Por fin pudimos visitar Teruel, otra de las capitales españolas que "se nos resistían". Tras pasar en ella dos días descubrimos que a pesar de lo pequeña que es, tiene muchísimo que ver y con una calidad arquitectónica envidiable, sobre todo sus construcciones de estilo mudéjar aragonés y su interesante patrimonio modernista.

Dos palabras resumen a Teruel: modernismo y mudéjar. Y a esto hay que unir varias leyendas, la del Torico y la de los amantes de Teruel, para hacer completa la visita a esta bella ciudad.
- La arquitectura mudéjar de Teruel
- El modernismo de Teruel
- Ruta del Modernismo
- Qué ver en Teruel
- Murallas, torres y portales
- Plaza del Torico
- Plaza de San Juan
- Torre de El Salvador
- Iglesia y Torre de San Pedro y Mausoleo de los amantes de Teruel
- Torre de San Martín
- Catedral de Santa María de Teruel
- Real Monasterio de Santa Catalina
- Acueducto de los Arcos
- Escalinata
- Viaducto Viejo
- Museos
- Información útil de Teruel
La arquitectura mudéjar de Teruel
Las primeras manifestaciones del mudéjar en Aragón se producen en la arquitectura palaciega de la monarquía, que mantiene la decoración tradicional islámica y musulmana en la reforma del Palacio de la Aljafería. Y también en la arquitectura de la época románica, en la que la sillería es sustituida por el ladrillo (o continuada con este). Destacan las iglesias-fortaleza y las torres de ladrillo con decoraciones de azulejos vidriados de colores.
La arquitectura mudéjar aragonesa ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un total de 10 monumentos están incluidos en esta lista y en concreto 4 pertenecen a la ciudad de Teruel:

Torre de San Pedro
La arquitectura mudéjar aragonesa ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un total de 10 monumentos están incluidos en esta lista y en concreto 4 pertenecen a la ciudad de Teruel:
- Torre, techumbre y cimborrio de la catedral de Santa María de Mediavilla
- Torre e Iglesia de San Pedro
- Torre de la Iglesia de San Martín
- Torre de la Iglesia del Salvador
Y estos son los monumentos en el resto de la comunidad, de algunos de ellos hablo en los post de Zaragoza y Calatayud.
- Ábside, claustro y torre de la Colegiata de Santa María la Mayor, Calatayud
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora o de Santa Tecla, Cervera de la Cañada
- Iglesia de Santa María, Tobed
- Restos mudéjares del Palacio de la Aljafería, Zaragoza
- Torre e Iglesia de San Pablo Apóstol, Zaragoza
- Ábside, parroquieta y cimborrio de la Catedral o Seo de San Salvador, Zaragoza
El modernismo de Teruel
En el siglo XIX, grandes artesanos de la ciudad plasmarán el deseo de la burguesía en bellos edificios modernistas. Sus elementos ornamentales estructurales están inspirados en motivos vegetales y líneas curvas. El ladrillo, los azulejos y la forja vuelven a ser protagonistas en un estilo, en el que lo decorativo y lo funcional son uno solo.
Uno de los arquitectos al que se debe el impulso definitivo de la arquitectura modernista, fue Pablo Monguió, cuyos mejores ejemplos modernistas son, la Casa Ferrán, La Madrileña y El Torico construidos entre 1910 y 1912. Se le atribuyen también, aunque no con total certeza, la Casa Bayo, la Casa Escriche, la Casita de la Farmacia y la puerta sur de la Catedral de estilo neo-mudéjar.

Casa Bayo
Ruta del Modernismo
El modernismo aparece en la arquitectura civil con mucha fuerza, y las construcciones dedicadas a viviendas se construyen con mejor distribución interior y una ostentación en las fachadas, y con una especial atención también en el zaguán, escaleras y portales.
Puedes ver el listado de las construcciones más relevantes de la ruta, pinchando en el siguiente botón.
Puedes ver el listado de las construcciones más relevantes de la ruta, pinchando en el siguiente botón.
Qué ver en Teruel
Vamos poco a poco a ver todo lo que puedes ver en esta fantástica ciudad que guarda un montón de rincones maravillosos.
Murallas, torres y portales
Teruel estuvo rodeada de murallas con grandes torres defensivas portones y un castillo. De este último hoy en día, no queda nada. De la muralla sí que podemos ver lienzos, portales como el portal de San Miguel o de la Traición y el portal de la Andaquilla o de Daroca. Y torres como la de San Esteban, la de Ambeles, la Lombardera y la del Rincón.
Las Murallas están incluidas dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Aragonés.
Las torres de las iglesias del Salvador, San Martín o Santa María aunque eran principalmente campanarios, desempeñaron también función de control.

