Hoy te llevamos a conocer Saint Bertrand de Comminges y Saint Lizier, dos pueblos encantadores catalogados ambos como unos de los pueblos más bonitos de Francia. Merece la pena perderse por las callejuelas de estas dos ciudadelas y descubrir así su rico pasado histórico y su gran legado arquitectónico. Por eso nos gustaría que nos acompañases en este viaje, para descubrir qué ver en Saint Bertrand de Comminges y en Saint Lizier, te van a sorprender.

- ¿Dónde están Saint Bertrand de Comminges y Saint Lizier?
- Saint Bertrand de Comminges
- