La coqueta ciudad de Colmar es uno de los mayores atractivos turísticos
de Alsacia. Esto se debe a los muchos puntos fuertes con los que cuenta; su
interesante edificación tradicional, sus afamados vinos, sus mercados
navideños y el museo de Unterlinden, que encierra un gran tesoro, el
famoso Retablo de Isenheim. Pasear por su casco histórico es un verdadero
placer, la decoración de sus calles cambia totalmente en navidad y sus
rincones floridos se transforman y parecen
sacados de un cuento de Hans Christian Andersen.
QUE VER EN COLMAR: LA PEQUEÑA VENECIA
Tras aparcar el coche en la Rue Turenne, lo primero que vemos es una de las
zonas más pintorescas de la ciudad conocida como la Pequeña Venecia.
Está situada en dos pequeños barrios gremiales, el de pescadores y el de
curtidores.
Esta zona está repleta de casas con la típica construcción alsaciana y
se encuentran situadas en las orillas del río Lauch. Los puentes sobre
el río y las fachadas reflejándose en él, le da un toque romántico que se te
quedará grabado en la retina por mucho tiempo. No te creas que tras dejar esta
zona el resto de la ciudad te va a decepcionar, porque es igual de bonito
mires para donde mires.



QUAI DE LA POISSONNERIE
Caminamos ahora por el Quai de la Poissonnerie, paseo junto al canal, en el
que seguimos admirando coloridas fachadas y llegamos al Mercado cubierto, que
se ha sabido adaptar a los tiempos y además de los puestos "normales" y los de
productos típicos de la región, ofrece también bares para que los degustes in
situ. Como ves, el canal y el río de Colmar son navegables.




PLAZA DE L'ANCIANNE DOUANE
Nos dirigimos ahora por la Rue des Tanneurs, zona en la que vivían los
curtidores, también llena de casas con entramado de madera y llegamos a la
Plaza de L’Ancianne Douane llena de pintorescos restaurantes en los
bajos.
En el centro se encuentra la fuente Schwendi, rematada con una estatua que hizo Bartholdi (del que luego hablaré), que representa al militar Lazare de Schwendi. Esta es una de las plazas en las que en Navidad hay casetas de artesanía rodeando la fuente.
Destaca un edificio: el Koifhus, o casa del Comercio, antigua aduana construida en el siglo XV, con diferentes fachadas por tres calles.
En el centro se encuentra la fuente Schwendi, rematada con una estatua que hizo Bartholdi (del que luego hablaré), que representa al militar Lazare de Schwendi. Esta es una de las plazas en las que en Navidad hay casetas de artesanía rodeando la fuente.
Destaca un edificio: el Koifhus, o casa del Comercio, antigua aduana construida en el siglo XV, con diferentes fachadas por tres calles.


GRAND RUE
Atravesando el Koifhus desde la plaza o bordeándolo, está la calle Grand Rue. No hace falta que diga nada de sus edificios y de sus adornos, sobran las palabras.




IGLESIA DE SAINT MATTHIEU
Aunque hay que volver a este punto, continuamos por la grand Rue hasta
la Iglesia de Saint Matthieu, la construyeron los franciscanos en
el siglo XIII, pasando a se protestante en siglo XVI. En su interior se
celebra el
Festival Internacional de Música de Colmar. El exterior es muy sobrio pero otro edificio nos llama la atención de
camino.

MAISON PFISTER
Volvemos a la Grand Rue, y vamos hacia la Rue des Marchands en la que podemos
ver maravillosos ejemplos de edificios de estilo gótico y renacentista renano.
Uno de ellos es la Maison Pfister, construida en la primera mitad del
siglo XVI por un sombrerero.
La reconocerás rápidamente por los impresionantes frescos de su fachada con
escenas de la Biblia
y pintadas por Christian Vacksterffer en 1577.



MUSEO BARTHOLDI
Un poquito más adelante por la misma calle, una bandera en la fachada nos
indica la entrada al Museo Bartholdi. En esta casa de Colmar nació y vivió
hasta su adolescencia Frédéric Auguste Bartholdi, creador de multitud de estatuas diseminadas por el mundo entre las que se
encuentra la Estatua de la Libertad. En el interior podemos ver
interesantes bocetos, dibujos, pinturas y esculturas suyas.
En una glorieta que se encuentra a la salida de la ciudad, hay
una réplica de la estatua de la libertad en su honor, íbamos a ir a
verla cuando abandonamos la ciudad, pero al final salimos por otro lado y con
la emoción del siguiente destino se nos olvidó por completo. Se encuentra por
la salida norte de la ciudad, dirección al aeropuerto y a Estrasburgo. (Route
de Strasbourg 35)

ANCIEN CORPS DE GARDE y MAISON ADOLPH
Frente al museo hay una casa con dos arcos, se trata de
Ancien corps de garde, construida en 1575 en estilo renacentista. En
sus dependencias estuvo el ayuntamiento y la vieja guardia. Atraviesa los
arcos, lugar donde se hace un mercado de frutos secos para ver la otra fachada
en la que destaca un bonito balcón decorado con cabezas.
A la izquierda se encuentra la Maison Adolph, construida en 1350 siendo
considerada como el edificio más antiguo de la ciudad. El pozo que se
encuentra junto a la casa es de 1592.