Torre de San Miguel y Torre de Ambeles

Torre de la Bombardera y Torreón del Rincón
Plaza del Torico
Hay varias plazas interesantes en la ciudad, pero ninguna tanto como la Plaza de Carlos Castel, más conocida como la Plaza del Torico. Su forma es más o menos triangular, está prácticamente porticada en su totalidad y de ella parten ocho calles.
Está llena de negocios, terrazas y bares y podemos ver interesantes ejemplos del arte modernista. El que más destaca es el edificio que ocupaba Tejidos El Torico, que hace esquina con la calle Hartzembusch y que hoy en día aloja la Caja Rural, todas sus plantas son diferentes y el remate con un pequeño torreón, lo convierte en una auténtica joya.
Está llena de negocios, terrazas y bares y podemos ver interesantes ejemplos del arte modernista. El que más destaca es el edificio que ocupaba Tejidos El Torico, que hace esquina con la calle Hartzembusch y que hoy en día aloja la Caja Rural, todas sus plantas son diferentes y el remate con un pequeño torreón, lo convierte en una auténtica joya.



Seguramente te preguntarás a que se debe el nombre de esta plaza y la respuesta es sencilla. En el centro hay una fuente de 1858, que sustituye a una anterior del siglo XVI, que tiene una columna con un pequeño toro en lo alto, los cuatro caños de la fuente son cabezas de toro. Aunque te parezca pequeño en tamaño, nos cuentan que pesa ni más ni menos que 54 kilos.

La leyenda del Torico de Teruel
Durante la Reconquista en el siglo XII, el rey Alfonso II dividió a su ejército, ordenando a una parte no pasar al ataque. Haciendo oídos sordos de esta orden, avanzaron tras un toro bravo, que en un momento dado se paró bajo una estrella. Es ese preciso lugar, que hoy en día es la plaza del Torico, los generales plantaron el estandarte anunciando lugar conquistado y fundaron la Teruel cristiana.
Otra leyenda asigna al topónimo de Teruel la unión de la palabra Toro con Actuel, nombre de la estrella ajo la que se paró.
Tanto el toro como la estrella, se pueden observar en la bandera y en el escudo de la ciudad.
Aljibes Medievales
A un lado de la plaza, muy cerca del lugar donde se para el trenecito turístico que recorre la ciudad, se encuentra la entrada a los aljibes medievales.
El rey Pedro IV el Ceremonioso en 1374, decide construir tres en la ciudad. El Aljibe Fondero y el Aljibe Somero, podemos verlos aquí en la plaza. El otro, a día de hoy no se ha podido encontrar.
El rey Pedro IV el Ceremonioso en 1374, decide construir tres en la ciudad. El Aljibe Fondero y el Aljibe Somero, podemos verlos aquí en la plaza. El otro, a día de hoy no se ha podido encontrar.
Aljibe es una palabra árabe que pone nombre a una cisterna cubierta por una bóveda de ladrillo, y que servía para almacenar agua de lluvia o llevada desde ríos o fuentes.
Horarios de aljibes medievales
De 11 a 14 y de 17 a 19
Entrada general 1,30€
Entrada aljibes-muralla 2,20
web
De 11 a 14 y de 17 a 19
Entrada general 1,30€
Entrada aljibes-muralla 2,20
web
Plaza de San Juan
Muy cerquita se encuentra la plaza de San Juan, bajo la que hay un parking público y donde estuvo la fortaleza del rey Don Pedro. En la actualidad podemos ver bellos palacios que albergan edificios institucionales.

