Asturias guarda un tesoro artístico de incalculable valor: el Arte Prerrománico Asturiano. Se trata de un conjunto de iglesias y construcciones que datan de los siglos IX y X, anteriores al románico y únicos en el mundo.
Estas joyas arquitectónicas, que nacieron bajo el reinado de la monarquía asturiana, no solo destacan por su valor histórico y artístico, sino también por su perfecta integración con el entorno natural. Algunas de ellas han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial, lo que refuerza aún más su importancia.
En este artículo hemos querido reunir los monumentos más representativos del Prerrománico Asturiano. Una ruta imprescindible por algunos de los lugares más especiales de Asturias, ideales para quienes disfrutan de la historia, el arte y la naturaleza en estado puro. ¿Te animas a descubrirlos con nosotros?
- Iglesia de Santa Cruz- Cangas de Onis
- Iglesia de San Juan- Santianes de Pravia
- Iglesia de San Tirso el Real- Oviedo
- Cámara Santa- Oviedo
- Iglesia de Santullano o San Julián de los Prados- Oviedo
- Santa María - Bendones
- Iglesia de San Pedro de Nora- Las Regueras
- Palacio de Santa María de Naranco- Oviedo
- Iglesia de San Miguel de Lillo (o Liño)- Oviedo
- Iglesia de Santa Cristina- Lena
- La Foncalada- Oviedo
- Santo AdrianoTuñón- Tuñon
- San Salvador de Valdediós-Villaviciosa
- Iglesia de Santiago- Gobiendes
- San Andrés - Bedriñana
- Iglesia de San Salvador- Priesca
- Mapa de ubicación de monumentos del prerrománico asturiano
Prerrománico Asturiano
El arte prerrománico se produce en la etapa final del arte paleocristiano en el momento de máximo esplendor del emirato de Córdoba, concretamente en Asturias podemos ver un completo conjunto de obras de entre los siglos VIII y X.
Esta huella artística fue dejada por grandes artistas de la arquitectura, la escultura, pintura y la orfebrería, que influirá en posteriores obras europeas. Por suerte podemos ver muchos de ellos con una muy buena calidad de conservación.
Algunos monumentos del prerrománico Asturiano están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO.En 1985 lo hicieron Santa María de Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena, ampliándose en 1998 a otros tres monumentos: Santullano, la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y la Foncalada.En 2015 se añadió la iglesia de San Salvador de Priesca como bien vinculado al Camino de Santiago costero. En la actualidad se están realizando las gestiones para incluir a San Salvador de Valdediós.
Es interesante que te acerques al centro de interpretación del Prerrománico de Asturias, que se encuentra en la ladera del Monte Naranco, un punto perfecto para informarte de la historia de estos monumentos y los principales que puedes visitar por medio de paneles, fotos, maquetas y medios audiovisuales.

Hemos clasificado los monumentos del prerrománico asturiano por orden cronológico. Comienza en el reinado del rey favila, y acaba entre los siglos X y XI. Esperamos que los difrutes, al final te hemos dejado un mapa de ubicación.
Etapa del Rey Favila (737-739)
Iglesia de Santa Cruz (Cangas de Onís)
El arte prerrománico asturiano comienza con el rey Favila (hijo de Pelayo), que en el año 737 construye la iglesia de Santa Cruz en Cangas de Onís, la Capital del Reino Astur en aquella época. Quiso con ello cristianizar el lugar, y rendir honor a la victoria de la Batalla de Covadonga, ya que en su interior se guardaba la Cruz de La Victoria, que hoy día se encuentra en la Cámara santa de la Catedral de Oviedo.
La iglesia de construyó sobre un dolmen prehistórico de hace más de 5000 años que puedes ver en el interior de esta.

