Aguilar de Campoo es una bonita población considerada para muchos
como la capital del románico del norte palentino. Se encuentra
situada a 897 metros de altitud, en la
Comarca Montaña Palentina, rodeada de maravillosos paisajes y cuenta
con un patrimonio artístico románico inigualable por el que ha sido
declarada Conjunto Histórico Artístico.
El Pueblo de las Galletas
En los años 60, Aguilar de Campoo, comenzó a ser conocido como "El Pueblo de las Galletas", ya que en ella había cinco fábricas:
Fontibre, Ruvil, Tefe, Fontaneda y Gullón A pesar de que, en la
actualidad, tan solo quedan las empresas
Galletas Gullón y el Grupo Siro, son muy potentes en esta industria y
hacen mucho por la población y sus habitantes.
Alfonso X el Sabio le concedió a Aguilar de Campoo el título de
Villa Realenga en el año 1255, y los Reyes Católicos el marquesado de
Aguilar a favor de los Manrique de Lara en 1482.
Qué ver en Aguilar de Campoo
Aguilar de Campoo es una localidad tranquila con sencillas casas de poca
altura, mezcladas con bellos palacios blasonados, monasterios, iglesias y
ermitas. Es sin duda un importante
punto de referencia para los amantes del románico en España. Solo le
faltaría un castillo para ser completa ¿verdad?… pues lo tiene. Sigue leyendo
que te vamos a enseñar todo lo que nos ofrece.
El Castillo
Una torre de la época de la reconquista recién descubierta, fue el origen del
Castillo de Aguilar de Campoo. La construcción que vemos en la
actualidad es del siglo XII y se reformó en el XIV.
Puedes subir por las rampas con barandillas de madera hasta arriba para pasear
entre sus muros y ver sus restos. Una puerta de arco apuntado con dos escudos
de armas es el acceso a esta construcción de planta trapezoidal, cubos en las
cuatro esquinas y otro en el centro de uno de los muros de sillarejo. Merece
la pena subir hasta arriba por las
estupendas vistas de la villa que el castillo nos ofrece.

![]() |
Castillo de Aguilar de Campoo y Monasterio de Santa Mª la Real |

La muralla de Aguilar de Campoo
Aguilar de Campoo estuvo rodeado por una muralla de la que todavía se
pueden ver lienzos y cubos. Posiblemente se empezó a construir sobre otra
anterior en el siglo XIII tras la concesión del Fuero Real por Alfonso X "El
Sabio". En 1355 resultó muy dañada por Pedro I "El Cruel" y tuvo que ser
reconstruida dando un nuevo estilo a las puertas.
De la muralla quedan algunos lienzos, torreones, y siete puertas.
La llamada Puerta del Beaterio, ha desaparecido y quedan estas seis:
La puerta de Santa María, de la Barbacana o del Paseo Real
La puerta de Santa María daba acceso al paseo que llega al monasterio
de Santa María la Real. Fue construida a finales del siglo XIV y sobre su arco
apuntado está el escudo de Aguilar.

Puerta de Reinosa
La Puerta de Reinosa era la puerta principal de Aguilar de Campoo, por
ella entraban las mercancías y se pagaba portazgo. Sobre su arco apuntado está
el escudo de Aguilar y un texto escrito en hebreo aljamiado y en castellano,
que habla del judio que la construyó en 1381: don Isaac Zamelek.

Puerta de la Tobalina
La Puerta de la Tobalina se encuentra junto al antiguo barrio judío y
comunicaba con la localidad de Villallano. Junto a ella podemos ver parte de
la muralla mezcla con las casas. También es conocida como de las Tenerías,
porque por ella se accedía a la zona donde estaban los curtidores al otro lado
del río Pisuerga.

Portillo de la Cascajera
La puerta o el portillo de la Cascajera es del siglo XVII, es una
puerta con arco de medio punto, aunque probablemente sean los restos de una
edificación y ocupa el lugar donde estuvo el portillo original.

Puerta de San Roque
La puerta o portillo de San Roque toma el nombre de la capilla situada
enfrente. Tiene doble arco de piedra, de medio punto el superior y apuntado el
inferior.

