En la Comarca de la Ojeda, situada en la provincia de
    Palencia, hay una importante concentración de templos románicos,
    sello de identidad de esta provincia. En este post queremos enseñarte tres
    de sus joyas:
    la Iglesia de San Juan Bautista en Moarves de Ojeda, Santa Eufemia de
      Cozuelos de Olmos de Ojeda y la Iglesia de la Asunción en Quintanatello de
      Ojeda.
    Luego nos cuentas cuál te ha gustado más.
  
Iglesia de San Juan Bautista en Moarves de Ojeda
    Comenzamos en la población de Moarves de Ojeda, junto a la carretera
    general y entre las casas de la población, se encuentra la Iglesia de San
    Juan Bautista. Este pequeño templo pasa casi desapercibido si lo ves por
    detrás, sin embargo, fue declarada Monumento Nacional en 1931, en seguida
    vas a averiguar el porqué. 
  
  
    El templo de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda es de finales del
    siglo XII, es de nave única, planta rectangular y cabecera plana con
    espadaña gótica con doble vano apuntado. Tiene dos portadas, una actualmente
    cegada con triple arquivolta apuntada y la otra es la “joya de la corona”.
  
   
    
    La magnífica portada de san Juan Bautista de Moarves de Ojeda
    tiene cinco arquivoltas de medio punto decoradas con motivos vegetales y
    geométricos, bolas y hojas de acanto y taqueado jaqués. Se encuentran
    apoyadas sobre impostas de palmetas y en sus capiteles hay bailarinas,
    músicos, hojas de acanto, una escena de Sansón o el combate entre un león y
    dos hombres, entre otros.
  
   
   
   
  
    Pero lo que más destaca de la portada es su bellísimo friso apoyado
    en dos ménsulas decoradas. En el centro se encuentra el Pantocrator rodeado
    por el tetramorfos y a ambos lados los apóstoles separados con pequeñas
    columnas y capiteles bajo arcos pentalobulados.
  
   
   
   
  
    El friso está un poco adelantado de la portada, y se encuentra
    apoyado en un par de ménsulas decoradas. Una de ellas es un personaje con
    orejas de asno. Y la otra la de la lucha de un caballero con cota de malla
    contra un monstruo con forma de serpiente.
  
   
  
    El pantocrátor es realmente fantástico, está esculpido en
    altorrelieve rodeado por la mandorla. Bendice con la mano derecha y con la
    izquierda sujeta los evangelios que se encuentran levemente apoyados en su
    rodilla. El friso de Carrión de los Condes se parece mucho a este,
    aunque es anterior y tiene un trabajo más delicado.
  
   
  
    Hay dos ventanas a los lados de la portada, ambas se encuentran bajo un
    guardapolvo y tienen arco de medio punto decorado, al igual que los
    capiteles, con elementos vegetales y grifos.
  
   
    
    El interior está totalmente modificado, y la cabecera está cubierta por una
    bóveda de crucería, aunque permanece el arco triunfal, ligeramente apuntado,
    de acceso al presbiterio. 
  
  
    Pero lo más valioso del interior es sin duda
    la pila bautismal románica, elevada sobre un triple plinto, y
    decorada con la imagen de Cristo sedente y los doce apóstoles situado bajo
    arquerías a imagen del friso de la portada, pero con imágenes más toscas.
    Como ves, la parte superior está restaurada, aun así es una joya.
  
   
   
  Santa Eufemia de Cozuelos de Olmos de Ojeda
    Nos dirigimos ahora a la iglesia románica de
    Santa Eufemia de Cozuelos o Cozollos, único resto de un antiguo
    monasterio con origen en el siglo X. Al primitivo se le fueron añadiendo
    varios cenobios menores de los alrededores y a finales del siglo XII será
    donado por
    el rey Alfonso VIII, a la orden de las Comendadoras de Santiago. A
    esta orden pertenecían religiosas provenientes de grandes linajes
    castellanos, por lo que adquirió gran importancia gracias a las muchas
    donaciones.
  
    En 1502 las Comendadoras de Santiago se trasladaron a Toledo
    quedando abandonado y pasando posteriormente a manos privadas. En la
    actualidad pertenece a la familia Díaz Bustamante y la iglesia, que
    está conservada magníficamente, se encuentra dentro de una
    finca privada junto con un complejo de agroturismo. Nosotros dormimos
    allí y la verdad es que el sitio es fantástico y perfecto para una boda.
  
   
   
   
  
    La iglesia es una única nave de dos tramos con crucero y cabecera de
    triple ábside semicircular. La parte más antigua es la de la cabecera
    construida en la primera mitad del siglo XII un poco más adelante el
    crucero, elevándose el ábside central y acabando con la nave en el siglo
    XIII. En el lugar donde estuvo el claustro, junto al muro al lado sur de la
    iglesia, hay una colección de sarcófagos.
  