Torre de El Salvador
Aunque no se sabe con exactitud, parece ser que la Torre del Salvador de Teruel se construyó en el primer cuarto del siglo XIV, ya que su decoración está más evolucionada que la de San Martín construida en 1315. Se encuentra junto a la Iglesia barroca del mismo nombre que se construyó posteriormente debido a que la primitiva se hundió en 1677.
Tenía, como todas la torres turolenses, función de campanario, atalaya y pasadizo, aprovechando del escaso suelo disponible dentro de las murallas.
La torre realmente está compuesta por dos al igual que los alminares almohades, una envuelve a la otra y entre las dos discurren las escaleras. Éstas conducen a la parte más alta en la que se encuentra el campanario de un solo muro con vanos.
Lo más llamativo es el exterior, caprichosas formas del ladrillo como arcos entrecruzados, estrellas de ocho puntas o las bandas en zigzag, con una decoración adicional de cerámica vidriada con barniz de plomo y teñida de verde obtenido del óxido de cobre, y de blanco obtenido del estaño.
Lo más llamativo es el exterior, caprichosas formas del ladrillo como arcos entrecruzados, estrellas de ocho puntas o las bandas en zigzag, con una decoración adicional de cerámica vidriada con barniz de plomo y teñida de verde obtenido del óxido de cobre, y de blanco obtenido del estaño.




Horarios:
Mañanas: De 11 a 14 y de 10 a 14
Tardes: De 16:30 a 19:30
De 16 a 20 - Agosto, Semana Santa y puentes
De 16:30 a 18:30 - Noviembre, diciembre y enero
(Lunes tarde cerrado, excepto agosto)
web
Mañanas: De 11 a 14 y de 10 a 14
Tardes: De 16:30 a 19:30
De 16 a 20 - Agosto, Semana Santa y puentes
De 16:30 a 18:30 - Noviembre, diciembre y enero
(Lunes tarde cerrado, excepto agosto)
web
Iglesia y Torre de San Pedro y Mausoleo de los amantes de Teruel
Este conjunto integrado por la Iglesia y torre de San Pedro y el Mausoleo constituye el destino turístico de Teruel por excelencia y puedes realizar la visita conjunta.

El Mausoleo de los amantes, se encuentra en un edificio que alberga diferentes salas que tratan de explicar esta historia de amor entre Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla. En una de ellas nos explican las características sociales en el momento de esta historia de amor del siglo XIII, en otra te cuentan lo que les sucedió, en otra la influencia que los Amantes tuvieron en las corrientes artísticas a lo largo de la historia, y por último en otra podemos ver el mausoleo en sí. Los cuerpos de la pareja fueron trasladados aquí en el año 2005, bajo una escultura funeraria de alabastro tallada por Juan de Ávalos, que simboliza su amor imposible y eterno.
La visita a la Iglesia de San Pedro, nos impresionó. Fue construida en el siglo XIV, y tiene una sola nave con ábside poligonal y capillas laterales con bóveda de crucería dispuestas entre los contrafuertes. Lo que más llama la atención nada más entrar, es la decoración policromada que la adorna y que se hizo a finales del siglo XIX. En su bello interior neo-mudejar destacan las vidrieras, el gran rosetón sobre el órgano y el retablo dedicado a San Cosme y San Damián.
A un lado está el Claustro de San Pedro, uno de los pocos mudéjares que se conservan en Aragón. El resultado de las remodelaciones acontecidas a lo largo de los siglos es una mezcla de estilos, gótico, mudéjar y neogótico.
El andito
Sobre las capillas laterales por el exterior hay una estrecha galería que puedes incluir en tu visita. A este corredor, que también tuvo función defensiva, y por el que a veces el paso es complicado se le conoce como el ándito y es rasgo distintivo del mudéjar aragonés. Desde él podemos darnos cuenta de detalles del exterior de la torre y d ela iglesia muy interesantes, como los emplomados de las vidrieras o el rosetón.




A un lado está el Claustro de San Pedro, uno de los pocos mudéjares que se conservan en Aragón. El resultado de las remodelaciones acontecidas a lo largo de los siglos es una mezcla de estilos, gótico, mudéjar y neogótico.

La Torre de San Pedro se encuentra adosada a la iglesia, fue construida en el siglo XIII, y es la más antigua de las torres mudéjares de la ciudad. Como la de San Salvador, es torre-puerta pero su estructura es cristiana, porque no es doble, solo consta de una torre de planta rectangular con tres niveles y una escalera de caracol interior. Su decoración exterior es típicamente mudéjar con cerámica vidriada y ladrillo. Desde el interior de la torre se accede al ándito.

