Hoy te invito a conocer la muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena, ciudad de Oviedo, capital del Principado de Asturias. La antigua Ovetum, está repleta de historia reflejada en su casco medieval, es la mejor muestra del prerrománico asturiano, pieza clave del camino de Santiago y custodia de una reliquia conocida universalmente:el Santo Sudario. Y por si fuera poco, tiene una Universidad con más de 400 años de antigüedad.
La Plaza de Trascorrales aunque pequeña y escondida entre el laberinto de calles del casco viejo, llama mucho la atención por sus colores y ventanas con flores. Por supuesto no pueden faltar los restaurantes y bares. Se encuentra en ella el edificio de 1866 que ocupaba el mercado del pescado y que hoy se utiliza como centro cultural municipal. Frente a este la estatua de "El vendedor de pescado" de José Antonio García Prieto de Llonguera, Castrillón. Y la "Pescadera" de Sebastián Miranda de Oviedo.
Junto a este, la plaza del Fontán, muy concurrido debido a estar repleta de bares y sidrerías tanto en su interior como su exterior, donde puedes tomar unas buenas tapas y como no, unas buenas sidras.
Se trata de la Calle Gascona, conocida como el Bulevar de la sidra. Como habrás podido imaginar por su nombre, está lleno de sidrerías en donde poder tomarte unos culines y comerte unas tapas, pescados, mariscos, una buena fabada o un gran cachopo. Los fines de semana y en verano conviene reservar.
Al final de la calle vemos la escultura "La Guisandera", de María Luisa Sánchez-Ocaña y debajo un parking público que viene estupendamente si vas al bulevar o a visitar la ciudad.
¿Te ha gustado Oviedo? ¿Recomendarías algo más para ver que se me haya pasado por alto?
En esta ciudad se celebran los Premios Princesa de Asturias, cuya fundación contribuye a promocionar valores científicos, culturales y humanísticos.
Y Woody Allen dijo de ella: "Oviedo es una ciudad deliciosa, exótica, bella, limpia, agradable, tranquila y peatonalizada; es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… Oviedo es como un cuento de hadas".
Y Woody Allen dijo de ella: "Oviedo es una ciudad deliciosa, exótica, bella, limpia, agradable, tranquila y peatonalizada; es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… Oviedo es como un cuento de hadas".
¿Te animas a conocerla?.¡Pues acompáñame! No faltará en nuestro paseo una botella de sidra.
Qué ver en Oviedo en dos días
Paseando por la Calle Uría
La arteria principal de Oviedo la Calle Uría, que se proyectó para unir el centro urbano con la estación del Norte allá por 1880 y en ella podemos ver preciosos edificios modernistas. Uno de los que más llaman la atención es el edificio llamado las Casas del Cuitu de 1917. La calle Uria y sus alrededores es la zona comercial por excelencia de Oviedo.



Hotel de la Reconquista
En la calle Gil de Jazz, se encuentra el Hotel de la Reconquista, antiguo Hospicio de Oviedo construido en 1752. Su fachada principal de sillería tiene en su planta baja siete arcos de medio punto, en la primera planta, siete huecos con balcones de hierro forjado.
Lo corona un maravilloso escudo barroco a cuyos lados y rematando el edificio hay una barandilla de piedra labrada. Merece la pena entrar y ver los dos patios con galerías de madera. La capilla octogonal exterior es del año 1768.
El Palacio de Velarde del siglo XVIII, en el que están las colecciones más antiguas y la entrada principal al museo con un imponente escudo labrado sobre el balcón.
La Casa de Oviedo-Portal, del siglo XVII dedicada al arte del siglo XIX, el edificio de la Ampliación del siglo XXI, de colecciones más contemporáneas y otro de mediados del siglo XX, en el que se encuentran las oficinas y servicios internos.
Por detrás está el Monasterio de San Pelayo ocupado por monjas de clausura y conocido popularmente como el "monasterio de las pelayas". El edificio que ha ido remodelándose desde el siglo X tiene un claustro románico del siglo XII, una torre gótica del XVII y una fachada barroca de 1703.
Lo corona un maravilloso escudo barroco a cuyos lados y rematando el edificio hay una barandilla de piedra labrada. Merece la pena entrar y ver los dos patios con galerías de madera. La capilla octogonal exterior es del año 1768.

