En tierras palentina hay localidades fantásticas y no cabe duda que su
    capital es una de ellas. Descubre en nuestro post qué ver en Palencia, una de las primeras ciudades por superficie ajardinada por habitante de España, ya que se encuentra a orillas del río
    Carrión, lo que la hace estar repleta de zonas verdes.
Cuenta además con un
    legado monumental espléndido en el que se incluye su catedral, conocida como
    la Bella desconocida, pero con suficientes motivos para dejar de serlo. Ven
    con nosotros a recorrer sus calles, seguro que te sorprenderá para
    bien.
- ¿Qué ver en Palencia?
 - Los puentes sobre el río Carrión
 - Dársena del canal de Castilla
 - Iglesia de San Miguel
 - Iglesia de Nuestra Señora de la Calle
 - Iglesia de San Lázaro
 - Monasterio de Santa Clara
 - Palacio de la diputación
 - Mercado
 - Plaza Mayor
 - Convento e Iglesia de San Francisco
 - Calle Mayor
 - Iglesia de San Agustín
 - Convento de San Pablo
 - Catedral de San Antolín
 - Cripta de San Antolín
 - Palacio episcopal
 - El Cristo y la ermita del Otero
 - Dónde comer
 - Dónde dormir
 - Mapa con los lugares que ver en Palencia
 - Qué ver cerca de Palencia
 
¿Qué ver en Palencia?
  Pasear por las calles de Palencia es un placer durante todo el año, ya que sus
  edificios con soportales protegen al caminante tanto de la lluvia como del
  sol, déjate llevar por ellas para conocer todos sus lugares destacados. Esto
  es todo lo que ver en Palencia:
Los puentes sobre el río Carrión
  Nuestro paseo por Palencia comienza a orillas del Río Carrión, hay
  varios puentes que salvan sus aguas y permiten la entrada a la ciudad. El
  primero que vemos es el puente Puentecillas, de origen romano y sin
  duda el más emblemático de la ciudad.
  Muy cerca se encuentra el Puente Mayor, construido en el siglo XVI y
  reformado en el XIX para adaptarse a las necesidades del tráfico de la ciudad.
Dársena del canal de Castilla
  Si cruzamos al otro lado, veremos una dársena, esta se comunica por
  medio de un ramalillo con el Canal de Castilla para facilitar las tareas de
  carga y descarga en Palencia.
Iglesia de San Miguel
  Ahora nos dirigimos al centro de Palencia y nos topamos con la imponente
  Iglesia de San Miguel, Monumento Histórico Artístico desde1931.
    El templo actual se comenzó a construir a finales del siglo XII principios
    del XIII, y el resultado es esta bella transición entre el románico y el
    gótico. Lo que más nos llama la atención es su imponente torre de carácter
    religioso y militar con un bonito ventanal gótico. Y la portada de seis
    arquivoltas ligeramente apuntadas y abocinadas con figuración escultórica en
    sus roscas.
  
  Su planta es de tres naves de cinco tramos cada una y en su crucero de tres
  tramos se abre un triple ábside, siendo el central mayor y con planta
  poligonal. En el interior hay algunos restos de pinturas murales góticas, un
  magnífico cristo crucificado de finales del siglo XIV y la pila
  bautismal.
  Cuentan que en la iglesia que existió en este lugar con anterioridad,
  contrajeron matrimonio Don Rodrigo Díaz de Vivar y Doña Jimena. 
Iglesia de Nuestra Señora de la Calle
Otro de los templos que ver en Palencia es la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, que
  acoge a la Patrona de Palencia, con el sobrenombre de “milagrosa”. La iglesia
  actual fue levantada por la Compañía de Jesús a en el siglo XVI, es de estilo
  renacentista. En su interior destaca su magnífico Retablo Mayor de mediados
  del siglo XVIII.
Iglesia de San Lázaro
  La siguiente parada en el camino es la Iglesia de San Lázaro, que
  según cuenta la tradición fue fundada en el siglo XI por el Cid
    Campeador
  como hospital de peregrinos y leprosos.
  En ella se observa la transición del gótico. La fachada oeste y la torre con
  la Sala del Perdón situada en su base, son progóticas del siglo XIII y
  principios del XIV. Su nave única es del siglo XVI, destacan de esta época los
  pináculos y los blasones de las familias Castilla y Enríquez.
  
