En la provincia de Palencia se localiza una de las mayores
    concentraciones de monumentos románicos de Europa. Hay tantas, que hemos
    hecho varias rutas para que conozcas las más importantes, todas ellas con un
    encanto especial desde las pequeñas ermitas hasta importantes conjuntos
    monásticos.
La ruta del post de hoy recorre la Comarca de la Ojeda, un territorio
    situado entre las llanuras de Tierra de Campos, y la Cordillera Cantábrica,
    junto a la provincia de Burgos.
Pasaremos por las poblaciones de
    Perazancas, Olmos, Moarves, Colmenares y Quintanatello de Ojeda, Zorita
      del Páramo, Nogales de Pisuerga, Vega de Bur,
    y por supuesto veremos también el maravilloso
    Monasterio de San Andrés de Arroyo.
- Mapa de situación
 - Perazancas de Ojeda
 - Colmenares de Ojeda - Iglesia de San Fructuoso
 - Vega de Bur
 - Quintanatello de Ojeda - Iglesia de la Asunción
 - Olmos de Ojeda - Santa Eufemia de Cozuelos
 - Moarves de Ojeda - San Juan Bautista
 - Monasterio de San Andrés del Arroyo
 - Zorita del Páramo - Iglesia de San Lorenzo
 - Nogales de Pisuerga - Iglesia de San Juan
 
Mapa de situación
  Hemos organizado la ruta del románico palentino de la Ojeda siguiendo un orden
  y partiendo de
  la población de Aguilar de Campoo, una villa que te aconsejo que conozcas, si es que no lo has hecho ya.
Perazancas de Ojeda
  Al primer lugar al que nos dirigimos en esta ruta es a la pequeña población de
  Perazancas de Ojeda. En ella se encuentran dos joyas de esta ruta
  la iglesia de la Asunción y la ermita de San Pelayo, dos templos
  cargados de historia y arte, pertenecientes al románico de la comarca de la
  Ojeda.
Ermita de San Pelayo de Perazancas
  Nos vamos ahora a joya románica de Perazancas: la Ermita de San Pelayo, situada en un paraje aislado lo que le da
  mayor encanto. Se construyó sobre una de origen prerrománico, y consta de nave
  única, cubierta de madera y ábside semicircular con una ventana de medio punto
  con guardapolvo ajedrezado.
  Pero lo más interesante de San Pelayo son los restos de su
  bellísimo conjunto de pinturas murales de principios del siglo XII o
  mediados del XIII. Sin duda uno de los ciclos pictóricos más importantes del
  románico castellano.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Perazancas
  En el centro de la población se encuentra la
  Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, con estructura
  original románica en la que destaca su portada de tres arquivoltas de medio
  punto, compuesta por catorce dovelas, esculpidas sentido radial, con
  diferentes personajes y escenas. Y también el ábside románico reforzado con
  dos contrafuertes con una bella ventana de doble arquivolta vegetal y trama
  romboidal.
  Puedes ver información completa de
      Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Perazancas y de San Pelayo en este post.
Iglesia de San Fructuoso de Colmenares de Ojeda
  Nos dirigimos ahora a la iglesia parroquial de
  San Fructuoso de Colmenares de Ojeda. Es de origen románico aunque de
  este estilo tan solo ha pervivido su fantástica pila bautismal.
  La iglesia actual se construyó entre los siglos XIV y XVI, tiene dos naves
  cubiertas con bóvedas de crucería y cabecera plana. Llama la atención su recia
  torre y su precioso pórtico monumental que cobija una bonita portada de
  estrechas arquivoltas apuntadas con capiteles corridos decorados con bellas
  escenas.
  Pero sin duda lo mejor de la iglesia de Colmenares de Ojeda es
  la pila bautismal de finales del siglo XII. Una de las piezas más
  sobresalientes del románico europeo.
  GFreihalter,
    CC BY-SA 3.0,
    via Wikimedia Commons
  
Iglesia de San Vicente Mártir de Vega de Bur
  La Iglesia de San Vicente Mártir de Vega de Bur tiene sus orígenes
  románicos del que quedan interesantísimos elementos. En ella destaca su
  portada tardorrománica hecha entre el siglo XIII y XIV, con tres bellas
  arquivoltas, con diferentes decoraciones. También nos llama la atención el
  ventanal de la cabecera, mezcla de varios estilos y con una bonita
  celosía reaprovechada.
Pero lo mejor está aún por llegar, San Vicente
  guarda dos secretos tras el retablo barroco,
  dos bellísimos capiteles románicos que narran bellísimas escenas. Dos joyas
  románicas que estuvieron ocultas durante siglos.
Cementerio de Vega de Bur
  La portada de acceso al Cementerio de Vega de Bur, perteneció a la
  desaparecida ermita de San Tirso y es probablemente del siglo XII. Merece la
  pena detenerse a observar sus arquivoltas decoradas, los cimacios, capiteles y
  los canecillos de la cornisa.
  Puedes ver muchísimo más de glesia de
  San Fructuoso de Colmenares de Ojeda y la de San Vicente Mártir de Vega
      de Bur
  en este post.
Iglesia de la Asunción en Quintanatello de Ojeda
   La Iglesia de la Asunción de Quintanatello de Ojeda es de las primeras
  décadas del siglo XIII y estilo tardorrománico. En ella destaca la portada
  original situada bajo un pequeño porche, que cuenta con tres arquivoltas de medio punto
  decoradas, al igual que la imposta, con ajedrezado jaqués y motivos vegetales
  y pequeños animales.
  En el interior hay que mencionar los capiteles de decoración vegetal de las
  columnas que sostienen los arcos de las bóvedas.
Santa Eufemia de Cozuelos de Olmos de Ojeda
  La iglesia románica de Santa Eufemia de Cozuelos o Cozollos, es lo que
  queda de un antiguo monasterio de la orden de las Comendadoras de Santiago, y
  en la actualidad es propiedad particular.
  Destaca en esta iglesia es una única nave su triple ábside semicircular de la
  primera mitad del siglo XII con bellos ventanales. Y la puerta, que fue acceso
  al claustro, con dos arquivoltas apuntadas decorada con capiteles inspirados
  en San Andrés del Arroyo. 
En el interior podemos ver los ábsides
  plenamente románicos con impostas de ajedrezado jaqués y decoración vegetal. Y
  preciosos capiteles historiados del románico pleno. Destaca el capitel de las mujeres ante el sepulcro vacío de Cristo.
  Hay que destacar un sarcófago decorado en el que estuvo enterrada doña Sancha
  Alfonso, hija del rey don Alonso de León, reina durante 47 días. Y también merece la pena ver el museo que la familia propietaria tiene
  en la nave adosada a la iglesia con interesantísimas piezas del desaparecido
  claustro.
Iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda
    A un lado de la carretera general de Moarves de Ojeda, se encuentra
    la Iglesia de San Juan Bautista. Es de finales del siglo XII, es de
    nave única, planta rectangular y cabecera plana con espadaña gótica.
  