Iglesia de San Juan el Real
En la calle Doctor Casal haciendo esquina con la calle Melquiades Álvarez, se encuentra la Iglesia de San Juan el Real edificada entre 1912 y 1915 en estilo historicista ecléctico y que llama mucho la atención. Como dato histórico decir que aquí se casó Francisco Franco con Carmen Polo, siendo padrino el Rey Alfonso XIII.
Haciendo esquina el antiguo Banco Asturiano, caracterizado por sus frontones y balaustradas, llama la atención la torre que hace esquina rematada por una cúpula.
El Palacio de Toreno, del siglo XVII, con fachada de sillería con un cuerpo central de columnas dóricas estriadas y frontón.
Y el Palacio de la Audiencia o de Camposagrado de mediados del siglo XVIII que albergó el Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
La plaza que vemos ahora no es tal y como estaba en la edad media, ya que había un grupo de casas en el centro que impedían ver la grandeza de la catedral y que fueron derribadas en 1930. Podemos ver a la izquierda, el Palacio de Valdecarzana de estilo barroco, construido en 1627.
A nuestra derecha, la capilla de la Balesquida dedicada a la Virgen de la Esperanza, es barroca del siglo XVII y reconstruida en 1725.
Separada de esta por un edificio y de austera fachada tardogótica se encuentra la Casa de la Rua, uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad.
Por las calles de la ciudad podemos contemplar diseminadas muchas esculturas de bronce, voy a ir citando las que encontramos a nuestro paso. A la derecha de la iglesia encontramos la obra titulada "Luis Riera Posada" de Manolo Linares, quizás no puedas resistirte a sentarte a su lado y hacerte una foto.
De nuevo en la calle Uría, en el principio de la calle Milicias Nacionales, encontramos una de las esculturas de bronce más fotografiada de la ciudad. Esta, rinde homenaje a Woody Allen premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 2002. Está realizada por Vicente Menéndez-Santarúa.
La desamortización pasó factura al convento, y en 1816, parte del jardín cuidado por los monjes, fue donado a la Universidad de Oviedo que lo transformó en jardín botánico.
Es por ello por lo que podemos ver casi 130 especies de árboles y arbustos. Por sus paseos podemos ver bonitas fuentes, el quiosco de la música de 1887, o la portada románica de la Iglesia de San Isidoro.
También varias estatuas, las que más nos gustan son "La Torera", del escultor ovetense Mauro Álvarez Fernández. Y Mafalda, estatua homenaje a Quino ya que se otorgó el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.

De nuevo en la calle Uría, en el principio de la calle Milicias Nacionales, encontramos una de las esculturas de bronce más fotografiada de la ciudad. Esta, rinde homenaje a Woody Allen premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 2002. Está realizada por Vicente Menéndez-Santarúa.

Parque de San Francisco
Y a continuación se encuentra el Parque de San Francisco, tiene 90000 metros cuadrados y es el pulmón de la ciudad. Su nombre se debe al convento de franciscanos que hubo en este lugar y en el que parece ser que San Francisco de Asís descansó durante su peregrinación a Santiago.La desamortización pasó factura al convento, y en 1816, parte del jardín cuidado por los monjes, fue donado a la Universidad de Oviedo que lo transformó en jardín botánico.
Es por ello por lo que podemos ver casi 130 especies de árboles y arbustos. Por sus paseos podemos ver bonitas fuentes, el quiosco de la música de 1887, o la portada románica de la Iglesia de San Isidoro.
También varias estatuas, las que más nos gustan son "La Torera", del escultor ovetense Mauro Álvarez Fernández. Y Mafalda, estatua homenaje a Quino ya que se otorgó el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.

