Cudillero (Cuideiru en asturiano), es uno de los pueblos más bonitos de
Asturias sin lugar a dudas. Las casas de pescadores colgadas de la ladera,
forman un colorido teatro con las montañas de fondo y el mar como
escenario. Este hermoso pueblo Declarado Conjunto Histórico, aúna la
belleza de su ambiente pesquero con su increíble gastronomía. Acompáñanos y
descubre qué ver en Cudillero, te va a gustar muchísimo, ya verás.

¿Dónde está Cudillero?
Esta es la ubicación de Cudillero, una localidad de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, en
España. Es la capital del concejo del mismo nombre que limita con Valdés,
Salas, Pravia y Muros del Nalón.
¿Cómo llegar?
🚗 En coche se llega por la autovía del Cantábrico A-8 por la salida 43, y en la rotonda hay que tomar la CU-3 hasta llegar a la parte baja de Cudillero.✈ El aeropuerto de Asturias está a tan solo 20 kilómetros de la localidad.
🚌 Hay estación de autobuses en la parte más moderna de la villa, en la calle Juan Antonio Bravo 3.
🚆 Y también estación de tren de vía estrecha FEVE, en la parte más alta de la localidad.
Si llegas en coche, en la última bajada antes de llegar al puerto, hay un
bonito mirador desde el que contemplar una escarpada playa del concejo.
Después puedes hacer otra parada para pasear por el espigón del puerto
"nuevo".


¿Dónde aparcar?
Hay dos zonas de parking gratuito para visitar Cudillero en la zona del
puerto. Tienes que aparcar allí e ir caminando hasta la población, admirando
sus maravillosas vistas, ya que por la localidad no está permitido circular.
En esta segunda zona se encuentra la oficina de turismo y junto a ella
un pasadizo que atraviesa la montaña y te conduce al centro del pueblo.
Cumple una doble función, canaliza el agua del río que atravesaba el pueblo, y
acorta la subida a la zona alta apareciendo cerquita de la capilla del
humilladero.

Qué ver en Cudillero
Cudillero se descubre paseando, no e sun pueblo de grandes monumentos, si no de rincones maravillosos, así que lo mejor es recorrerlos todos paseando. Esto es lo más bonito que ver en Cudillero:
Antiguo puerto pesquero
Continuamos hacia el antiguo puerto pesquero. Un corto paseo, en el que
contemplamos la belleza del lugar que mezcla mar y montaña a la perfección,
nos conduce hasta un bonito puente colgante que recorta el camino para llegar.



Faro de Cudillero
Si te apetece contemplar el mar, antes de adentrarte en el pueblo, dirígete a
la izquierda por el espigón, hay un bonito paseo en el que puedes ver
el oleaje rompiendo por la parte exterior del muro. Y a un lado, un camino te
conduce a la Punta Roballera donde se encuentra el faro sobre un
acantilado a 75 metros de altura.
El faro de Cudillero es de quinto orden, fue inaugurado en 1858 y ha tenido múltiples
remodelaciones para llegar al aspecto actual. Tiene una lámpara de 1000 W y
funciona con gas en caso de fallo.
Emite cuatro grupos de ocultaciones cada 16
segundos y alcanza 25 millas. La sirena emite la letra D en Morse cada 30
segundos. Aunque le correspondería la C (de Cudillero), esta letra pertenece
al faro de Candás.


Plaza de la Marina
Y llegamos así a la plaza más bonita y más animada que ver en Cudillero, es la
Plaza de la Marina. En ella se congregan la mayoría de los restaurantes
de la villa, es la zona del "anfiteatro" colorido y siempre bullicioso.
Un lugar para relajarte y ver a las gaviotas revoloteando sobre tu cabeza. Por
ellas y no por la lluvia o el sol, hay esas grandes sombrillas en las terrazas
(el que avisa no es traidor).
La plaza de la Marina se encuentra rodeada de coloridas casas de
pescadores, lo que hace de este lugar,
uno de los más fotografiados de Asturias.





El edificio blanco y azul que hay a un lado de la plaza es la
Antigua lonja, fue Museo Aula de los Pixuetos y la Mar de Cudillero
referentes al mar y a la vida de la villa, pero por desgracia se cerró y hoy
en día es un restaurante.

