Hoy te llevamos a disfrutar de una ruta en coche por la provincia de Ourense, en la que combinaremos patrimonio, historia y naturaleza.
Partiremos desde la ciudad de Ourense, conocida por sus aguas termales y su hermoso casco histórico, para adentrarnos en algunos de los rincones más bonitos de la provincia. Visitaremos la encantadora villa de Ribadavia, famosa por su vino y por conservar una de las juderías más importantes de la Península Ibérica. Nos acercaremos al impresionante Castro de San Cibrao de Las y al elegante Monasterio de San Clodio.
Y, para los amantes de la naturaleza, recorreremos la espectacular ruta senderista por las Pozas de Melón, con sus cascadas y piscinas naturales, antes de poner el broche final con la visita al histórico Monasterio de Santa María de Melón. Un viaje completo que nos mostrará lo mejor de Ourense en un solo día, ¿nos acompañas?

Mapa con los lugares de esta ruta por Ourense
Esta fue nuestra Ruta en coche por la provincia de Ourense en el que vimos las bellas poblaciones de Ourense y Ribadavia, el Castro de San Cibrao, el Monasterio de San Clodio y el de santa María de Melón un paseo por las Pozas de Melón y una comida espectacular que te contamos al final.
Ourense, punto de partida de la ruta
Nuestra aventura por la provincia de Ourense comienza en su capital, la ciudad de Ourense, famosa por sus aguas termales.
Pasear por su casco histórico es todo un placer: calles empedradas, plazas llenas de vida y monumentos como la Catedral de San Martiño, con su espectacular Pórtico del Paraíso.
No puede faltar un alto en las Burgas, las emblemáticas fuentes de agua caliente que brotan en pleno centro, ni un paseo por el Puente Romano, uno de los iconos de la ciudad.
Si quieres conocerla a fondo, puedes ver en detalle todo lo que ver en Ourense en nuestro post dedicado, con rutas, planos y consejos para aprovechar la visita al máximo.


De camino al parque de San Cibrao de Lás, nos encontramos esta bonita estampa tan típica gallega en el pequeño pueblo de San Roque. Los horreos, la ermita y el cruceiro.



Castro de San Cibrao de Lás
En esta Ruta en coche por la provincia de Ourense, visitamos el Parque Arqueológico de la cultura castrexa de San Cibrao de Lás a tan solo 25 kilómetros de Ourense. Es uno de los yacimientos castreños mas grandes y mejor conservados de Galicia. Cuenta con un centro de interpretación con exposición permanente y aulas didácticas.
Después de ver la exposición con objetos encontrados en el castro, y un documental muy interesante, comenzamos la visita al castro, que estuvo habitado desde el siglo II a.C. hasta el II d.C., posteriormente hubo ocupaciones durante los siglos III y IV d.C.
Ascendemos por el camino que conduce al poblado, nos acercarnos a la muralla y nos sorprendemos al ver el excelente grado de conservación de la ciudad. Atravesamos las puertas de la muralla entre dos torreones circulares y comenzamos a ver las construcciones, las viviendas redondas pertenecen a la época castreña mientras que las rectangulares son romanas. Toda la ciudad está rodeada por murallas mas anchas de lo habitual por la que se puede caminar.





En los años 20 se realizaron las primeras excavaciones y continúan hoy en día sobre todo a raiz de la apertura del centro en marzo de este mismo año. Nos sorprendió ver el campo lleno de azafrán silvestre.