Plaza de la Escandalera y Teatro Campoamor
A un lado del parque está la Plaza de la Escandalera, punto de encuentro que separa la zona comercial del casco histórico de Oviedo y bajo la que hay un gran parking público. Está rodeada de preciosos edificios entre los que destaca la casa García Conde (oficinas de Santa Lucía), edificio eclepticista con elementos del estilo modernista de finales del XIX y principios del XX.
También podemos ver el Teatro Campoamor, inaugurado en 1892 de estilo neoclásico que lleva el nombre del poeta asturiano Ramón de Campoamor y en donde se celebran los premios Princesa de Asturias.
También podemos ver el Teatro Campoamor, inaugurado en 1892 de estilo neoclásico que lleva el nombre del poeta asturiano Ramón de Campoamor y en donde se celebran los premios Princesa de Asturias.
En el centro de la plaza hay una gran fuente y a su alrededor esculturas como:
- "Esperanza caminando" del madrileño Julio López Hernández.
- "La Maternidad" de Fernando Botero
- "Asturcones" de Manuel Valdés.
- "Culis monumentalis" de Eduardo Úrculo.



Junta General del Principado de Asturias
En la esquina que forman las calles Marques de Santa Cruz con Fruela está la Junta General del Principado de Asturias, es un maravilloso palacio de 1910, de estilo neofrancés construido entre 1902 y 1910. En el mes de Agosto hay jornadas de puertas abiertas.

Universidad de Oviedo
Por la calle San Francisco vemos el edificio fundacional de la Universidad de Oviedo inaugurado en 1608. Es de ornamentación clásica y tiene planta cuadrada con dos alturas y un patio central renacentista en el que vemos la escultura del fundador Fernando Valdés Salas.
La puerta que se abre hacia la calle San Francisco tiene dos escudos de la casa de Valdés. En el interior, capilla, paraninfo y biblioteca neoclásicos. La facultad, debido al aumento progresivo de estudiantes a través de los años, se trasladó, y hoy en día este edificio, es únicamente administrativo.


Los palacios de la Plaza Porlier
Continuamos hacia la Plaza Porlier, en cuyo centro está la escultura "El regreso de Williams B. Arrensberg", de Eduardo Úrculo. Aquí se levantaba la fortaleza de defensa de la ciudad y en la actualidad está delimitada por 3 maravillosos edificios:Haciendo esquina el antiguo Banco Asturiano, caracterizado por sus frontones y balaustradas, llama la atención la torre que hace esquina rematada por una cúpula.
El Palacio de Toreno, del siglo XVII, con fachada de sillería con un cuerpo central de columnas dóricas estriadas y frontón.
Y el Palacio de la Audiencia o de Camposagrado de mediados del siglo XVIII que albergó el Tribunal Superior de Justicia de Asturias.

Plaza de Alfonso II
Y llegamos a una de las plazas más visitadas y con más historia de Oviedo, la plaza de Alfonso II el Casto, lleva su nombre por la importancia que este rey tuvo para la ciudad. En la plaza hay una fuente y una escultura de bronce, seguramente la más emblemática y fotografiada de la ciudad, la de Ana Ozores "La Regenta", homenaje a Leopoldo Alas "Clarín", obra del ovetense Mauro Álvarez Fernández.
💡 En el año 812, durante el reinado de Alfonso II el Casto, se descubrió en Compostela una tumba que se supuso del apóstol Santiago. El rey fue a visitarla, convirtiéndose así en el primer peregrino e inaugurando el primer camino de peregrinos.
La plaza que vemos ahora no es tal y como estaba en la edad media, ya que había un grupo de casas en el centro que impedían ver la grandeza de la catedral y que fueron derribadas en 1930. Podemos ver a la izquierda, el Palacio de Valdecarzana de estilo barroco, construido en 1627.
A nuestra derecha, la capilla de la Balesquida dedicada a la Virgen de la Esperanza, es barroca del siglo XVII y reconstruida en 1725.
Separada de esta por un edificio y de austera fachada tardogótica se encuentra la Casa de la Rua, uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad.

