100 metros con
forma semicircular, muy concurrida y con un baño muy seguro.
(Sable en asturiano es arena).
A lo lejos divisamos la Ermita de la Virgen de La Guía, situada en una cima desde donde se divisa el mar Cantábrico y la villa de Llanes. Lugar de veneración, donde se celebra una multitudinaria fiesta el 8 de septiembre. Llama la atención la forma actual con sus dos torres almenadas, que parece un pequeño castillo.

![]() |
Playa del Sablón desde el paseo de San Pedro |
Paseo de San Pedro
A la izquierda de la Playa del Sablón (según miras el mar) en lo alto, hay un bonito paseo que no te puedes perder, es el Paseo de San Pedro. Un balcón inigualable desde el que las panorámicas son impresionantes. Además el paseo de un kilómetro de longitud, está cubierto por hierba, sin lugar a duda, un lugar perfecto para relajarse.
A lo lejos divisamos la Ermita de la Virgen de La Guía, situada en una cima desde donde se divisa el mar Cantábrico y la villa de Llanes. Lugar de veneración, donde se celebra una multitudinaria fiesta el 8 de septiembre. Llama la atención la forma actual con sus dos torres almenadas, que parece un pequeño castillo.
Y también contemplamos desde el mirador las playas de
Puerto Chico y la de Toró con el camping en entre las dos. Hace un
día de calor y tras la visita nos dirigimos a la playa de Toró a disfrutar
del día tan bueno que hace.
Este palacio, ha sido utilizado en la filmación de películas como "Los jinetes del alba" de Vicente Aranda, "Mi nombre es sombra" de Gonzalo Suárez, y quizás la más conocida: "El orfanato", de Juan Antonio Bayona.

![]() |
Playa de Toró |
Villa Parres, escenario del "El orfanato"
Antes de marcharnos, hacemos una breve visita exterior a Villa Parres o palacio de Partaríu, construida en 1898 con características arquitectónicas indianas.Este palacio, ha sido utilizado en la filmación de películas como "Los jinetes del alba" de Vicente Aranda, "Mi nombre es sombra" de Gonzalo Suárez, y quizás la más conocida: "El orfanato", de Juan Antonio Bayona.

DATOS PRÁCTICOS PARA TU VISITA
Mapa con los principales lugares que ver en Llanes
Oficina de turismo
Marqués de Canillejas (antigua Lonja de Pescado), 33500. LlanesTfno: 985 400 164
turismo@ayuntamientodellanes.com
web
¿Dónde comer?
La mayoría de los restaurantes y sidrerías de Llanes, tienen calidad en
sus platos. Nosotros este día tomamos unas tapas en la
Sidrería bar Matute, en el puerto. Y estuvo todo delicioso, a
precios muy buenos.

¿Qué ver cerca?
Llanes está maravillosamente conectado por carretera con la Comunidad de
Cantabria, muy cerca se encuentran poblaciones tan maravillosas como
San Vicente de la Barquera,
Santillana del Mar
o
Comillas.
Y en Asturias tienes muy cerca, Ribadesella, Lastres o Tazones. Y hacia en interior tienes Covadonga y los lagos o la Ruta del Cares, por nombrarte los lugares más turísticos.
Y en Asturias tienes muy cerca, Ribadesella, Lastres o Tazones. Y hacia en interior tienes Covadonga y los lagos o la Ruta del Cares, por nombrarte los lugares más turísticos.
Y hasta aquí nuestra visita a la preciosa villa marinera de Llanes, una de las más turísticas del Principado de Asturias, que como habrás podido contemplar, tiene un cuidado casco histórico y suficientes atractivos para disfrutar de unas vacaciones o una escapada de fin de semana.
En sus alrededores, además de las que has visto, hay infinidad de calas y playas, probablemente las más bonitas de la región.
7 Comentarios
¡Qué bonito es Llanes! He ido muchas veces, fue el primer municipio que conocí de Asturias y por eso le tengo mucho cariño, me lo he pasado fenomenal allí y siempre es un sitio al que volver, el Paseo de San Pedro con sus vistas al mar y a la montaña creo que es de los más lindos del mundo, a ver si vuelvo pronto que hace ya 2 años que no voy. Saludos
ResponderEliminarPues ya estás tardando jejeje. La verdad es que es un municipio que lo tiene todo, a mi me encanta. Un abrazo Patri
EliminarCuando ha coincidido que hemos ido a visitar a nuestra familia de Asturias en verano, siempre hemos reservado un día para ir a las playas de Llanes. En nuestra opinión son de las mejores del Principado, por eso siempre repetimos. 😉
ResponderEliminarLo que no sabíamos es que Villa Parres hubiera sido el escenario en la película El Orfanato. La próxima vez iremos a visitarla y a echar un par de fotos, aunque sea en bañador. 😉
Saludos.
No se si las mejores playas del Principado, pero si una pasada! Pues ya sabéis, visita obligada a Villa Parres, una pena que no se pueda ver por dentro.
EliminarUn post muy completo carmen! Gracias por tu aporte a conocer un poco mas la tierrina.
ResponderEliminarMuchas gracias chic@s!! Escribir sobre Asturias y sus maravillas, es muy fácil ;)
EliminarUno de los veranos más chulos de los últimos años fue sin duda el de Llanes. Tú lo has traído a mi memoria. Muchas gracias.
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.