Hoy te llevamos a Villanueva de los Infantes, uno de los Pueblos más bonitos de España. Está situado en el corazón del Campo de Montiel, en la provincia de Ciudad Real.

Esta localidad manchega cuenta con un casco histórico que conserva la esencia del Siglo de Oro. Descubrir todo lo que ver en Villanueva de los Infantes es adentrarse en sus impresionantes casonas, conventos, iglesias y plazas, impregnadas de una rica tradición cultural.

Pasear por sus calles, donde se dice que comenzó el viaje de Don Quijote, es recorrer el mismo camino que un día transitaron históricos caballeros, literatos y clérigos ilustres. Por eso, si estás buscando un destino que combine historia, arte y gastronomía, Villanueva de los Infantes es el lugar ideal. En este artículo te contamos todo lo que no te puedes perder.

Descubre Villanueva de los Infantes: lugares Imprescindibles

Índice del artículo
  1. Dónde está Villanueva de los Infantes
  2. Dónde dormir
  3. Qué ver en Villanueva de los Infantes
  4. Vídeo de Villanueva de los Infantes
  5. Ruta del Quijote
  6. Qué ver cerca de Villanueva de los Infantes

Dónde está Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes es un municipio y ciudad español del sureste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España). Es cabeza de partido judicial y capital del Campo de Montiel.


Dónde dormir

Nos alojamos en el Hotel Boutique La Morada de Juan de Vargas, un alojamiento con estilo propio y con una anfitrión encantador que te informará ampliamente de todo lo que ver en Villanueva de los Infantes con todo lujo de detalles.

Este hotel de 3 estrellas ofrece servicio de habitaciones, conserjería y wifi gratis. Es muy cómodo y tiene una decoración llena de detalles que te enamorarán.

Hotel Boutique La Morada de Juan de Vargas

Si lo que necesitas es un apartamento, una buena opción es El Huertecillo, con vistas a la ciudad y wifi gratis. Cuenta con 2 dormitorios, una sala de estar, una cocina totalmente equipada, 2 baños y aire acondicionado.

Si aun así, esto no es lo que buscas, tienes gran variedad de alojamientos en Villanueva de los Infantes, pincha y descubre el que tu necesitas.

Si lo tuyo son las casas rurales, échale un vistazo a todas las que hay por esta zona, ideales para viajar en familia o con amigos.

Qué ver en Villanueva de los Infantes

Es un verdadero placer recorrer las encantadoras calles de Villanueva de los Infantes, para conocer su arquitectura de cada rincón. Acompáñanos a descubrir todo lo que ver en Villanueva de los Infantes, desde sus impresionantes casonas hasta sus monumentos más emblemáticos.


Plaza Mayor

Comenzamos descubriendo la Plaza Mayor, su centro neurálgico. Está rodeada de soportales y bonitos edificios, entre los que destacan el del Ayuntamiento, o la Iglesia Parroquial de San Andrés, que ocupa todo un lado.

La plaza Mayor de Villanueva de los Infantes tiene muchísimo encanto. Es de forma rectangular y rodeada de soportales con columnas de piedra, está llena de equilibrio y simetría.

Las fachadas de los edificios que la enmarcan son sobrias, típicas del estilo manchego del siglo XVII, con balcones de hierro y líneas rectas, sin demasiados adornos pero con mucha personalidad.

Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes

Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes

Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes

Estatuas de Don Quijote y Sancho Panza

Y por supuesto, una de las cosas que más destaca en la plaza son las estatuas de Don Quijote y Sancho Panza, iconos de la literatura universal.

Estas esculturas no son tan solo uno de los atractivos turísticos que ver en Villanueva de los Infantes, sino un símbolo profundo de la conexión entre la localidad y la obra de Cervantes.

Don Quijote observa el horizonte con la mirada idealista y a su lado, Sancho Panza representa el sentido común. El motivo de que estas dos figuras se encuentren en la plaza es que muchos estudios defienden que Villanueva de los Infantes es el lugar donde murió Don Quijote, basándose en pistas del texto de Cervantes.

Don Quijote, Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes

Sancho panza. Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol es uno de los monumentos más emblemáticos que ver en Villanueva de los Infantes.

Se comenzó a construir en 1498, concluyéndose en el siglo XVIII, sobre la ermita de La Moraleja que se había derrumbado poco antes.

La fachada principal es de estilo clasicista y fue diseñada por Francisco Cano en 1612. Cuenta con tres portadas, la principal es herreriana y en ella se encuentra la imagen de San Andrés y el escudo de los Austrias.

Las otras dos son platerescas y están atribuidas a Francisco Luna, suegro de Andrés de Vandelvira (de este último podrás ver maravillas en Úbeda, Baeza y Jaén).

Iglesia de San Andrés Apóstol, Villanueva de los Infantes

Portadas de San Andrés Apóstol, Villanueva de los Infantes

Iglesia de San Andrés Apóstol, Villanueva de los Infantes

En su interior, de nave única de planta de cruz latina y bóvedas de crucería, confluyen diversos estilos artísticos.