  
  En el interior podemos ver el retablo renacentista del siglo XVI que procede
  de la iglesia de Tordehumos de Valladolid.
Monasterio de Santa Clara
  Llegamos al Monasterio de Santa Clara o de las Claras, es de estilo
  gótico y fue construido entre los siglos XIV y XV. En él siguen las monjas
  Clarisas y su fama se debe principalmente al Cristo Yacente de gran devoción
  popular.
  
  
    Cuenta la leyenda que, alrededor del año 1400, las naves de Don Alonso
    Enríquez, almirante de Castilla,
    se encuentran en el Atlántico flotando sobre el mar, una urna de cristal
      iluminada con un Cristo con rostro agónico.
 La imagen es llevada a Palenzuela escoltada por caballeros y soldados,
    pero al llegar a Reinoso, frente al Castillo en donde estaban las Clarisas,
    el animal que llevaba el Cristo, se detuvo, y no hubo manera de hacerle
    continuar. En vista del hecho, la comitiva dedujo que la voluntad divina era
    que el Cristo recibiera culto en el Monasterio de Santa Clara de Palencia,
    ya que al dejar libre al animal se dirigió con su carga a dicho
    Monasterio.
 
  Dicen también que en el año 1666 tras oírse un estruendo en la sala donde
  estaba expuesto,
  comprobaron las monjas que su rostro se había ladeado estaba y sus brazos
    habían cambiado de posición. Incluso cuentan que su pelo y sus uñas crecen y han de ser cortados.
     
  Se cuentan infinidad de hechos milagrosos sobre personas que se curaron,
  epidemias, sequías catástrofes y plagas en Castilla.
Palacio de la diputación
Entre los lugares más bonitos que ver en palencia se encuentra el Palacio de la diputación. Es un importante
  edificio modernista con elementos neoclásicos y neo-renacentistas inaugurado
  en 1914. Es sede de los órganos de gobierno y servicios administrativos de la
  Diputación de Palencia.
  
  Está construido en piedra de Hontoria y ladrillo. En la planta baja de la
  fachada principal, tres grandes puertas sobre con arcos de medio punto. Un
  balcón central con tres ventanales decorados con columnas corintias, arcos de
  medio punto, guirnaldas y estatuas. Y arriba rematando el precioso conjunto,
  la alegoría a Palencia sosteniendo el escudo de la provincia con dos
  palentinos a sus lados.
  
  Las fachadas laterales son de ladrillo rojo decorado y finalizan en una torre
  a cada lado de unos 15 metros rematadas por esbeltos pináculos.
Mercado
  Por detrás del palacio se encuentra el Mercado de abastos, una original
  obra de hierro y cristal construida en el año 1898.
Plaza Mayor
  Llegamos a la Plaza Mayor de Palencia, compuesta por cuatro lados, tres
  de ellos con soportales que están ocupados por viviendas y comercios, y la
  otra que la ocupa la Casa Consistorial inaugurada en 1878. En el centro
  está el monumento a Alonso Berruguete,
  rodeado de árboles y bancos.
Convento e Iglesia de San Francisco
  Junto a esta plaza se abre otra en la que se encuentra el
  Convento e Iglesia de San Francisco, fundado por los franciscanos en el
  siglo XIII. Fue sede de Cortes Generales en el siglo XIV y lugar de
  residencia de reyes.
  La iglesia tiene una única nave con capillas laterales y en el interior
  destacan sus artesonados mudéjares, una buena colección de retablos e imágenes
  y la Capilla Funeraria de los García Sarmiento.
  Calle Mayor
  Bajamos ahora a la calle principal que ver en Palencia y su centro neurálgico: la
  Calle Mayor. Mide aproximadamente 1 Km de longitud entre la Plaza de
  León y el Parque Salón Isabel II, y además es peatonal. Uno de los
  lados está formado por edificios con bajos porticados y en ella podemos ver
  una equilibrada variedad de estilos arquitectónicos.
  Destaca el edificio del Consejo de cuentas de 1912 y que a lo largo del tiempo ha sido ocupado para diversos usos: Café Royal, Círculo Mercantil, el Hotel Castilla, etc. de estilo clasicista con columnas con capiteles corintios y guirnaldas.
El Colegio de Villandrando, construido en 1911 bajo la tutela de la vizcondesa de Villandrando, para la formación de institutrices de niñas huérfanas. La Casa del Junco, el Casino, o el edificio de Correos entre otros muchos.