¿Qué ver cerca?
Etapa Rey Silo y doña Adosinda (774 y el 783)
Iglesia de San Juan - Santianes de Pravia
La corte es trasladada de Cangas de Onís a Santianes de Pravia, por el rey Silo y su esposa doña Adosinda. Éstos mandan construir la Iglesia de San Juan y un palacio del que no se conserva nada en la actualidad. Es por lo tanto la iglesia prerrománica asturiana más antigua que se conserva.
Aunque muy alterada por las reformas a partir del siglo XV, conserva la planta basilical, muy utilizada en posteriores construcciones. Fue reconstruida por el arquitecto Menéndez Pidal, quien eliminó elementos de otras épocas y sacó a la luz algunos que estaban ocultos, como un baptisterio de inmersión de tradición paleocristiana, único en la arquitectura prerrománica asturiana. También el pavimento y la base del ábside semicircular peraltado típicos de templos paleocristianos y que podemos ver en la basílica de Veranes, una villa romana situada muy cerca de Gijón.


¿Quieres saber más sobre la Iglesia de Santianes?
Puedes ver info completa de la Iglesia de Santianes A menos de tres kilómetros se encuentra Pravia, una pequeña localidad asturiana con un animado y bonito casco histórico.Etapa Alfonso II el Casto (791-842)
Se establece la capital del Reino Astur en Oviedo con el rey Alfonso II el Casto. Durante este periodo, en la ciudad y sus alrededores se edifica la Iglesia de San Tirso, la Cámara Santa, la Iglesia de Santullano, Santa María de Bendones y San Pedro de Nora.
Iglesia de San Tirso el Real - Oviedo
En la Iglesia de San Tirso tan solo queda de estilo prerrománico un bello testero recto situado en al ábside central. Está construido con mampostería regular y sillarejo en las esquinas y está muy bien conservado su ventanal. Tiene tres arcos semicirculares de ladrillo apoyado en cuatro columnas de mármol, siendo un poco mayor el central, y está rodeado por un alfiz de origen musulmán.

Cámara Santa
La Cámara Santa se encuentra en la Torre Vieja de la Catedral de Oviedo, se construyó a principios del siglo IX, probablemente como capilla palatina. La torre se encuentra dividida en dos alturas: la cripta de Santa Leocadia en el piso inferior y la capilla de San Miguel en el superior.
Fueron reformadas en estilo románico, aunque en la capilla de San Miguel se conserva el arco de acceso y el presbiterio. En su interior se conserva la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria y la Caja de las Ágatas, joyas ofrecidas por los reyes asturianos a la antigua catedral de San Salvador, uno de los conjuntos de artes suntuarias más característicos de la alta Edad Media hispana.

Iglesia de Santullano - Oviedo
La basílica de San Julián de los Prados o Santullano se encuentra a la entrada de Oviedo y está dedicada a San Julián y Santa Basilisa. Se edificó en un año indeterminado entre el 791 y el 842.
Consta de pórtico a los pies y habitaciones laterales. Su planta es la típica prerrománica, basilical de tres naves, con cabecera tripartita formada por tres capillas cuadradas cubiertas con bóvedas de cañón, y crucero.
En el interior destacan los frescos de las paredes con motivos geométricos y vegetales, con un grado de conservación excelente en algunas zonas de la iglesia, la arquería ciega que recorre el ábside central, y las celosías que cierran las ventanas (solamente una es original).


¿Qué ver cerca?
Se encuentra en Oviedo, capital de Asturias, una bellísima ciudad con un montón de cosas que hacer y ver.Santa María - Bendones
La Iglesia de Santa María de Bendones se encuentra a unos 5 kilómetros de Oviedo en la parroquia de Bendones.
Aunque la fecha de construcción no se sabe con seguridad, se ha datado en el periodo de reinado de Alfonso II por un estudio comparativo con similitudes sobre todo a San Julián de los Prados en cuanto a arquitectura y materiales.
En 1958 fue declarada Monumento Nacional y desde ese año hasta 1971 el arquitecto Luis Menéndez Pidal, reconstruyó los muros, las cubiertas y los pavimentos.
El templo actual tiene una nave central única, cabecera tripartita y nártex a los pies. En los muros norte y sur hay dos estancias comunicadas con el interior de la iglesia. Está decorado por arcos de ladrillos y celosías reconstruidos y podemos ver el alfiz de triple arquería original. Y también podemos ver una esbelta torre exenta reconstruida, aunque no se ha podido comprobar si es de la misma época que la iglesia.
Al igual que otros templos prerrománicos estuvo decorado con pinturas murales de las que quedan restos sobre el arco del lado sur.