La ruta de los Miradores
Hay unos cuantos miradores para contemplar esta villa marinera desde lo alto,
con una perspectiva diferente a la foto habitual. Estando en la Plaza Marina
tienes que meterte entre las casas y prepararte a subir escaleras y seguir las
barandillas azules, para deambular por las callejuelas que se enmarañan entre
las casas.
Si tienes poco tiempo te recomiendo ir al Mirador de la Garita y un
poquito más arriba al de la Atalaya, el punto más alto desde el que se
ve toda la localidad, el faro y el puerto. También está el
Mirador del Pico, el de Cimadevilla, y el del Baluarte (o del Contorno)








En el ascenso a los miradores vete fijándote en las bonitas fachadas, es muy
probable que si observas bien, veas unas "extrañas pieles" colgadas a secar,
eso es el curadillo, te lo explico.
El curadillo
El curadillo es un pequeño tiburón, el Galeus melastomus,
conocido vulgarmente como gata, del que vivieron durante muchos años los
pixuetos. Cumplía varias funciones, de su hígado se extraía aceite que
servía para freír, pero principalmente para iluminar.
Su piel era usada para lijar y pulir metales y maderas.
Y como alimento cuando los barcos no podían salir a la mar. Tras ser
despojado de vísceras y sangre y ser minuciosamente limpiado, se coloca sobre
unas tablillas y se seca al aire sin más curtido que el aire del mar, solo en
días soleados. Una vez secas se guardan y cuando se quieren comer, se meten a
remojo 24 horas, se quita la piel y se cocinan con cebolla muy fina, pimiento,
laurel, ajo y un poco de picante.
El curadillo se ha comido desde tiempos inmemoriables en Cudillero, y hace unos años ha vuelto a la mayoría de los restaurantes, rescatado de los fogones tradicionales. Una vez cocinado su sabor es potente, algo parecido a carne de caza (aunque he de reconocer que yo no lo he probado)


La Plaza de San Pedro
A continuación, se encuentra la plaza de San Pedro, en ella se
encuentra la Iglesia de San Pedro, dedicada al patrón de los marineros
y de Cudillero y construida a mediados del siglo XVI con los fondos de los
habitantes. En su interior de una sola nave con dos capillas laterales, hay
algunas tallas valiosas como un San Francisco de Asís de finales del
siglo XVII y un retablo barroco con un Cristo Crucificado de principios del
siglo XVII.
Si continuas por la Plaza de San Pedro encontrarás unos cuantos restaurantes y
muchas tiendas de souvenirs y de alimentación con productos típicos de
Asturias.
Subiendo por las escaleras que hay a un lado de la plaza, se encuentra el
edificio del Ayuntamiento y junto a este otro bonito mirador desde el
que ves las terrazas de la plaza de la Marina desde arriba.



Gastronomía
No hay visita que se precie a Cudillero sin una parada para probar la sidra y
comer algún pescado o marisco recién traído de la rula. Destacan en los
pescados y mariscos, como el besugo, la lubina, el pixín, los percebes, los
centollos, y los oricios. Los términos utilizados para designar a algunas
especies en Asturias, es diferente al resto de España, así que trataré de
hacerte un pequeño diccionario para que sepas lo que pides:
Andarica: nécora.
Bugre: bogavante
Llámpares: lapas
Merluza del pinchu: merluza pescada con anzuelo
Ñocla: buey de mar.
Oricios: erizos de mar.
Parrocha: sardina pequeña.
Pixín: rape.
Tiñosu: cabracho
Xaragu o Xargu: sargo
Bugre: bogavante
Llámpares: lapas
Merluza del pinchu: merluza pescada con anzuelo
Ñocla: buey de mar.
Oricios: erizos de mar.
Parrocha: sardina pequeña.
Pixín: rape.
Tiñosu: cabracho
Xaragu o Xargu: sargo
Por supuesto también puedes comer platos tradicionales como la fabada, el
pote de berzas, la marmita de bonito, arroces con marisco o un cachopo.