Los Cuatro Cantones de Palencia
  También a lo largo de la Calle Mayor encontramos los Cantones, son
  pequeñas columnas en forma de prisma repartidas en parejas.
El centro
  geográfico de la ciudad lo marcan cuatro de estos y se denomina
  "Los Cuatro Cantones", están en la intersección de esta calle con las
  de Don Sancho y La Cestilla. El origen de su nombre le viene del hecho de
  dividir el centro de la ciudad en cuatro áreas o cantones.
Iglesia de San Agustín
    En la Calle Mayor también encontramos el Convento de las Agustinas Canónigas
    y la Iglesia de San Agustín. Esta antiguo convento del siglo XVII
    alberga las dependencias de la Administración del Ayuntamiento. Y la Iglesia
    de San Agustín sigue ejerciendo su función desde entonces.
    
  

  
  Convento de San Pablo
Al final de la calle Mayor de Palencia frente a los jardines de la estación,
  se encuentra el El Convento de San Pablo, fundado por Santo Domingo de
  Guzmán en el siglo XIII. La iglesia que vemos hoy en día está erigida entre
     los siglos XIV y XVI, en estilo gótico tardío.
Catedral de San Antolín, la bella desconocida
    Y por fin llegamos al templo más interesante que ver en Palencia: la catedral de San Antolín "La Bella Desconocida". El exterior tiene zonas austeras que se
    combinan con su maravillosa decoración gótica. La catedral de Palencia
    actual es principalmente de estilo gótico, y se edificó sobre una anterior
    románica, que a su vez fue construida sobre una catedral visigoda.
  
  
    El templo que vemos en la actualidad se comenzó a construir en 1321
    continuando las obras hasta el siglo XVI. Tiene cinco puertas, la más decorada es la de la
    Puerta de la Virgen o del Obispo. Y también llama la atención la
    girola y presbiterio decorados con pináculos, gárgolas y dobles arbotantes.
  
  
  
  
     
        El interior de la catedral de San Antolín de Palencia es amplio y tiene planta de cruz latina con tres naves y dos
        cruceros. Y la cabecera tiene
        deambulatorio con acceso a siete capillas iluminadas con grandes
        ventanales de tracería caladas. Bóvedas de crucería compleja, arcos
        formeros y un bellísimo triforio de arcos escarzanos entre arcos agudos
        captan también nuestra atención.
      
        En la decoración de la catedral de San Antolín, destaca el
        retablo de la capilla Mayor. Este se acabó en 1529 y es de estilo
        renacentista y se encuentra protegido por unas rejas de hierro forjado
        del siglo XVI. Frente a este se encuentra el coro tras otra
        preciosa reja del siglo XVI, con sillería del siglo XV y
          órgano barroco.
      
      
      
      
      
      
        
        
          La sala capitular y el claustro son las últimas partes construidas ya
          en el siglo XVI y son obra de Gil de Hontañón, en la actualidad
          albergan el Museo Catedralicio, en el que se exponen obras maestras de
          pintura, escultura y tapices.
        
        
        Cripta de San Antolín
        En el interior podemos ver el origen de la Catedral de Palencia:
        La cripta de San Antolín, un lugar imprescindible que ver en Palencia.
Se encuentra debajo del coro de la catedral y es el resultado de la unión de dos espacios, el primitivo del siglo séptimo al fondo, y su ampliación del XI.
Delante se encuentra una gran sala abovedada de estilo protorrománico, y a continuación una segunda sala de época visigoda. Es curioso su parecido con la planta inferior de la Cámara Santa de Oviedo. 
La nave es de planta rectangular abovedada, con arcos fajones reforzando la estructura, y capiteles romanos reaprovechados.
        Aquí se conservan las reliquias de San Antolín que habrían sido traídas
        a Palencia por el rey godo Wamba (672-683), aunque ocultas en tiempos
        visigodos).
      
    Palacio episcopal
    Si quieres completar tu visita a la ciudad y dispones de más tiempo, puedes
    acercarte al Museo de Arte Sacro de Palencia, situado en el
    Palacio episcopal, edificio del siglo XVI neoclásico con influencias
    herrerianas, reedificado en 1800. En su interior podrás contemplar una
    importante colección de obras de artistas como
    Pedro Berruguete, Felipe Bigarny, Juan de Juni o Juan de Flandes,
    entre otros.
El Cristo y la ermita del Otero
Si dispones de más tiempo, puedes incluir en las cosas que ver el palencia el Cristo del Otero y la ermita. Se encuentra a las afueras de Palencia, en lo alto del cerro, y desde 1931 preside desde
      lo alto y observa al visitante de esta bella y desconocida ciudad, el
      Cristo del Otero.
      