También visitamos el ábside mudéjar y el patio-jardín que sirvió como cementerio entre el XVII y el XIX y donde hace unos años en una excavación arqueológica, se encontraron restos de viviendas de la Baja Edad Media.
Horarios
De lunes a domingo de 10:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 20:00h.
Precios
Mausoleo: 4€
Conjunto Mudéjar: 7€
Mausoleo+ Conjunto Mudéjar: 8€
Mausoleo+ Conjunto Mudéjar + torre + ándito):9€
web
De lunes a domingo de 10:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 20:00h.
Precios
Mausoleo: 4€
Conjunto Mudéjar: 7€
Mausoleo+ Conjunto Mudéjar: 8€
Mausoleo+ Conjunto Mudéjar + torre + ándito):9€
web
Torre de San Martín
La otra torre que nos queda por ver es la Torre de San Martín, que se encuentra adosada a la iglesia del mismo nombre. Se edificó entre 1315 y 1316 y es ejemplo de la tipología de torre alminar almohade de dos torres concéntricas, separadas por una galería por la que discurren las escaleras y pasillos, tres pisos superpuestos que conducen al campanario de bóveda de ladrillo.
El exterior, como las torres del el Salvador y de San Pedro, es de ladrillo decorado con cerámica vidriada en verde y blanco con ricos elementos decorativos siendo los predominantes la estrellas de 8 puntas blancas con orla verde. Estos motivos decorativos derivan de la tradición almohade sevillana.

Catedral de Santa María de Teruel
La Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel, de orígenes románicos, fue construida a mediados del siglo XII y con el paso de los siglos, ha acabado siendo una maravillosa mezcla de estilos entre los que predomina el mudéjar.
En el exterior destaca su portada principal de estilo neomudejar, la torre campanario, que junto con la de San Pedro son las más antiguas de la ciudad. Y el cimborrio renacentista que cubre el crucero mudéjar.
La techumbre de la catedral es la Capilla Sixtina del arte mudéjar
Y en el interior, destaca sobre todo la techumbre mudéjar de madera que cubre las tres naves. Un total de 32 metros de largo, decorados con motivos geométricos, religiosos y florales. Y también llaman la atención las increíbles yeserías que cubren la cúpula de la Capilla de los Santos Reyes.
En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico, en 2004 Bien de Interés Cultural y en 1896 la torre, el cimborrio, la techumbre, junto con el resto del patrimonio mudéjar de Teruel, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



Real Monasterio de Santa Catalina
El Real Monasterio de Santa Catalina, lo llevan las monjas clarisas. Está alojado en un palacio de los reyes aragoneses desde 1367, cuando el rey D. Pedro IV el Ceremonioso, les cede el edificio para su conversión en monasterio.
Los reyes aragoneses y la Santa Sede las ayudarían con muchos privilegios, pero hoy en día solo quedan cuatro hermanas y van a ser (o han sido ya) trasladadas a otro convento.

Acueducto de los Arcos
El acueducto de Teruel es del año 1537 y se le considera una importantísima obra de ingeniería del renacimiento español, era utilizado como paso para peatones y lo más importante, para el abastecimiento de agua de la ciudad.

Escalinata
Esta escalinata de estilo neo-mudéjar, declarada Bien Interés Cultural, fue construida en 1920 para comunicar el centro de la ciudad con la Estación de trenes y salvar el desnivel existente. Comienza con forma recta y la zona más alta y más bonita está formada por dos alas curvas, 140 escalones repartidos en un desnivel de 17 metros. Y en el centro el precioso mural de los Amantes de Teruel en la escena del beso, con el escudo de la ciudad. Hay también ascensores para facilitarte la subida.


Viaducto Viejo
El viaducto viejo se construye en 1929 inspirado en el Acueducto de los Arcos, esto permitió la unión del casco antiguo con la llamada meseta de Pinilla situada al sur.
En la época era el segundo viaducto más grande de Europa, tiene un arco central de 39 metros de luz y 34 metros de altura. En la actualidad es vía peatonal.
En la época era el segundo viaducto más grande de Europa, tiene un arco central de 39 metros de luz y 34 metros de altura. En la actualidad es vía peatonal.

Museos
Hay museos muy interesantes en la ciudad, el Museo Provincial de Teruel es uno de ellos. El edificio en el que se aloja tiene gran interés, es un antiguo palacio renacentista del siglo XVI y tiene una bonita fachada de sillería con arquería de quince vanos. En su interior puedes ver colecciones de etnografía, arqueología y prehistoria y piezas muy interesantes de la provincia de Teruel. Es muy interesante la colección de cerámica vidriada decorada de los siglos XIII al XX. La entrada es gratuita.
También puedes ver el Museo histórico, el Museo de Arte Sacro o el Museo Aragonés de Paleontología, entre otros.
También puedes ver el Museo histórico, el Museo de Arte Sacro o el Museo Aragonés de Paleontología, entre otros.