Monasterio de San Clodio
El siguiente alto en nuestra ruta en coche por la provincia de Ourense nos lleva al Monasterio de San Clodio de Leiro, un conjunto monumental situado entre Ribadavia y Carballiño, a orillas del río Avia.
Su origen es incierto: algunas fuentes lo sitúan en el siglo VI, aunque los primeros documentos que mencionan su existencia datan del siglo X. A lo largo de su historia pasó por diferentes etapas: primero como cenobio benedictino y, más tarde, bajo la orden del Císter, momento en el que se introdujo el cultivo de viñas en la zona —algo inexistente hasta entonces—, impulsando así el desarrollo de la viticultura en la comarca de O Ribeiro.
La desamortización de Mendizábal, como ocurrió con tantos monasterios en España, provocó su abandono. A finales del siglo XIX, una comunidad benedictina procedente del Momasterio de Samos volvió a ocuparlo, permaneciendo allí casi un siglo, hasta que el deterioro del conjunto les obligó a marcharse.
Hoy en día, la residencia monacal del siglo XVI ha sido cuidadosamente restaurada y convertida en el Eurostars Monumento Monasterio de San Clodio Hotel un elegante alojamiento en el que puedes disfrutar de la estancia en la zona.
Al llegar, lo primero que llama la atención es la cruz de Caravaca que preside la entrada, símbolo que, según la tradición, protege las viñas del granizo.
Tras pasar por la recepción del hotel, se accede a dos preciosos claustros —uno del siglo XVI y otro del XVII—. En uno de ellos se encuentra la puerta de la iglesia, construida entre finales del siglo XII y principios del XIII; por desgracia, suele estar cerrada y solo es posible admirar parte de su interior a través de la verja.
Rodeando el conjunto, se pueden contemplar las viñas y un encantador estanque cubierto de nenúfares, que añade un toque de serenidad al entorno.





Ribadavia
Continuamos la escapada por la provincia de Ourense visitando la población de Ribadavia, que se encuentra entre Ourense y Vigo, en la ribera derecha del río Avia en su confluencia con el Miño.
Es famosa, entre otras cosas, por ser la capital de la comarca del Ribeiro, en donde se produce su rico vino. En ella destaca el Castillo de los Condes de Ribadavia, una bonita Plaza Mayor, y la antigua judería, una de las más importantes de la Península Ibérica. Si quieres saber más sobre esta villa, te contamos todo lo que ver en Ribadavia en este post.


Ruta por las Pozas de Melón
Muy cerca de Ribadavia, en Melón, hay un bonito paseo para admirar las pozas que se producen con la caída del río Cerves. Se puede dejar el coche en un aparcamiento que hay junto a un área recreativa. Esta tiene un bar que abre por el verano.
El recorrido es de algo menos de 2 kilómetros ida y vuelta, por un camino habilitado muy cómodo y en él podremos ver espectaculares cascadas que a lo largo de los siglos han ido erosionando la roca y han formado pozas en las que en verano se baña la gente.
Cuanto más caminemos río arriba descubriremos las cascadas más altas y espectaculares. Pasando bajo los pilares del viaducto de la autovía de las Rías Baixas, llegaremos al rincón más bonito del paseo, una pared rocosa de unos 15 metros de altura por donde resbala el río formando una espectacular cascada.






Monasterio de Santa María de Melón
Después de recorrer la espectacular ruta de las cascadas de Melón, nada mejor que completar la jornada con una visita al Monasterio de Santa María de Melón, un lugar cargado de historia y serenidad.
Este antiguo cenobio cisterciense, fundado en el siglo XII, se alza imponente entre la tranquilidad del valle, invitando a pasear por sus restos y descubrir la vida monástica de la Edad Media. Aunque hoy en día solo se conservan parte de sus muros, la iglesia es digna de ver, el ambiente que se respira es único, y su ubicación, junto al río y rodeada de naturaleza.


Dónde dormir y dónde comer: Casal de Aman
Después de un día intenso explorando la provincia de Ourense, pusimos rumbo al Casal de Armán, una preciosa casa solariega del siglo XVIII situada en San Andrés (Ribadavia), rodeada de viñedos y con unas vistas de postal sobre el valle del río Avia.
Allí disfrutamos de una cena en su restaurante Sábrego, donde se fusiona la cocina gallega de calidad con un toque creativo, y, por supuesto, lo acompañamos con sus maravillosos vinos de elaboración propia. Un auténtico homenaje a la gastronomía local.
También nos alojamos en el Casal de Armán en una de sus acogedoras habitaciones, decoradas con estilo rústico y todas con el nombre de una variedad de uva autóctona. Dormir allí, rodeados de viñas, fue el broche perfecto.