Puerta del Hospital
La Puerta del Portazgo o Puerta del Hospital es sin duda la
más fotogénica de toda la villa de Aguilar de Campoo. Es también conocida como
de la Santísima Trinidad porque a su lado se encontraba el antiguo hospital del mismo nombre del siglo XV. Fue construida en el siglo XVIII junto con
el puente de piedra con banco corrido en los laterales.
Es renacentista y también tiene el escudo de Aguilar con el águila explayada.
Actualmente se la llama como Puerta del Portazgo, aunque con este mismo nombre
hay otra puerta.

Plaza de España
Entramos por la puerta del Hospital para acceder a una de las
principales y más animadas plazas de la ciudad: la Plaza España. Tiene
forma de triángulo y uno de sus lados está ocupado por una larga hilera de
viviendas con galerías acristaladas y soportales, algunos de ellos
dobles. En ellos podemos ver un montón de comercios y restaurantes.
La cierra junto al río el
Palacio de los Manrique o de los Marqueses de Aguilar, del siglo XVI y
de estilo barroco. En su fachada podemos ver el escudo del marquesado y sus
once balcones.
Y en el tercer lado del triangulo la Colegiata de San Miguel, y
con ella comenzamos el repaso a los templos y con ventos de la villa.


Templos y Conventos de Aguilar de Campoo
Varias son las iglesias y monasterios de interés en Aguilar de Campoo. Los más
importantes son la Colegiata de San Miguel, la Ermita de Santa Cecilia, el
Convento de Santa Clara, el Monasterio de Santa María la Real y la Iglesia de San Andrés.
Colegiata de San Miguel
El origen de la iglesia de San Miguel es visigodo, después se reedificó
en época tardorrománica y el actual es del siglo XIV de estilo
principalmente gótico. Los dos últimos cuerpos de la torre campanario son de
estilo herreriano del siglo XVI.
Su portada principal de arquivoltas apuntadas sobre columnas con
capiteles vegetales es del románico tardío. Hay más restos románicos en
algunos ventanales, canecillos y en el tímpano de otra puerta que muestra a
Cristo en Majestad.
Este gran templo tiene tres naves y bóvedas de crucería, el presbiterio tiene
un ábside heptagonal con diez ventanales góticos tapados por el retablo
barroco policromado dedicado a San Miguel, es de
Juan de Vallejo, discípulo de Alonso Berruguete.



A ambos lados del presbiterio podemos ver los
panteones de jaspe de los primeros marqueses de Aguilar D. Luis
Fernández Manrique con su esposa Doña Ana de Aragón y D. Juan Manrique de Lara
y su esposa Blanca de Pimentel.
En las naves laterales hay
varias capillas interesantes de los siglos XV y XVI, en una de ellas
hay un Cristo y una virgen románicos del XII. Toda la colegiata es un gran
museo, pero además, podemos ver el museo parroquial con tallas y piezas
religiosas procedentes de personajes ilustres de Aguilar de Campoo.
Documentación histórica del archivo colegial, una importante colección de
imaginería, e indumentaria eclesiástica.


En 1541 San Miguel fue elevada a Colegiata por el Papa Paulo III. Y fue Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
Ermita de Santa Cecilia
La Ermita de Santa Cecilia está situada en la ladera junto al castillo, y su origen es románico de finales del siglo XII. Fue ampliada en el XIII y reformada entre los siglos XVII y XVIII.En el exterior destaca su torre puramente románica, con arcos de medio punto en uno de sus cuerpos y de doble arco en el campanario.
El interior está prácticamente carente de decoración, sin embargo, conserva
unos capiteles impresionantes, entre los que se encuentra el
capitel de la matanza de los inocentes con una gran riqueza estilística
y delicada talla. También podemos ver un apostolado tallado por el
escultor Ursi.
Puedes ver
completa información de Santa Cecilia
en este post que escribimos junto con el Monasterio de Santa María la Real.


Convento de Santa Clara
Al otro lado del río Pisuerga se encuentra el
Convento de Santa Clara, situado al sur de la población. Una
comunidad de Clarisas de Santa María de Camesa, vinieron a este convento
cedido por los franciscanos en 1483, trasladándose estos a Herrera de
Pisuerga.
Su estructura es la típica de los conventos franciscanos con un recinto
tapiado que acoge la iglesia, y dependencias monacales como el claustro,
salas capitulares, biblioteca, cocina, obrador, refectorio y huerta.
La iglesia tiene una única nave dividida en cuatro bóvedas de crucería y
presbiterio rectangular. El claustro es de dos plantas y los techos son de
artesonado.