Catedral de San Salvador
Y de frente, la Catedral de San Salvadorde estilo gótico, construida en el reinado de Alfonso II sobre las ruinas de una del año 765: la construcción de esta comienza en el siglo XIV y acaba en el siglo XVI. Absorbió en este tiempo a la iglesia de Santa María y al Palacio Regio de Alfonso II en cuya capilla está ahora la Cámara Santa, otra joya del prerrománico asturiano de Asturias.

En la Cámara Santa se puede ver el tesoro de la catedral en el que destaca la Cruz de los Ángeles, donación de Alfonso II y símbolo de Oviedo. La Cruz de la Victoria, donación de Alfonso III, símbolo de Asturias. La Caja de las Ágatas, donación de Fruela II (910) y el Arca Santa en la que se encuentra el Santo Sudario que según la tradición, es la tela que fue colocada sobre el rostro de Jesucristo en la cruz.

En el interior podemos ver entre otras muchas maravillas; el Retablo Mayor, de estilo hispano-flamenco, el Cristo de Velarde, de Berruguete y la Capilla del Rey Casto en donde se encuentra el Panteón de Reyes. No se pueden hacer fotos.
La fachada principal de la catedral tiene una torre (el proyecto inicial tenía dos, pero faltó presupuesto) y un pórtico con tres arcos desiguales cerrados por rejas y tres portadas de acceso.
La central con un relieve de la Transfiguración del Señor, y bajorrelieves que representan a Fruela I y a Alfonso II el Casto y medallones del niño Jesús y San Juan niño. La torre mide 80 metros, está construida sobre cuatro pilares y tiene 5 partes bien diferenciadas, en una de ellas está el reloj y mas arriba la campana "Wamba" del año 1219 convirtiéndola en la más antigua de España en uso. Tras la catedral y como resto de la antigua iglesia del siglo XII, la Torre románica o Torre vieja.

Jardín de los Reyes caudillos
A la izquierda de la catedral se encuentra el Jardín de los Reyes caudillos de 1942, con las figuras de los doce Reyes de Oviedo que recorren la historia del Principado, desde Pelayo a Alfonso III. La estatua de Alfonso II lo preside, fuera del recinto.

San Tirso del Real
A la derecha de la Catedral de Oviedo e encuentra la Iglesia de San Tirso del Real, fundada por Alfonso II en el siglo IX y de la que se conserva un resto de sus orígenes, otra joya del prerrománico: el testero del ábside central con la ventana trigeminada. Está en la fachada que da a la calle Santa Ana.

Museo de Bellas Artes de Asturias
Junto a la catedral se encuentra el Museo de Bellas Artes de Asturias que ocupa varios edificios:El Palacio de Velarde del siglo XVIII, en el que están las colecciones más antiguas y la entrada principal al museo con un imponente escudo labrado sobre el balcón.
La Casa de Oviedo-Portal, del siglo XVII dedicada al arte del siglo XIX, el edificio de la Ampliación del siglo XXI, de colecciones más contemporáneas y otro de mediados del siglo XX, en el que se encuentran las oficinas y servicios internos.

HORARIOS*
Invierno:
Martes a Viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30
Sábados de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
Domingos y festivos de 11:30 a 14:30
Julio y agosto:
Martes a Sábados de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Domingos y festivos de 10:30 a 14:30
ENTRADA GRATUITA
Lunes cerrado
Por detrás está el Monasterio de San Pelayo ocupado por monjas de clausura y conocido popularmente como el "monasterio de las pelayas". El edificio que ha ido remodelándose desde el siglo X tiene un claustro románico del siglo XII, una torre gótica del XVII y una fachada barroca de 1703.

Por la calle San Vicente está la Plaza del Padre Feijoo en donde estaba el monasterio de San Vicente fundado en el año 761. En el siglo XVII, los benedictinos lo hicieron Colegio de Teología y un siglo después el padre Feijoo, convirtió a Asturias en centro de la racionalidad filosófica de toda la Europa. Hoy en día en el arco que vemos sobre la calle y las dos fachadas en forma de L, están ocupadas por la Facultad de Psicología, el único centro docente e investigador de la Universidad de Oviedo que ocupa un edificio histórico.
Frente a este, la Iglesia de la Corte de estilo renacentista y barroco, es uno de los mejores exponentes del Clasicismo asturiano, en la que descansan los restos de Feijoo. Y a su lado el interesante Museo Arqueológico.
Frente a este, la Iglesia de la Corte de estilo renacentista y barroco, es uno de los mejores exponentes del Clasicismo asturiano, en la que descansan los restos de Feijoo. Y a su lado el interesante Museo Arqueológico.