Destaca el púlpito plateresco de mármol del siglo XVI, el órgano romántico de la época victoriana, obra de Henry Speechly. Y también la capilla de la familia del Busto, en cuya cripta se encuentran los restos de Francisco de Quevedo tras su fallecimiento en 1645.

Interior de San Andrés Apóstol, Villanueva de los Infantes

Interior de San Andrés Apóstol, Villanueva de los Infantes

Interior de San Andrés Apóstol, Villanueva de los Infantes

Interior de San Andrés Apóstol, Villanueva de los Infantes

La iglesia también cuenta con el museo parroquial en el que podrás ver en una de las salas los mantos de Nuestra Señora de la Antigua, junto con otros objetos y reliquias de interés, y en la otra diferentes reliquias, archivos históricos y vestimenta sacerdotal.

Museo parroquial de San Andrés Apóstol, Villanueva de los Infantes

Casonas y Palacios Históricos que ver en Villanueva de los Infantes

Pasear por sus calles es como abrir un libro de historia, tienes que detenerte a admirar cada fachada, cada balcón de forja, cada blasón y cada bello patio interior.

Desde antiguos palacios señoriales hasta casonas que alojaron a personajes históricos. A continuación, te hablaremos de algunas de las más interesantes que ver en Villanueva de los Infantes, auténticos testigos del esplendor de otra época.

La Casa del Caballero del Verde Gabán debe su nombre a que se asocia tradicionalmente con la residencia de don Diego de Miranda, personaje de la segunda parte de "Don Quijote de la Mancha".

Su fachada es adintelada y presenta la cruz de la Compañía de Jesús. Y en su interior, destaca su maravilloso patio castellano con pórticos de columnas toscanas y galerías superiores de madera.

El Palacio de Melgarejo refleja la importancia de la familia Melgarejo en la historia de Villanueva de los Infantes. Es una de las muchas muestras de la arquitectura señorial de la localidad, y su fachada presenta elementos clásicos y el escudo nobiliario de la familia.

Palacios de Villanueva de los Infantes

La calle Cervantes es una de las principales que ver en Villanueva de los Infantes, donde se encuentran edificaciones de interés histórico y arquitectónico.

Calle Cervantes de Villanueva de los Infantes

La Casa Cuartel de la Orden de Santiago fue construida en 1749, como indica la inscripción de su fachada. Era sede de la Orden de Santiago y en su portada principal puedes ver el escudo de la orden.

El Palacio de Rebuelta es otro ejemplo de la arquitectura señorial que ver en Villanueva de los Infantes. Tiene una bella fachada que combina elementos renacentistas y barrocos.

Palacios de Villanueva de los Infantes

La Casa del Arco es conocida también como Casa del Indiano. Fue construida a mediados del siglo XVII, perteneció a Juan Ortega Montañés, arzobispo y virrey de México.

Su fachada es neoclásica y destaca por un gran arco de medio punto que enmarca el pórtico principal, del que procede su nombre. En el interior destaca su patio con columnas jónicas. Se encuentra en la pintoresca Plaza del Doctor Alberdi.

Palacios de Villanueva de los Infantes

Palacios de Villanueva de los Infantes

La Casa de Rueda tiene una fachada del siglo XIX con bellas rejerías en los balcones. En su interior, se ha recreado un patio típico castellano con columnas jónicas y detalles arquitectónicos de la época. Y en la actualidad en ella se encuentra el Centro de Interpretación de Villanueva de los Infantes.

Palacios de Villanueva de los Infantes

La Casa de la Inquisición tiene una fachada sobria, en la que destaca una portada adintelada de piedra con el escudo del Santo Oficio, representativo de la Inquisición. Éste está compuesto por una cruz, una calavera y tibias cruzadas.

casa de la Inquisición, Villanueva de los Infantes

La Alhóndiga fue construida en el siglo XVI como pósito y casa de contratación. En 1719, se transformó en cárcel. Tiene un patio rectangular cuenta con vanos de medio punto sobre pilares con capiteles toscanos. En la actualidad en su interior se encuentra la Casa de Cultura y la Biblioteca Municipal.

Alhóndiga de Villanueva de los Infantes

El Palacio de los Ballesteros es del siglo XVI y el escudo de esta familia destaca en su fachada. Llama la atención su galería abierta en la tercera planta, con arcos entre pilastras toscanas de ladrillo, influenciada por Vandelvira. Como curiosidad, decirte que en su interior se conserva un ara funeraria romana del siglo I d.C.

Se encuentra en la Calle Rey Juan Carlos, otra arteria importante de la localidad que refleja la riqueza patrimonial de la zona.

Palacios de Villanueva de los Infantes

Museo de Arte Contemporáneo

En la planta alta del Mercado de la localidad se encuentra alojado el Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes.

Este edificio tiene una cubierta de cerchas de hormigón pretensado construida en los años 60. Un total de 500 metros cuadrados con pinturas, esculturas y fotografías de los artistas más representativos del arte español de los siglos XX y XXI.

Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes.