  
    Se sus tres ábsides llama la atención el central, siendo los laterales más
    sencillos. Este cuenta con tres bellos ventanales con guardapolvos
    ajedrezados dos arquivoltas y capiteles con motivos vegetales y animales.
  
   
  
    En un costado podemos ver una bonita ventana y la
      puerta que daba acceso al claustro ya desaparecido, y del que se
      conservan piezas en el interior. Tiene dos arquivoltas apuntadas decoradas
      con motivos vegetales y un zigzagueado la. Las columnas en las que
      descansa tienen capiteles inspirados en San Andrés de Arroyo, destaca la
      que tiene dos arpías enfrentadas.
  
   
   
  
    Bajo la espadaña hay un ventanal de medio punto de influencia andresina y
    otra puerta, muy sencilla, por la que accedemos al interior.
  
  
    El interior tiene un claro estilo
    cisterciense y grandes pilares cruciformes con semicolumnas adosadas sujetan
    los arcos fajones apuntados que sostienen la cúpula. Los ábsides son
    plenamente románicos y sus impostas están decoradas con ajedrezado jaqués y
    decoración vegetal.
  
   
     
   
  
    En los brazos del crucero hay dos sarcófagos, uno de ellos está
    decorado con tres parejas de leones y una espada. En él estuvieron hasta
    1608 los restos de doña Sancha Alfonso, hija del rey don Alonso de
    León, que fue reina durante 47 días, abdicando a favor de su hermano
    Fernando III el Santoy consiguiendo así la unión de Castilla y León.
  
   
   
  
    También podemos ver preciosos capiteles en los que se aprecian las
    diferentes etapas de su construcción. Desde los sencillos capiteles
    cistercieses sobre todo vegetales, hasta los del crucero y el presbiterio,
    más grandes e historiados del románico pleno.
  
   
   
  
    Destaca el capitel esquinero del claustro desaparecido, que sigue el estilo
    de los de San Andrés del Arroyo. En uno de sus lados narra el pasaje de las
    mujeres ante el sepulcro vacío de Cristo. En el otro, Dios recoge el alma de
    una persona rodeada de obispos y plañideras.
  
 
    Para acabar nos dirigimos a la nave adosada al norte del templo, en la que
    la familia ha hecho un interesante museo en el que recogen piezas de enorme
    interés. Varios capiteles del desaparecido claustro y algunos que estaban
    incrustados en el muro.
  
   
  Iglesia de la Asunción en Quintanatello de Ojeda
    Para acabar este pequeño recorrido por el románico palentino de la Ojeda,
    nos dirigimos a la
    Iglesia de la Asunción de Quintanatello de Ojeda.
  
  
    Tiene una única nave rematada por un sencilla cabecera de las primeras
    décadas del siglo XIII y estilo tardorrománico. Tiene
    sencillos canecillos a excepción de uno que curiosamente lleva una
    piña. Rematando el hastial del oeste se encuentra la espadaña con dos huecos
    pata las campanas y un vano superior.
  
   
     
     
    
    La portada original de la Iglesia de la Asunción se encuentra bajo un
    pequeño porche que se añadió a continuación de la capilla adosada. Tres
    arquivoltas de medio punto, la central de ajedrezado jaqués, y la exterior
    lleva fino baquetón y escocia y un ancho guardapolvo con motivos vegetales
    lo rodea. La imposta es también de motivos vegetales entre los que aparecen
    que parecen pequeños animales.
  
  
   
   
  
    Sobre la portada hay un pequeño bajorrelieve algo tosco en
    el que se representa, inscrito en un rectángulo con doselete, el Calvario
    con un fondo decorado con flores de lis.
  
   
  
    El interior de una sola nave está cubierto con bóveda de medio cañón
    apuntado y parece ser que estuvo decorada con sencillas pinturas. Destacan
    los capiteles de decoración vegetal de las columnas que sostienen los arcos
    de las bóvedas.
¿Dónde están Moarves de Ojeda, Olmos de Ojeda y Quintanatello de Ojeda.?
En la Comarca de la Ojeda hay muchas más joyas que puedes ver como por ejemplo:
- Iglesia de la Asunción y la Ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda.
- Iglesia de San Fructuoso de Colmenares de Ojeda.
- Iglesia de San Vicente Mártir de Vega de Bur.
- Monasterio de San Andrés de Arroyo.
- Iglesia de San Lorenzo de Zorita del Páramo.
- Iglesia de San Juan de de Nogales de Pisuerga.
 ¿Quieres ver más joyas románicas de Palencia?
 
          








 


0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.