HORARIO*
Miércoles a Viernes : 9:30 a 20:00
Sábados: 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
Domingos y Festivos: 9:30 a 15:00
ENTRADA GRATUITA
Lunes y Martes: Cerrado
Miércoles a Viernes : 9:30 a 20:00
Sábados: 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
Domingos y Festivos: 9:30 a 15:00
ENTRADA GRATUITA
Lunes y Martes: Cerrado
La Corrada del Obispo
Continuamos hacia la plaza llamada la Corrada del Obispo, en la que se aglutinan interesantes edificios como el Palacio Arzobispal, de finales del siglo XVI, donde vive el arzobispo de la diócesis y en él se ha instalado también el Archivo Diocesano. El Claustro Catedralicio en cuya fachada vemos la Puerta de las Limosnas y sobre ella un gran balcón de forja desde el que en 1808 se proclamó la guerra de la Independencia contra el ejército francés. Y la Casa del Deán Payarinos, de 1909, que hoy acoge al Conservatorio Superior de Música.
Plaza del Paraguas
Bajamos por la calle San José y al llegar abajo y por unas escaleras llegamos a la calle Ecce Homo que nos conducirá a la curiosa Plaza del Paraguas en donde las lecheras con sus burras cargadas iban a vender: Se diseño este gran paraguas en 1929 para que pudieran guarecerse de la lluvia, está realizado en hormigón armado con bovedillas de fibrocemento.
Plaza Trascorrales
Antes, este mercado se celebraba en la Plaza Trascorrales, a la que ahora llegamos atravesando la calle Máximo y Fromestano continuando por la Calle Mon, y por a ello hay una escultura en bronce que lo recuerda, es la titulada "La Lechera" una de mis favoritas, de Manuel García Linares (Navelgas).La Plaza de Trascorrales aunque pequeña y escondida entre el laberinto de calles del casco viejo, llama mucho la atención por sus colores y ventanas con flores. Por supuesto no pueden faltar los restaurantes y bares. Se encuentra en ella el edificio de 1866 que ocupaba el mercado del pescado y que hoy se utiliza como centro cultural municipal. Frente a este la estatua de "El vendedor de pescado" de José Antonio García Prieto de Llonguera, Castrillón. Y la "Pescadera" de Sebastián Miranda de Oviedo.

Plaza del Ayuntamiento
Por la calle Cimadevilla pasando bajo el arco del mismo nombre se llega a la plaza de la Constitución. En esta destaca el edificio del Ayuntamiento de Oviedo construido en 1622 y a su izquierda vemos la Iglesia de San Isidoro el Real, neoclasicista, con elementos barrocos, el edificio no se terminó completamente hasta el siglo XVIII.


El mercado y la Plaza del Fontán
Y justo por detrás está el mercado del Fontán en el que se pueden encontrar todo tipo de productos frescos, en el exterior se ponen puestos los jueves y los domingos por la mañana. El edificio se construyó en 1792 y consta de una estructura metálica de color verde y grandes cristaleras.Junto a este, la plaza del Fontán, muy concurrido debido a estar repleta de bares y sidrerías tanto en su interior como su exterior, donde puedes tomar unas buenas tapas y como no, unas buenas sidras.


Por detrás está la plaza Daoiz y Velarde en la que se encuentra uno de los mayores edificios de Oviedo, el Palacio del Duque del Parque, barroco de 1723. Delante, en uno de sus ángulos se encuentra una fuente inaugurada en 1657 conocida como el Caño del Fontán, que estuvo enterrada, pero a finales del siglo XX fue "rescatada".
Dos esculturas más en esta plaza, "La Bella Lola", de Carmen Fraile de Torrevieja y la de la plaza Daoiz y Velarde, otra bonita escultura de Favila (Grado) titulada "Vendedoras del Fontán".