Antiguo Convento de Santo Domingo

Nos acercamos ahora a ver el antiguo Convento de Santo Domingo, un conjunto monumental, formado por el convento y su iglesia, es uno de los espacios más emblemáticos que ver en Villanueva de los Infantes, tanto por su valor arquitectónico como por su importancia histórica y cultural.

El Convento de Santo Domingo fue fundado en 1526, gracias al patrocinio de Juan López Garci-Fernández, y estuvo habitado por frailes dominicos hasta la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.

De aquel conjunto todavía se conserva un bello claustro de ladrillo con arcos de medio punto sobre pilares en torno al que giraba la vida del monasterio. También la iglesia de Santo Domingo, que fue construida un poco después, ya en el siglo XVII con estilo contrarreformista.

Tiene planta de cruz latina, una única nave y varias capillas laterales, en el que destaca su retablo barroco, con escenas alusivas a Santo Domingo de Guzmán (nacido en Caleruega, un pueblecito de la provincia de Burgos que merece la pena conocer). 

A ambos lados, se encuentran capillas fundadas por algunas de las familias nobles más influyentes de la zona como los Ballesteros, los Bustos, el Duque de San Fernando...

Convento de santo Domingo, Villanueva de los Infantes

Celda de Quevedo

Además de esto, el monasterio de Santo Domingo destaca porque en él, Francisco de Quevedo pasó los últimos años de su vida. Se encontraba enfermo y en busca de tranquilidad, se retiró al convento en abril de 1645 muriendo en una de sus celdas el 8 de septiembre de ese mismo año.

Esa habitación, conocida hoy como la Celda de Quevedo, ha sido restaurada y abierta al público como un pequeño santuario literario. En ella se conservan algunos de sus últimos versos.

También hay en el convento un museo dedicado a su figura, donde se expone una interesante colección de documentos, obras gráficas y objetos relacionados con su vida y su legado. Desde manuscritos originales hasta ilustraciones de Dalí o Picasso.

celda de Quevedo, Villanueva de los Infantes

Iglesia del Corpus Christi

La Iglesia del Corpus Christi es el templo más antiguo que ver en Villanueva de los Infantes. Fue fundado en 1521 como un beaterio de clarisas.

Su fachada es sobria y elegante y su interior de un estilo barroco sencillo, con planta de cruz latina. Su única nave está cubierta por bóveda de cañón y su crucero cuenta con un cimborrio octogonal decorado con pinturas en las pechinas.

Entre sus retablos, destaca el Eucarístico, típico de la Contrarreforma, y una talla de San Juan Evangelista del siglo XVI.

Corpus Christi, Villanueva de los Infantes

Iglesia y Convento de la Encarnación

La Iglesia y Convento de la Encarnación es conocido como Convento de las Dominicas. Fue fundado en 1598, y destaca su fachada-retablo con un altorrelieve de la Anunciación.

En la actualidad este templo se ha convertido en un auditorio, que mantiene su valor patrimonial ofreciendo diferentes eventos culturales.

Convento de la Encarnación, Villanueva de los Infantes

Vídeo de Villanueva de los Infantes


Ruta del Quijote

Villanueva de los Infantes forma parte de la Ruta del Quijote, por lo que es un punto de referencia para los amantes de la obra de Cervantes.

Recorre una serie de pueblos de Castilla-La Mancha que forman parte del legado histórico y literario de la obra de Miguel de Cervantes. Algunos de ellos son:

Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid). Lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes, lo que hace de esta ciudad un punto de referencia clave en el mundo quijotesco.

Consuegra (Toledo). En esta localidad manchega se encuentran algunos de los molinos de viento más emblemáticos de la Mancha, que, según la obra, Don Quijote confunde con gigantes en uno de los episodios más conocidos y representativos de la novela.

Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se menciona como parte del paisaje manchego que Don Quijote y Sancho Panza recorren en sus andanzas.

Almagro (Ciudad Real). Aunque no aparece específicamente en la obra de Don Quijote, el ambiente de la región y sus tradiciones teatrales son parte de la inspiración de Cervantes para crear el contexto de la novela.


Qué ver cerca de Villanueva de los Infantes

Si te encuentras en Villanueva de los Infantes, una excelente idea es acercarte a Ciudad Real, capital de la provincia. Se encuentra a algo menos de 100 kilómetros, lo que se traduce en una hora de coche por buenas carreteras.

Y si te preguntas qué ver en Ciudad Real, échale un vistazo a nuestro artículo del blog para descubrir una ciudad llena de patrimonio, cultura y referencias cervantinas. Desde su imponente Puerta de Toledo hasta el moderno Museo del Quijote, pasando por la Catedral de Santa María del Prado y el animado ambiente de su Plaza Mayor.

Una escapada perfecta para complementar tu visita a Villanueva y seguir descubriendo la esencia profunda de La Mancha.

Villanueva de los Infantes es un destino imprescindible para los amantes de la historia, la literatura y la buena gastronomía. Con su impresionante legado patrimonial y su ambiente tranquilo, es el lugar perfecto para una escapada inolvidable. Si aún no has visitado este enclave del Campo de Montiel, ¡es el momento de descubrirlo!