  Pero sin duda lo que más destaca de este templo es una de sus dos portadas,
    una de las más significativas del románico palentino. La portada de
    Moarves de Ojeda cuenta con cinco arquivoltas de medio punto decoradas con
    motivos vegetales y geométricos, ajedrezado, bolas y hojas de acanto y
    bellas impostas y capiteles historiados. Sin duda es su friso lo que más
    llama la atención, tiene un bellísimo Pantocrátor escoltado por el tetramorfos y
    seis apóstoles a cada lado.
  
  
    También las dos ventanas son dignas de mención, y por supuesto la pila
    románica restaurada que se encuentra en su interior decorada con la imagen
    de Cristo y los doce apóstoles a imagen del friso.
  
  
  
  
    Puedes ver aquí mucha info de Iglesia de
    San Juan Bautista en Moarves de Ojeda, Santa Eufemia de Cozuelos de
        Olmos de Ojeda y la Iglesia de la Asunción en Quintanatello de Ojeda.
  
  Monasterio de San Andrés del Arroyo
    Nos dirigimos ahora a una de las mayores joyas del románico palentino: el
    Monasterio de San Andrés del Arroyo.
    Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y es un Bien de
      Interés Cultural.
  
  
    Es femenino de la orden del Císter, y fue fundado por la
    Condesa Doña Mencía hacia el año 1181. Se puede visitar la iglesia,
    la sala capitular, el claustro y algunas dependencias como la cilla o la
    bodega.
  
  
     La iglesia del más puro estilo cisterciense es maravillosa, pero lo
    que sin duda más destaca de San Andrés de Arroyo, es el claustro, una
    verdadera joya del tardorrománico de Palencia, en el que destacan las
    columnas de las esquinas con capiteles en filigrana. Y también la
    Sala Capitular del siglo XIII con los sarcófagos de la condesa
    abadesa Mencía, y el de su sobrina.
  
  
  
  Zorita del Páramo
    Otra de las iglesias que nos enamoró
    Iglesia de San Lorenzo de Zorita del Páramo, un enorme templo en
    proporción con el tamaño del pueblo, declarado
    Monumento Histórico-Artístico en 1966.
  
  
    Esta iglesia románica se construyó en el siglo XII con grandes reformas
    posteriores como el pórtico bajo el que se encuentra la portada plateresca
    con los relieves de los 12 Apóstoles, reaprovechados de la portada
    original.
  
  
    En el interior no pasa desapercibido el crucero con sus cuatro torales
    apuntados, que se convierte en un octógono en el que se apoya la cúpula
    semiesférica con pinturas góticas del siglo XV.
  
  
    Destacan las pilas bautismales, dos parejas de arcos ciegos apuntados con
    otros trilobulados interiores del presbiterio, y las pinturas de su bóveda
    del siglo XV, que represen un
    Pantocrátor rodeado del Tetramorfos con fondo azul.
  
  
  
  Nogales de Pisuerga
  Y por último en este recorrido por la Comarca de la Ojeda, nos dirigimos a
  Nogales de Pisuerga para ver la Iglesia de San Juan Bautista.
  Su origen es de finales del siglo XII o principios del XIII con muchísimas
  reformas y añadidos posteriores, que se observan a poco que nos fijemos. En
  su sillería predomina el tono rojizo, y está formada por
  ábside semicircular, presbiterio, y linterna prismática sin crucero. Su
  espadaña está muy bien conservada y su parte baja con ventana de medio punto,
  es románica.
  No dejes de fijarte en los canecillos repartidos por los aleros de la
  iglesia, como en la linterna, el muro norte o el ábside, muchos de ellos de
  carácter sexual.
  En el interior una de las cosas que más llama la atención es
  la cúpula, y los arquillos dobles laterales se apoyan en capiteles
  decorados. Y los dos retablos barrocos la pila bautismal gótica o un
  Calvario de finales del siglo XIII.
  Más información de la Iglesia de
  San Lorenzo de Zorita del Páramo y Iglesia de San Juan de Nogales de
      Pisuerga
A hasta aquí nuestra recopilación de iglesias románicas de la comarca palentina de la Ojeda, en la que como has podido ver, hay grandísimas joyas. ¿Cuántas conoces? Y, ¿Cuál es tu favorita de ellas? #romanico






1 Comentarios
Un paseo fabuloso el que me he dado de tu mano, el claustro del Monasterio de San Andrés del Arroyo es precioso. Yo no conozco nada de esta preciosa zona. Gracias.
ResponderEliminarAbrazos.
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.