San Pedro de Nora
De la Iglesia de San Pedro de Nora, tampoco se tiene fecha exacta de construcción, pero se atribuye al mismo periodo del reinado de Alfonso II por las afinidades constructivas con Santullano a pesar de algunas diferencias como la ausencia de crucero.
Este templo de altura elevada tiene planta basilical, con tres naves separadas por pilares, cabecera rectangular tripartita estando las tres capillas cubiertas por bóveda de cañón y comunicadas entre sí por una puerta con arco de ladrillo.
Tiene dos dependencias laterales de planta rectangular con doble altura, algo novedoso en la arquitectura asturiana prerrománica y que produce dudas sobre su destino.
Fue restaurada entre 1952 y 1964, para ofrecer el aspecto actual. En ese periodo se construyó el enorme campanario exento que podemos ver, pero del que no existían fundamentos arqueológicos.


Etapa Rey Ramiro I (842 – 850)
Con el Rey Ramiro I, el arte prerrománico asturiano, adquirió gran belleza y perfección. Las obras que se le atribuyen al periodo en el que reinó son también las más bonitas: El palacio de Santa María de Naranco, la iglesia de San Miguel de Lillo (o Liño) y Santa Cristina de Lena.
Palacio de Santa María de Naranco - Oviedo
Santa María del Naranco se construyó en la ladera del Naranco de Oviedo como palacio y acabó funcionando como iglesia. Es de planta rectangular y dos alturas cubiertas con bóveda de cañón fortalecida con arcos fajones, algo nuevo en esta etapa. En el piso superior hay dos estancias abiertas al exterior con tres arcos peraltados, un poquito más alto el central y característicos de esta construcción.
Destaca en esta primera planta su rica decoración escultórica con columnas, medallones y bandas con figuras humanas y animales, también podemos ver la cruz, símbolo del reino astur.


Iglesia de San Miguel de Lillo - Oviedo
La iglesia de San Miguel de Lillo (o Liño) pertenecía al conjunto palacial de Santa María y se encuentra unos metros más arriba de esta.
Aunque parezca entero, solo se ha conservado una tercera parte del templo en el que se encuentra el primer tramo abovedado de la iglesia con el pórtico, la tribuna y las cámaras de acceso a esta. Lo demás se derrumbó por problemas del terreno y se le añadió un ábside a principios del siglo XII.
Llaman la atención las tallas de las celosías, que decoran las columnas, arcos y jambas de la puerta principal, en la que se puede ver una escena circense y otras de corte y en el interior hay restos de pinturas que representan figuras humanas.


Santa Cristina - Lena
Nos vamos ahora hasta el concejo de Lena, para ver nuestra favorita, la
ermita de Santa Cristina de Lena. Nos encanta por su arquitectura y
detalles constructivos, y por su maravillosa ubicación en lo alto de un
cerro.
Es pequeñita, tiene una única nave rectangular cubierta por bóveda de cañón
con arcos fajones, y cuatro dependencias cuadrangulares también abovedadas: el
pórtico, la capilla a la cabecera y dos cámaras en los costados.
Una distribución que la hace única dentro de la arquitectura prerrománica asturiana. En su interior destaca la tribuna y el presbiterio elevado formado por doble arquería superpuesta de tres arcos sobre columnas y su bellísimo cancel.



¿Quieres saber más?
Puedes ver muchas fotos en información en nuestro post sobre Santa Cristina de Lena
Alfonso III (866 - 910)
En la fase del prerrománico asturiano en la que reinó Alfonso III, se incorporaron nuevos motivos decorativos importados del sur buscando la frontera del río Duero. Construye y restaura un buen número de edificios, ya desaparecidos, como el Castillo de Gauzón. Se le atribuyen también tres importantes construcciones que han llegado a nuestros días: la fuente de Foncalada, Santo Adriano de Tuñón y San Salvador de Valdediós.
La Foncalada
La Foncalada es una fuente que se encuentra en el centro de Oviedo. Es un pequeño edificio de planta rectangular, que tuvo como destino inicial la conducción de agua.
Tiene tejado a dos aguas hecho con sillares y un arco peraltado da paso a la bóveda que cubre el canal de suministro que conduce el agua hasta la piscina destinada a recoger el caudal. En la fachada está tallada la Cruz de la Victoria con algunas inscripciones.