Mide 20 metros de altura, dicen que es el segundo más alto del mundo. Desde allí arriba, hay unas vistas increíbles de Palencia y de la provincia. A sus pies es encuentra la ermita de Santa María del Otero. No dejes de subir si tienes tiempo, merece la pena.
    Mide 20 metros de altura, dicen que es el segundo más alto del mundo. Desde allí arriba, hay unas vistas increíbles de Palencia y de la provincia. A sus pies es encuentra la ermita de Santa María del Otero. No dejes de subir si tienes tiempo, merece la pena.
    Dónde comer
          Palencia es tierra de buen comer, y en aquí hay un montón de
          lugares en los que comer de maravilla. Nosotros siempre que vamos
          repetimos en
          Casa Lucio.
          Ya conocimos sus antiguas instalaciones y el cambio nos ha sorprendido
          para bien. Un restaurante que no defrauda al paladar por más que pasen
          los años.
        
        
        Dónde dormir
¿Necestas hotel en Palencia? Echa un vistazo al enlace, tienes bastantes opciones interesantes de alojamiento para hacer completa tu visita a Palencia.
 Mapa con los lugares que ver en Palencia
Qué ver cerca de Palencia
      Muchas son las localidades interesantes que puedes ver en la provincia de
      Palencia y cerca de la capital.
      Frómista
      con su maravilloso arte románico y el canal de Castilla y también por
      ejemplo
      Carrión de los Condes o Villalcazar de Sirga, son algunas de nuestras favoritas y te recomiendo que las visites.
    
   
      Y hasta aquí nuestra visita a Palencia ¿Qué te ha parecido? Nosotros
      disfrutamos mucho con su visita aunque creemos que está poco visitada,
      aunque pensándolo bien, quizás sea ese su encanto.






18 Comentarios
Bien amiga siempre me traes un buen reportaje, el Cristo del Otero: situado en lo alto de un cerro es de una gran belleza me imagino que desde cualquier punto se debe de ver.
ResponderEliminarToda la ciudad de Palencia encierra una gran belleza de templos, calles y monumentos, pero no obstante queda la tristeza de día gris, como el que tengo hoy, un abrazo.
Gracuas por tus palabras siempre amables Pilar. Un beso
EliminarUna vez mas nos demuestras que no hace falta irse muy lejos para visitar lugares interesantes. Nos encanta viajar contigo a trabes de tu blog. Gracias amiga.
ResponderEliminarGracia a ti por esas palabras que me animan a seguir por aqui mucho tiempo. Un beso
EliminarNo conozco Palencia, se ve una ciudad interesante y muy tranquila, de las que a mí me gustan.
ResponderEliminarTengo una asignatura pendiente con muchas de las ciudades castellanas.
Un saludo
La verdad es que toda España merece la pena y Palencia a pesar de ser tan poco visitada, está muy bien. Un abrazo
EliminarHello Carmen,
ResponderEliminarWonderful shots!!
Nice to see the wonderful streets of that city.
Kind regards,
Marco
Thanks Marco!!
EliminarHugs
Sí que es bonita las fotos lo demuestran y a la vez desconocida..
ResponderEliminarY encima la tenemos bien cerca ;))
Un beso.
Pues si que lo merece Laura! Un beso
EliminarNo he estado nunca y es verdad que está poco visitada. Pasa con algunos lugares de España, están infravalorados y son preciosos. Me apunto Palencia para futuros viajes. Un abrazo :)
ResponderEliminarWuuzas parte de su encanto radica en lo poco visitada que está. Un saludo
EliminarEstupendo reportaje de una ciudad modesta pero de la que guardo muy buen recuerdo. Creo que no la conocemos lo suficiente y que no valoramos sus tesoros en la justa medida.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras. Un saludo!
EliminarMenudo recorrido! Si todo va como espero, creo que en octubre dispondré de 24 horas para conocer Zamora, puesto que estaré por la zona. Me guardo el post en favoritos. No sabía que la catedral estaba dedicada a San Antolín. Jamás había oído el nombre de este santo.
ResponderEliminarAcabamos de llegar a Palencia y voy a seguir tus indicaciones. Parece una maravilla de ciudad. Te cuento más cuando la haya visitado. Gracias por las recomendaciones y por el reportage
ResponderEliminarGracias por tus palabras
EliminarY sobreodo disfruta de la visita!!
Escultura de " EL ABRAZO" que representa la paz y la concordia. Las figuras son dos rejas de arado, símbolo de la agricultura de Castilla. Su autor Feliciano Álvarez. Una maravilla
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.