Monasterio de Santa Mª la Real
Y a las afueras de Aguilar de Campoo se encuentra el
Monasterio de Santa María la Real. Fue construido entre los siglos
XII y XIII y habitado por monjes de la Orden Premonstratense.
La
desamortización de Mendizabal hizo que quedase abandonado poco a poco, pero
por suerte la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar, se
encargó de sacarlo adelante y gracias a programas de
Escuelas Taller y Talleres de Empleo.
En la actualidad en el edificio conviven un instituto de Educación
Secundaria; la sede de la UNED; la Posada de Santa María la Real; y el
Centro Expositivo ROM: Románico y Territorio, con el que podrás hacer una
visita muy interesante a este importante punto de referencia para los
amantes del románico en España. Puedes ver más
información de Santa María la Real y muchas fotos en este post.


Iglesia de San Andrés
Otro de los templos que hubo en Aguilar de Campoo, pero que por desgracia tan
solo queda su portada, es la Iglesia de San Andrés. Formó parte
de un desaparecido monasterio del siglo XII situado en la falda del
castillo. La cabecera y la portada románica de la iglesia se trasladaron en
1908 a las afueras de la villa de Aguilar.

Calles de Aguilar de Campoo
Pasear por Aguilar de Campoo es lo mismo que pasear por
una exposición de escudos nobiliarios y blasones que lucen en las
fachadas de sus palacios y casas solariegas.
Por nombrar alguno hablaremos del
Palacio de los Villalobos-Solorzano con su extraordinaria fachada. El
Palacio de los Villatorre, de esta casona de
estilo renacentista burgalés del siglo XVI, se conserva su fantástica puerta. La
Casa escudo Zorrilla del siglo XVII. La
Casa de los VII linajes, de estilo gótico-mudéjar del siglo XVI. O la
Casa de Velarde, del siglo XVI.




Río Pisuerga y Puente Mayor
El Puente Mayor es uno de los más antiguos de la villa, junto al
del Portazgo. Una obra románica construida entre los siglos XII y
XIII en el que no se ven modificaciones hasta el XVIII momento en el que
le dieron un toque clasicista.
Bajo él pasa el río Pisuerga, que bordea la villa de Aguilar de
Campoo. Es un afluente del Duero, nace en la provincia de
Palencia y desemboca en la provincia de Valladolid, mide un
total de 283 kilómetros.




Qué más hacer en Aguilar de Campoo
Museos
Hay varios museos interesantes en la villa, ya hemos hablado del
museo de arte sacro de la Colegiata de san Miguel. Otro muy
interesante es la Casa Museo de Ursi. alojado en un bonito edificio
del siglo XVIII totalmente rehabilitado por él, al igual que los que hay
junto a la puerta de la Tobalina.
El Museo Ursi tiene obras del escultor Ursicino Martínez. Piezas
principalmente de madera y algunas de bronce, muy recomendable su visita.
El Embalse
Puedes completar tu visita a Aguilar de Campoo acercándote al
embalse. Fue construido entre 1953 y 1964 y tiene una capacidad de
247 Hm3 y una y una extensión de 1.646 Ha.
Es el embalse más grande de los cinco con los que cuenta la provincia de
Palencia y en él se puede
hacer senderismo, practicar deportes acuáticos, y disfrutar de su playa
artificial.


INFORMACIÓN PRÁCTICA
Mapa con los lugares que hemos visto de Aguilar de Campoo
Oficina de turismo
Dirección: Paseo Cascajera, 10, 34800
Aguilar de Campoo - Palencia
Teléfono: 979 12 36 41
Mail. oficinadeturismo@aguilardecampoo.es
Qué más puedo ver cerca de Aguilar de Campoo
La villa pertenece a la Comarca de la Montaña Palentina. Son muchas cosas
las que puedes ver y hacer en ella. Puedes mirar este fin de semana que
pasamos en la
Montaña palentina
para que te hagas una idea, estamos seguros que te va a sorprender.
Y hasta aquí nuestra visita a la villa de Aguilar de Campoo, una visita super recomendable en la provincia de Palencia. ¿La conocias?
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.