Iglesia de Santo Adriano - Tuñón
Santo Adriano de Tuñón fue la iglesia de un monasterio del que se sabe que se fundó en el año 891. La planta, como ya hemos visto en el resto de iglesias prerrománicas asturianas, es basilical de tres naves separadas por arcos y pilares, y tres capillas rectangulares. En la cabecera, concretamente en los muros de la capilla mayor, hay restos de pintura de inspiración musulmana.
Se conservan restos de un cancel de mármol, un arquillo de medio punto y un par de columnas con capiteles de hojas en el arco de triunfo.
Es curioso el espacio que se encuentra sobre la capilla mayor, este esconde una cámara oculta, a la que solo se accede desde el exterior, a través de una ventana ajimezada.
La iglesia sufrió varias restauraciones y remodelaciones, la espadaña por ejemplo fue construida en el siglo XVII-XVIII.


San Salvador de Valdediós - Villaviciosa
En un valle del concejo de Villaviciosa, rodeado de castaños y robles se encuentra la coqueta iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida popularmente como El Conventín.
Alfonso III el Magno mandó construir aquí un complejo palatino como residencia para su retiro, de la que solo queda la Iglesia de San Salvador. En el interior se puede leer, en una lápida, que el día de su consagración en el año 893, vinieron siete Obispos.
Tiene planta basilical con naves divididas por arcos sobre pilares, cabecera recta de tres capillas, y dos habitaciones rectangulares adosadas a los lados. Construidas sobre las tres capillas hay tres cámaras ocultas (como en santo Adriano), y solo una está abierta al exterior por medio de una ventana.
Todas las dependencias están cubiertas con bóvedas de cañón. Llama la atención el pórtico, la tribuna, los restos de pintura mural con motivos geométricos y cruces del reino asturiano. Y elementos con clara influencia del arte islámico, como la forma de almena escalonada de los remates del tejado, los alfices que enmarcan las ventanas o las celosías del pórtico lateral.



¿Quieres saber más sobre Valdediós?
Puedes ver amplia informacion sobre San Salvador de Valdediós en este enlace¿Qué ver cerca?
Tienes muy cerca VillaviciosaEtapa final siglo IX y X
La fase final del prerrománico asturiano, es la época de los últimos años del reinado de Alfonso III y los inmediatamente posteriores, ya que la corte se traslada
definitivamente a León.
Estos son la iglesia de Santiago de Gobiendes y la de San Salvador de
Priesca y muy probablemente San Andrés de Bedriñana.
Iglesia de Santiago - Gobiendes
La iglesia de Santiago de Gobiendes, se encuentra en el concejo de Colunga y sigue la línea constructiva de Santullano y de San Salvador de Valdediós.
Tiene la tradicional planta basilical de tres naves divididas por arcos semicirculares de ladrillo asentados sobre pilares. La cabecera es recta y cuenta con tres capillas rectangulares, las dos laterales se conservan intactas. En las restauraciones de siglos posteriores eliminaron las dos cámaras laterales, la tribuna y el pórtico. En el interior podemos ver capiteles muy interesantes y de gran calidad escultórica.


¿Qué ver cerca?
Muy cerca se encuentra Lastres y el MUJA museo del jurásico de Asturias.Iglesia de San Andrés - Bedriñana
El templo de San Andrés de Bedriñana tiene nave rectangular y perteneció a una estructura prerrománica intervenida en la etapa románica. En sus orígenes se encontraba rematada por una cabecera pero esta desapareció como otros tantos elementos en las continuas reformas.
Una estructura de protección en el lado sur, resguarda tres pequeñas ventanas prerrománicas. Y de la misma época, en la fachada principal y bajo la espadaña, una bellísima celosía en la ventana.
De la época románica se conserva la portada de arco de medio punto con guardapolvo y en el interior destaca el arco triunfal románico de acceso a la cabecera y algunos de los capiteles.