Información útil de Teruel
Oficina Municipal de Turismo
Plaza de los Amantes, nº 6
44001 Teruel
Telf. 978 62 41 05
infoturismo@teruel.net
¿Necesitas hotel en Teruel?
Nosotros nos alojamos Hotel Cla Boutique, un hotel pequeño, moderno y muy correcto situado fuera del casco histórico, pero a 10 minutos del centro. Muy cómodo para aparcar y no tener que meterte con el coche en el centro.¿Y un sitio bueno para comer?
Siguiendo una recomendación de un amigo, cenamos en La Bella Neda, un lugar acogedor con una materia prima excelente y un trato inmejorable. Nos comimos un jamón de Teruel y una ternera de Huesca excelentes.
¿Qué ver en los alrededores de Teruel?
En la provincia de Teruel hay lugares muy bonitos, nuestro favorito es Albarracín, catalogado como uno de los Pueblos más Bonitos de España y propuesto por la UNESCO para ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Y otro muy bonito y con unas fiestas muy originales, es Alcañiz, que pertenece a la Ruta del tambor y del Bombo.
Dinópolis Teruel
Muy cerca se encuentra Dinópolis, un parque temático dedicado a la tierra y su evolución, prestando especial atención a los dinosaurios, visita obligada tanto para niños como para adultos.
Teruel es una ciudad que merece la pena conocer, su casco histórico es pequeño y se puede llegar a todos sus puntos interesantes caminando, con un día tienes de sobra para verlo todo y entrar en sus principales monumentos, te recomiendo por supuesto la visita completa del Mausoleo de los Amantes con la Torre de San Pedro y la Iglesia. Y también por supuesto la catedral y si te quedan ganas de subir escalones, a otra de las torres.
Teruel es una ciudad que merece la pena conocer, su casco histórico es pequeño y se puede llegar a todos sus puntos interesantes caminando, con un día tienes de sobra para verlo todo y entrar en sus principales monumentos, te recomiendo por supuesto la visita completa del Mausoleo de los Amantes con la Torre de San Pedro y la Iglesia. Y también por supuesto la catedral y si te quedan ganas de subir escalones, a otra de las torres.
No obtenemos ningún tipo de beneficio de los establecimientos nombrados en este post.
Se trata de nuestra opinión, en base a nuestra propia experiencia.
8 Comentarios
Ameeee, muero x conocer!!
ResponderEliminarRealmente merece la pena hacerlo!! Un abrazo
EliminarMuy bonita la ciudad y estupendo este post con tantas fotos y tanta información. Cuando uno visita Teruel se pregunta si habrá algo. Luego se da cuenta del tremendo legado mudéjar. Pero al llegar allí, flipa con los lugares modernistas y con el ambiente de capital para una ciudad tan pequeña. A nosotros nos encantó visitarla el año pasado.
ResponderEliminarA nosotros también nos pareció realmente maravillosa, el ambiente además es buenísimo. Un abrazo Jordi
EliminarNo conozco Teruel y me ha parecido de lo más interesante tras leer tu post.
ResponderEliminarNo sabía que tenía ruta modernista y la escalinata me encanta!!
Genial post como siempre Carmen, un abrazo.
Muchas gracias Maruxaina, anímate a conocerlo, merece mucho la pena. Un abrazo
Eliminar¿Cómo es posible que una ciudad con tantos atractivos históricos y turísticos pase tan desapercibida? Estamos seguros que es por falta de promoción turística por parte de las administraciones públicas pero sin duda Teruel es una ciudad que merece la pena visitar.
ResponderEliminarEs una suerte que a través de posts como éste podamos conocer destinos que ni se nos pasaban por la cabeza... 👏🏼👏🏼👏🏼 Bravo.
Saludos.
Quizás pase desapercibida para muchos chicos, pero os aseguro que la promoción turística de Teruel está muy bien hecha, hay cantidad de gente visitándola a todas horas. Pasad por allí en cuanto tengais ocasión porque merece realmente la pena. Un abrazo
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.