En pleno corazón de la provincia de Palencia se alza una de las obras maestras
  del arte románico europeo: la Iglesia de San Martín de Frómista. Su
  perfecta armonía de formas, la sobriedad de sus líneas y la belleza de sus
  elementos decorativos la convierten en
  uno de los templos más emblemáticos de este estilo en España.
  Situada en pleno Camino de Santiago Francés, San Martín ha visto pasar
  a miles de peregrinos a lo largo de los siglos. No es de extrañar que comparta
  rasgos y espíritu con otros templos jacobeos tan destacados como la Catedral
  de Jaca, San Isidoro de León o la Catedral de Santiago de Compostela.
  Su historia, su arquitectura y su valor simbólico hacen de esta iglesia una
  parada imprescindible para quienes recorren la ruta o simplemente aman el arte
  románico.
¿Dónde está Frómista?
  Frómista pertenece a la provincia de Palencia y la comarca de Tierra de
  Campos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León en España.
Iglesia de San Martín de Tours, Fromista
  La Iglesia de San Martín de Tours se encuentra en la pequeña población
  de Frómista en la provincia de Palencia. Hay más iglesias interesantes en la
  población como 
la del Castillo o la de San Pedro y se la conoce como la
  villa del Milagro. Puedes ver muchas fotos e información sobre
  
qué ver en Frómista
  y el canal de Castilla pinchando el enlace.
 
  La Iglesia de San Martín de Tours fue parte de un monasterio fundado en
  el año 1066 por la esposa de Sancho II el Mayor de Pamplona:
  Doña Mayor de Castilla, allí se retiró tras la muerte de su esposo.
  Al estar en el camino de Santiago, su estilo románico pleno manifiesta, como
  el resto del románico español, influencias de la
  
Catedral de Jaca.
  A su estructura original románica se le van añadiendo elementos a lo largo de
  los siglos deteriorando su estructura. Por eso entre 1894 y 1904 el arquitecto
  Manuel Aníbal Álvarez Amoroso, eliminó todos esos añadidos dejando la
  estructura original del siglo XI y añadiéndole otros que "imaginó" que podían
  haber estado allí.
  Se eliminó la torre campanario construida sobre el cimborrio, y una escalera
  con galería volada de acceso. También entre otras cosas, se abrió la portada
  meridional y se reconstruyó una de las torres que se encontraba desmochada.
  Puedes ver en el interior
  una maqueta de la iglesia antes de la restauración.
  El resultado es un templo de volúmenes equilibrados y que da la
    sensación de que está “recién hecha”. Algunos de los capiteles fueron reemplazados por réplicas que pueden verse
  en el Museo Arqueológico de Palencia.
  Esta restauración siguió el gusto de la época, que devolvía al estado original
  los edificios, aunque hubiese que reconstruir partes completas. Lo puso de
  moda 
Viollet-le-Duc, que pudimos ver en
  
Sainte Marie Madeleine de Vézelay
  o en
  
Carcassonne.
  El estilo tras la restauración de San Martín de Tours de Frómista es románico
  puro. Es el prototipo del románico palentino y un importante referente a nivel
  europeo.
El exterior de San Martín
  La sencillez del exterior de la iglesia es parte principal de su encanto, el
  hastial está flanqueado por esbeltas torres de planta circular.
  Y cuenta con tres bonitos ábsides, siendo mayor y más alto el central
  que los laterales. Los muros son robustos y de baja altura, con ventanas de
  arco de medio punto decoradas con bandas de ajedrezado jaqués y motivos
  sencillos.
  El ábside principal cuenta con tres grandes ventanas, mientras que en
  los laterales cuentan con dos. Todas ellas tienen una arquivolta de baquetón,
  rodeada de guardapolvo ajedrezado. Y capiteles con aves, bestias, figuras
  humanas y motivos vegetales. Llama la atención la decoración de la cornisa
  ajedrezada repleta de canecillos esculpidos.
  Hay que destacar la cantidad y calidad de los canecillos que se
  encuentran bajo sus aleros. Son aproximadamente 300 y representan
  animales de todo tipo, algunos inventados; humanos en las
  posturas más inverosímiles; y otros de decoración vegetal y también
  geométrica.
  En el lugar donde se cruza el transepto se eleva el
  cimborrio de forma octogonal sobresaliendo del edificio.
  El resto de ventanas están decoradas con dos arquivoltas de bisel y de
  baquetón rodeado por guardapolvo ajedrezado, que también vemos en la línea de
  imposta del arranque de los arcos de las ventanas.
  Las puertas originales están formadas por tres arquivoltas de medio punto y
  guardapolvo ajedrezado al igual que las ventanas y tejaroz con nueve
  canecillos esculpidos.
  
    La iglesia de San Martín de Tours es un paso obligado del Camino de Santiago
    y por ello cuenta con importantes similitudes con otros templos del camino
    como la Catedral de Jaca, San Isidoro de León o la
    Catedral de Santiago de Compostela.
  
El interior de San Martín
  La iglesia de San Martín de Tours tiene planta rectangular basilical compuesta
  por tres naves cubiertas con bóvedas de cañón, reforzadas por arcos fajones.
  Estos descansan en los muros laterales y en columnas adosadas en pilares
  rectangulares.
  En la actualidad, como decoración tan solo se conserva un
  Cristo Crucificado de finales del siglo XIII en el ábside. Una
  escultura de Santiago del siglo XVI y otra del titular de la iglesia,
  San Martín del siglo XIV.
  Las naves finalizan en tres ábsides semicirculares sin presbiterio. Y en la
  intersección del transepto y de la nave principal se levanta un cimborrio, de
  planta octogonal y cubierto por el interior con una cúpula semiesférica.
Los capiteles
  Llaman poderosamente la atención los capiteles, aunque como ya te he
  comentado, algunos son réplicas. Los hay historiados, de animales y los que
  más abundan los vegetales.
  Entre los capiteles animales podemos ver aves de todo tipo y también lobos,
  leones, serpientes y animales fantásticos. Entre los historiados sobre todo se
  representan escenas bíblicas y también pecados capitales.
  Están tallados de forma tosca, algo muy habitual en el románico. Sin embargo,
  hay también algunos de grandes artistas del románico, como el llamado Maestro
  de Jaca.
  
    
      Horario de apertura de San Martín de Tours de Frómista
    
    
       Verano: desde 1 de abril hasta 30 de septiembre:
    
    
      Mañana: 09:30 a 14:00 - Tarde: 16:30 a 20:00
    
    
       Invierno: desde 1 octubre hasta 31 de marzo:
    
    
      Mañana: 10:00 a 14:00 - Tarde: 15:30 a 18:30.
    
    
    
   
 
¿Qué ver cerca de Frómista?
  
    Si te gusta el estilo románico, el norte de la provincia de Palencia tiene
    la mayor concentración de monumentos románicos del mundo.
  
  
  
  
  
    También te recomendamos que descubras todo lo
    
que ver en Astudillo, como el Convento de Santa Clara, el Palacio de Pedro I de Y cómo no,
    también es muy interesante todo lo
    
que ver en Palencia
    capital, la "Bella Desconocida".
  
 
  Y hasta aquí nuestra visita a la Iglesia de San Martín de Tours de Fromista,
  un impresionante edificio románico con gran perfección constructiva y
  excelente estado de conservación gracias a la restauración. Nos encantaría que
  me dejases un comentario con tu opinión sobre lo que has leído.
 
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.