Iglesia de San Salvador - Priesca
San Salvador de Priesca es la última de las construcciones del arte Prerrománico Asturiano que ha llegado a nuestros días, siendo consagrada en el 921, cuando Alfonso III ya había muerto.
Se observa ya la clara decadencia del prerrománico asturiano y comienzan pequeñas pinceladas del arte mozárabe incipiente, en algunas pinturas y en los arcos de herradura de algunas ventanas.
Gran parte de las iglesias asturianas fueron incendiadas en 1936, aun así, tras la restauración conserva toda su decoración tallada y algunas pinturas.
Su estructura es la tradicional, tiene tres naves, con un pórtico de época posterior y sobre los tejados de las laterales, a ambos lados, cuatro ventanas rectangulares con arco de descarga en ladrillo y celosía. La cabecera es plana con tres ábsides y de nuevo vemos sobre la capilla principal, una cámara oculta sin acceso desde el interior.
En los ábsides y en el muro lateral se conservan restos de la pintura original, muy semejantes a los de San Julián de los Prados, aunque algunos ya relacionadas con la pintura mozárabe.


Mapa con la localización de los principales monumentos del Prerrománico Asturiano
¿Necesitas dormir en Asturias?
Encuentra tu alojamiento ideal para descubrir el arte prerrománico a tu aire. Hemos preparado un mapa muy práctico con hoteles, apartamentos y casas rurales en Asturias para que puedas organizar tu ruta por el prerrománico asturiano con total libertad.
Elige tu base perfecta para explorar sus joyas, y disfruta de una experiencia auténtica entre naturaleza, historia y tranquilidad.
Y hasta aquí nuestro recorrido por los principales monumentos del Prerromanico Asturiano, que espero te haya hecho disfrutar. ¿Cuántos de ellos conoces? y ¿Cuál es tu favorito?
6 Comentarios
Buen trabajo tanto en fotografías como en información. He estado tres veces en Asturias pero no conozco nada del arte románico, pero con tu entrada he podido admirar lo mejor, gracias.
ResponderEliminarAbrazos.
Hola!! Nunca fui a Asturias,pero tenemos pendientes por ver estas tierras. No tenia ni idea que tienen tantos lugares tan antiguos por ver. Muchas gracias por facilitarnos info sobre cda una de ellas, de verdad que así ahorro tiempo planificando iestra escapada.
ResponderEliminarAún no conozco Asturias, pero tengo unas ganas increíbles de realizar una ruta por ahí y recorrer estas joyas del arte prerrománico que tanto asombran.
ResponderEliminarCoincido con que las más hermosas son las que se construyeron bajo el mandato del Rey Ramiro I, aunque estoy segura que todo merece la pena la visita.
Que pena que la iglesia de San Miguel de Liño solo se haya conservado una parte, debió de ser bastante impresionante en la época.
¡Un saludo!
¡Hola!
ResponderEliminarMenudo trabajo de documentación te has marcado y no solo eso, encima con esas espectaculares fotografías.
La verdad es que conozco poco Astúrias, y en mis visitas por la zona no he visitado ninguna de las edificaciones que nos compartes en el post, y es una auténtica pena la verdad, porque son fascinantes.
Espero más pronto que tarde poder perderme por esos verdes parajes, y visitar algunas de ellas, entre que se encontrará seguro el Palacio de Santa María de Naranco, que me ha dejado fascinada.
Besotes
Ostras pues confieso que de lo que me queda aun por conocer en España... esta Asturias en esas zonas, pero me encantaria ir y mas leyendo ahora esta entrada, que es de lo mas completo que he leido hasta el momento, me la dejo guardada precisamente para cuando vaya! besos
ResponderEliminar¡Qué bonito todo! Esas construcciones respiran historia por todos lados, yo recuerdo cuando en el instituto estudié Santa María del Naranco y me quedé fascinada, tengo una visita pendiente por aquellas tierras y después de ver tu post con muchas más ganas. :)
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.