COLEGIATA DE SAINT MARTIN
Y estamos en la Plaza de la Catedral, no te dejes engañar por su nombre por
que lo que hay en ella es una colegiata, pero en la revolución francesa fue
denominada catedral.
La Colegiata de Saint-Martín, fue construida con granito rojizo de los Vosgos y cubierta por tejas de estilo alsaciano de cerámica vidriada en tonos verdes y ocres. Destacan los contrafuertes y una única torre, ya que aunque en el proyecto hubo dos, la segunda nunca se llegó a construir. También la portada de San Nicolás y el pórtico de entrada principal en cuyo tímpano esta esculpida la Adoración de los Reyes Magos y el Juicio Final.
En el interior, las vidrieras del siglo XIII, el órgano y las capillas laterales con numerosas obras de arte.
La Colegiata de Saint-Martín, fue construida con granito rojizo de los Vosgos y cubierta por tejas de estilo alsaciano de cerámica vidriada en tonos verdes y ocres. Destacan los contrafuertes y una única torre, ya que aunque en el proyecto hubo dos, la segunda nunca se llegó a construir. También la portada de San Nicolás y el pórtico de entrada principal en cuyo tímpano esta esculpida la Adoración de los Reyes Magos y el Juicio Final.
En el interior, las vidrieras del siglo XIII, el órgano y las capillas laterales con numerosas obras de arte.





CONVENTO DE LOS DOMINICOS
Continuamos de paseo por Colmar, y nos acercamos al
Convento de los dominicos, lo más antiguo que de el se conserva es el
claustro de mediados del siglo XIII. La iglesia es de 1289 y tiene varias
reformas posteriores, en ella destacan sobre todo sus preciosas vidrieras.
Junto al convento está su interesante biblioteca.
RUE DES BOULANGERS Y RUE DES TETES
Por la Rue des Boulangers repleta de comercios, llegamos a
otra calle con edificios interesantes, la rue des Tetes donde se
encuentra la Maison des Têtes (casa de las cabezas). Fue
construida en 1609 y su fachada apuntada está decorada con más de 100
caras.
Justo en frente esté el Museo Hansi, dedicado al conocido ilustrador alsaciano nacido en la ciudad. Además cuenta con una tienda de recuerdos muy bonita.
Justo en frente esté el Museo Hansi, dedicado al conocido ilustrador alsaciano nacido en la ciudad. Además cuenta con una tienda de recuerdos muy bonita.


MUSEO UNTERLINDEN
Y para acabar nuestro recorrido, llegamos a uno de los principales atractivos
turísticos de la ciudad, el Museo de Unterlinden, que es de los más
visitados de Francia según reza en las guías turísticas.
El escenario escogido para su ubicación es un antiguo convento de dominicas, un edificio gótico que guarda increíbles obras de arte entre las que se encuentran 10 cuadros de Mathias Grünewald, siendo el más famoso El retablo de Issenheim. Además en el museo hay muchas más obras interesantes de la Edad media, del Renacimiento e interesantes elementos etnográficos y arqueológicos.
El escenario escogido para su ubicación es un antiguo convento de dominicas, un edificio gótico que guarda increíbles obras de arte entre las que se encuentran 10 cuadros de Mathias Grünewald, siendo el más famoso El retablo de Issenheim. Además en el museo hay muchas más obras interesantes de la Edad media, del Renacimiento e interesantes elementos etnográficos y arqueológicos.

HORARIOS (2016)
Lunes y miércoles de 10 a 18
Jueves de 10 a 20
de Viernes a Domingo de 10 a 18
Martes cerrado
Precio: 13 €
Lunes y miércoles de 10 a 18
Jueves de 10 a 20
de Viernes a Domingo de 10 a 18
Martes cerrado
Precio: 13 €
Por la plaza donde se encuentra la entrada del museo hay mucha animación, está
la oficina de turismo y bellos edificios clásicos. Por detrás se encuentra el
teatro Municipal de Colmar.



COMER y BEBER EN COLMAR
La comida alsaciana en general es muy peculiar ya que son recetas alemanas con
toques franceses. Casi todos los platos están acompañados por
Choucroute, repollo fermentado, y muchos de los guisos están cocinados
con vinos de la región como por ejemplo el
Pollo al vino Riesling.
El pastel de patata: Baekeoffe y una especie de pizza alsaciana, el Flammkuchen. No nos olvidemos de los postres, los más típicos son el Kugelhopf, bizcocho de almendras y pasas, y el Pain d’épices, un pan hecho con miel, anís y jengibre, la verdad es que a mí este último no me gustó nada. Verás en todas las tiendas de souvenirs, recuerdos con la forma de estas conocidas galletas de jengibre.
El pastel de patata: Baekeoffe y una especie de pizza alsaciana, el Flammkuchen. No nos olvidemos de los postres, los más típicos son el Kugelhopf, bizcocho de almendras y pasas, y el Pain d’épices, un pan hecho con miel, anís y jengibre, la verdad es que a mí este último no me gustó nada. Verás en todas las tiendas de souvenirs, recuerdos con la forma de estas conocidas galletas de jengibre.