¿VAMOS DE SIDRAS?
Además de la plaza del Fontán hay una zona en la que puedes hacer un poco de turismo gastronómico, porque no todo van a ser ver monumentos, ¿verdad?Se trata de la Calle Gascona, conocida como el Bulevar de la sidra. Como habrás podido imaginar por su nombre, está lleno de sidrerías en donde poder tomarte unos culines y comerte unas tapas, pescados, mariscos, una buena fabada o un gran cachopo. Los fines de semana y en verano conviene reservar.
Al final de la calle vemos la escultura "La Guisandera", de María Luisa Sánchez-Ocaña y debajo un parking público que viene estupendamente si vas al bulevar o a visitar la ciudad.

Prerrománico asturiano en el centro de Oviedo
Saliendo un poco del circuito turístico, a continuación de la calle Gascona, hay otro ejemplo del prerrománico asturiano: La fuente de Foncalada.
Choca ver en el centro de la ciudad esta fuente que data de la primera mitad del siglo IX y está basada en las las obras civiles romanas. El templete tiene inscripciones en la sillería y por encima de estas, la cruz de la Victoria. Por un arco abovedado con cámara interior fluye el agua por un canal de alimentación, del cual no se sabe exactamente la procedencia.
Y aquí acaba el recorrido al casco histórico de Oviedo, puedes realizarlo todo caminando sin necesidad de utilizar ningún medio de transporte. Y si dispones de más tiempo, como ya te he comentado más arriba, te recomiendo que visites los Monumentos Prerrománicos del Monte Naranco, que si te gusta el arte, merecen mucho la pena.
Todo lo que te he comentado puedes verlo en dos días, sobre todo si te gustan los museos, son muy interesantes el Museo de Bellas Artes, el Arqueológico y la Cámara Santa de la Catedral.
Choca ver en el centro de la ciudad esta fuente que data de la primera mitad del siglo IX y está basada en las las obras civiles romanas. El templete tiene inscripciones en la sillería y por encima de estas, la cruz de la Victoria. Por un arco abovedado con cámara interior fluye el agua por un canal de alimentación, del cual no se sabe exactamente la procedencia.

Y aquí acaba el recorrido al casco histórico de Oviedo, puedes realizarlo todo caminando sin necesidad de utilizar ningún medio de transporte. Y si dispones de más tiempo, como ya te he comentado más arriba, te recomiendo que visites los Monumentos Prerrománicos del Monte Naranco, que si te gusta el arte, merecen mucho la pena.
Todo lo que te he comentado puedes verlo en dos días, sobre todo si te gustan los museos, son muy interesantes el Museo de Bellas Artes, el Arqueológico y la Cámara Santa de la Catedral.
¿Tienes un día más?
Si dispones de otro día más sería perfecto que te acercases a ver los Monumentos Prerrománicos del Monte Naranco. Allí además hay un área con 31 hectáreas de espacio de recreo con mesas y columpios y el monumento al Sagrado Corazón de Jesús desde podrás contemplar desde arriba toda la ciudad de Oviedo, los montes que la rodean e incluso el mar.
Plano con los principales puntos que hemos recorrido en el post