¿Dónde comer?
Además de todas las cosas que ver en Cudillero, la población cuenta con una gran oferta de restaurantes y propuestas gastronómicas. En la Plaza
de la Marina se congregan la mayoría de sidrerías y restaurantes, y están
bastante bien en general, la calidad de sus productos está asegurada.
Por recomendarte alguno en concreto, diría que el
Restaurante Isabel o la Sidrería el Remo de la plaza de la
Marina, he estado en unos cuantos y no me ha decepcionado ninguno.
Los pixuetos
A los habitantes de Cudillero se les llama pixuetos, aunque su
gentilicio es cudillerense, pero no se utiliza.
Pixueto se compone de la palabra pix: pez y la terminación
germánica ottu: actividad.
Una leyenda cuenta que, en la Alta Edad Media,
reinando en Asturias el Rey Alfonso III, los normandos encontraron en
Cudillero un lugar perfecto para asentarse y vivir del mar fusionándose con
la población. Esto originó el pixueto, dialecto del asturiano, que
solo se habla en Cudillero y que contiene palabras de origen nórdico.
L´amuravela
La fiesta de Cudillero se celebra en honor a San Pedro y se llama
L´amuravela, fue declarada
Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1976 y se celebran durante
cuatro días las festividades de San Pedro, San Pablo y San Pablín.
Puedes obtener información de Cudillero en la oficina de turismo situada en la
zona del puerto, muy cerca del aparcamiento del muelle.
¿Qué ver cerca de Cudillero?
Tienes muy cerca uno de los lugares con las vistas más espectaculares de
Asturias, el Cabo Vidio. También puedes acercarte a Luarca, otra preciosa villa marinera. O a Avilés, una villa que pasó de ser de patito feo, a cisne, con una espectacular
transformación.
Ahora ya sabes qué ver en Cudillero, es uno de nuestros pueblos favoritos, no solo de Asturias,
espero que hayas captado lo que nosotros si lo has visitado alguna vez. Fue
declarado Conjunto Histórico Artístico y su ambiente pesquero se
respira por sus calles, una visita IMPRESCINDIBLE con mayúsculas.
10 Comentarios
Una ecografia de Cuideiru, (como lo denominan los pixuetos) excelente y acertada, la que has hecho, llevo 20 años trabajando por esa zona, y doy fe de ello. Te falto mencionar la botella de sidra que te estás tomando , solamente, ? A que esta de muerte también? Jajaj.
ResponderEliminarExcelente trabajo Carmen, también en la toponimia. !Como te lo curras !
Un abrazo .
¿Qué botella de sidra? ¿Dónde? jajaja me alegro que te haya gustado Luis!! Un beso muy grande!!!
EliminarQué bonito que es Cudillero... <3 A mí me encanta volver una y otra vez a callejear, ¡siempre hay algo nuevo que descubrir! En lo que comentas del museo de la antigua lonja, si no me equivoco, desde hace unos años hay un restaurante, "La Lonja" creo que se llama. Un besote y genial post :D
ResponderEliminarEfectivamente Sandra, tienes toda la razón, la antigua lonja, hoy en día es un restaurante. Me alegro que te haya encantado el post, un abrazo!!
Eliminar¡Qué sitio tan bonito! Un lugar muy fotogénico y más con tantos miradores. Me ha encantado la vista con los barcos y el pueblo de fondo, es precioso.
ResponderEliminarUn saludo,
¡Que buenos recuerdos me has traído con tu entrada Carmen! Hace algo más de un año estuve visitando por segunda vez Cudillero, es un pueblo que enamora a todos con su encanto especial. Espero volver de nuevo ya que tengo familia en Avilés. Las fotos y documentación son excelentes como nos tienes acostumbrados. Gracias.
ResponderEliminarUn abrazo.
Un pueblo precioso que he visitado infinidad de veces, aunque leyendo tu extensa reseña me dan ganas de volver. Precisamente hace poco me enviaron un vídeo en el que las olas del mar remontaban la rampa y arrasaban con los restaurantes más cercanos.
ResponderEliminarQue buenos recuerdos me lleva este post. Visité Cudillero con mi padre hace unos 12 o 13 años y fue un viaje que recuerdo con especial ilusión. Cada recoveco tiene su historia, pero especialmente este anfiteatro natural es una maravilla. No sabía que se llamasen pixuetos a sus habitates. Bien curioso!
ResponderEliminarTomo nota de todo :D un paseo muy completo y curioso. Gracias por compartir. Me ha llamado la atención la forma de secar las gatas, "soy de mar" y conocía sus muchos usos pero desconocía que se secaran y rehidrataran...supongo que como buen escualo habrá que lavarlo muy bien para quitarle el sabor/olor a amoniaco. El pueblo es precioso y muy fotogénico... y tu post da mucha hambre. Un abrazo.
ResponderEliminarEstuvimos la semana pasada y nos encantó. Ideal para ir a comer y pasar la tarde. Por lo que vemos ahora leyendo vuestro artículo, nos quedaron algunas cosillas por ver, así que volveremos para completar la visita!! :)
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.