Los vinos alsacianos, sobre todo los blancos, son conocidos en todo el mundo.
Colmar es conocida como la Capital del Vino de la Alsacia. Sus
denominaciones de Origen son: Alsacia, Crémant de Alsacia y Alsacia Grand
Cru.
Puedes ver el resumen y el resto de los destinos de nuestro viaje a Alsacia
pinchando
el enlace
FUENTES:
Turismo de Colmar
y
Guiarte
21 Comentarios
Hello Carmen,
ResponderEliminarNice pictures.
Great the kind of houses with their different colors.
You have seen much places in the world.
Saludos, Marco
Yes marco. I'm a lucky woman, I travel a lot! thank you very much!!
EliminarMe muero de ganas de visitar esa zona!! Pero el problema es que nunca encuentro vuelos a buen precio!! Ayy! no sabía que también en Colmar había una estatua de la libertad, como tampoco sabía que su creador había nacido y vivido aquí!
ResponderEliminarY eso que tu tienes la suerte de vivir en Madrid, que desde allí hay un montón de ofertas, imagínate que mal lo tenemos los de Asturias para encontras vuelos desde aquí :( Un abrazo guapa!
EliminarEsta ciudad tiene todo su encanto, me gustan las casas, las calles y no digamos las iglesias.
ResponderEliminarComo siempre Carmen bien documentado y buenas fotos.
Un abrazo.
Muchas gracias Mari-Pi!!! Un beso
EliminarUn lugar digno de un cuento de hadas. He estado muchas veces y aun así siempre quiero volver. Aunque tiene mucho encanto en invierno, prefiero ir en verano cuando las temperaturas permiten disfrutar de los vinos en la calle sin tener que recurrir al vino caliente.
ResponderEliminarSi, es cierto, debe de ser precioso en navidad, pero quizás para verlo por dentro por dentro d eun local con chimenea jajaja Yo también me quedo con la primavera o el verano. Un saludo!
EliminarPero que preciosidad nos traes Carmen!! Pasear por estas calles y visitar sus monumentos es como vivir en un sueño, los anuncios de forja de los comercios son una delicia. Gracias por compartir.
ResponderEliminarUn abrazo.
Es como un pueblito de cuento. A mí me encantó, aunque nos cayó un aguacero difícil de soportar. Tendré que volver para disfrutar mucho más de este encantador enclave
ResponderEliminarBesos, Carmen
Ohhh que pena, la verdad es que la lluvia debió estropear la visita Elisenda, vas a tener que repetir ;) Un beso
EliminarSeguramente, la más bella ciudad de Alsacia. Y no es poco decir, porque las hay de bellísimas y varias ya las has mostrado en tu blog. Que día más bonito que pillaste, Carmen. Así da gusto viajar!
ResponderEliminarLa verdad es que me costaría mucho escoger cual fue la más bella Jordi, pero esta desde luego está muy arriba del ranking. Es cierto, tuvimos un tiempo espléndido!
EliminarMe estoy volviendo loca con esas fotos y esas construcciones de colores!!! Es un lugar de cuentos por favor! Una belleza!
ResponderEliminarAlsacia es puro color Andrea!!! Gracias por tu comentario! Un saludo
EliminarMe he quedado boquiabierto. El viaje a la Alsacia es algo que barajamos desde hace tiempo pero si te soy sincero no creía que hubiese tanto por ver en Colmar. Me parece que no te has dejado ni un rincón! Un post muy, muy completo. Enhorabuena y gracias por compartirlo!
ResponderEliminarGracia a ti por leerme, seguro que cuando veas el resto de lugares de Alsacia que conocimos, no te quedará duda de la belleza del lugar. Un saludo
EliminarQué ganas tengo de volver a Alsacia, porque cuando visite esa región francesa dejé muchas cosas en el tintero. Con este post me dejas claro que Colmar debe estar en la lista de imprescindibles.
ResponderEliminarCristina, siempre hay que dejar cosas en el tintero para tener una escusa para volver, no te parece jejeje Un saludo
EliminarCon tantos post de la Alsacia me estás dando muchas ganas de coger el coche y hacer una rutita por ahí!!! Me encantan estos pueblos, la arquitectura tan característica... Me ha encantado la Rue Des Boulangers y la rue des Tetes!
ResponderEliminarSaludos!
Jajajaj vero, pues todavá me quedan unos cuantos en "el tintero". Un abrazo!
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.