¿Qué ver cerca de Oviedo?
Las ciudades más importantes de Asturias junto con Oviedo son Avilés y Gijón a las que llegas en unos 20 minutos por la autopista. También puedes ir a bonitas ciudades costeras como Luarca o Cudillero y para el interior: Salas, Cangas de Onís, Covadonga... Hay mucho donde elegir y muchas rutas de senderismo que hacer.
¿Te ha gustado Oviedo? ¿Recomendarías algo más para ver que se me haya pasado por alto?
*Los horarios aquí indicados son orientativos. Consulta las webs de los monumentos que quieras visitar por posibles cambios.
18 Comentarios
Esto sí que es pijo! Esta es la sensación que tuve cuando la recorrí por primera vez. Una ciudad muy señora, pero la verdad es que con estos tintes góticos, románicos y prerománicos, como la fuente de Foncalada, que le dan un aire precioso.
ResponderEliminarEs una ciudad preciosa Jordi, lo de pija creo que fue en otros tiempos, gobierna Podemos. Te invito a repetir la visita. Un saludo.
EliminarNo he estado y le tengo ganas desde hace mucho, todos los puntos de interés muy cerquita entre sí, genial ese aporte. Mira que tenemos ciudades chulísimas en España!
ResponderEliminarPues hay que ponerle remedio, Asturias tiene tanto que ver t tan bonito!!!! Bueno, no soy objetiva ;) Un saludo
EliminarPues hay que ponerle remedio, Asturias tiene tanto que ver t tan bonito!!!! Bueno, no soy objetiva ;) Un saludo
EliminarUna buena recomendación nos has dejado, a ver si tengo la suerte de poderla visitar, lo cierto que no sé si he estado en Oviedo, pues mis viajes por ciertas ciudades de España los tengo completamente olvidados.
ResponderEliminarUn abrazo.
Si algún día vienes Pilar, no tienes más que avisarme y yo te lo enseñaré encantada! Un saludo
EliminarHello Carmen,
ResponderEliminarVery good shots. So wonderful to see these places. Shot 9 with you and that monkey is so funny.
Kind reagards,
Marco
Hahahaha Marco, it isn't a monkey, she is Mafalda, the main caracter of a comic.
EliminarHola Carme, tu post me ha traído muy bellos recuerdos, hace ya años que lo visité y quedé encantada y con ganas de volver, el año pasado estuve en Avilés y Cudillero, pasándolo muy bien con la familia que tengo allá, pero no nos dio tiempo para visitar Oviedo, a ver la próxima vez que vaya si hay más suerte. Felicidades por tan buen reportaje y explicaciones.
ResponderEliminarUn abrazo.
Ala, Conchi, pues cuando vuelvas avisa ;) Muchas gracias por tus palabras!
Eliminarwow, he estado en Oviedo pero no sabia que habia tanto por ver, ahora me harás volver, jaja
ResponderEliminaren mi visita me encantó la zona de sidrerias en C/Gascona, la plaza de la Escandalera y la Catedral.
desde luego que tenéis una ciudad preciosa y limpia para disfrutarla
buen post, chaooo
Y seguro que me he dejado un montón de cosas sin nombrar! Un saludo Enrique
Eliminar¿Olvidado algo? pero si voy con la lengua fuera, ja,ja. Oviedo es una ciudad preciosa que no dejo de recomendar. No importa cuántas veces haya ido, siempre quiero volver.
ResponderEliminarJajajaja Tawaki, estas cansado??
EliminarLa ciudad esta muy bonita, invita a recorrerla!
ResponderEliminarSolo me ha quedado una duda: el Santo Sudario que se muestra allá es el mismo que se exhibe en Turin? o acaso la tela se corto en pedazos y se repartió por el mundo? me ha quedado la duda!
Saludos!
Buena pregunta Olga, verás, son dos cosas diferentes. Según los expertos, la sábana santa de Turín, es la tela que envolvió el cuerpo de Jesús al ser depositado en el sepulcro, mientras que el santo sudario de Oviedo sería la tela que cubrió su rostro en la cruz tras morir. Por lo que dicen,las nanchas de sangre de ambos lienzos coinciden, pero son dos telas diferentes.
EliminarEspero haberte despejado la duda. Un saludo
Hola Carmen,
ResponderEliminarúltimamente ando missing, desde que me incoporé al mercado laboral el octubre pasado tengo menos tiempo para pasarme por blog y dejar comentarios. Me ha hecho muchísima ilusión que me dejarás ese mensaje hoy en mi blog.
Gracias por es precioso reportaje de mi Oviedín del alma, me he emocionado al ver las fotografías. Desde julio que no subo, y lo echo mucho de menos.
Espero organizarme y en las próximas semanas volver a leer blogs y dejar comentarios. Lo echo de menos.
Un abrazo.
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.