Si nuestras recomendaciones para dormir no encajan contigo, no te preocupes: en esta zona de la provincia de Ourense encontrarás un montón de opciones, desde hoteles con encanto y alojamientos particulares hasta acogedoras casas rurales rodeadas de viñedos. Seguro que das con el lugar perfecto para descansar después de la ruta.
Recorrer la provincia de Ourense en coche es adentrarse en una tierra donde la historia, la naturaleza y la buena mesa se dan la mano.
Es un viaje para disfrutar sin prisas, dejándose llevar por carreteras secundarias que esconden auténticas joyas. Una experiencia que deja la sensación de haber descubierto un lugar único y la certeza de que siempre quedarán motivos para volver.
15 Comentarios
El claustro del Monasterio de San Clodio precioso, la toma de la Capilla de San Roque me gusta aunque siempre hay una parte de tristeza debido al tiempo por esa zona, las cascadas y la erupción de las rocas es una maravilla de paisaje y un lugar ideal para una buena merienda, el recorrido no es demasiado largo y si hay buen camino mejor.
ResponderEliminarCon tus paseos voy conociendo España.
Un abrazo.
Me encanta lo que me has dicho de que con mis paseos vas conociendo España, me ha llegado al alma Pilar. Un beso.
EliminarMe han encantado las fotos. El monasterio de San Clodio, Ribadavia y el castro de San Cibado no los conocía. Nosotros estuvimos ya hace algunos años recorriendo la Ribeira Sacra, el Miño y el Sil, pero estos lugares nos lo conocía. Un saludo Belén
ResponderEliminarHola Belén, es normal que no los conozcas. A nosotros nos llevaron unos amigos que viven por allí. Hay rincones que solo los conocen los lugareños, esa es parte de su encanto. Un saludo
EliminarMenudo reportaje!!! No falta de nada Buen paseo entre claustros y callejas, naturaleza, buenas comidas para reponerse y estupendas fotos.
ResponderEliminarUn beso.
Muy importante lo de las buenas comidas verdad?, para mi no hay buen viaje sin buena comida ;)
EliminarUn beso!
Bonito reportaje por esas tierras Gallegas que yo admiro tanto, quiza sea por que mi trabajo me lleva todas las semanas a recorrerlas, o porque sencillamente son bastante parecidas a las nuestras, ademas yo naci en un pueblo que siempre se confundio mucho con el que tu enseñas (San Clodio) yo naci en San Claudio, que parecido nooo?.
ResponderEliminarLas Pozas de Melon, preciosas, pero me quedo con la empanada, el ribeiro y sobre todo ese pulpo de Sira, xd que pintaaaaa.
Un Abrazo .
Claro Luis, es que San Clodio es San Claudio en Galego jejeje
EliminarMe encantan tus viajes por España, siempre me descubres sitios que no conocía y encima súper bien documentado, las fotos es que da gusto verlas! Estoy deseando ir al norte algun día! :)
ResponderEliminar*Judith*
Me alegra mucho que te haya gustado Judith!
EliminarEs una provincia con mucho encanto, paisajístico, gastronómico y monumental. Por desgracia no la conozco todo lo que me gustaría.
ResponderEliminarSiempre nos parece poco lo que conocemos verdad?
EliminarSoy mexicana y he estado dos veces en España, la última apenas en agosto y tuve la oportunidad de hacer los últimos 100 km del camino, nos hospedamos en el monasterio de San Clodios y es una maravilla. En general Galicia es bella, su comida, sus paisajes, la gente... en especial la gente, los españoles son maravillosos. Felicidades por su hermoso país.
ResponderEliminarQue ganas tengo yo de hacer los últimos 100 kilómetros. Me apunto el monasterio.
EliminarGracias por tus bonitas palabras, me alegr de que te haya gustado.
Hola Carmen! Aquí estamos , en casa Sira,sentadinos y esperando por el pulpo👍👍😘
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.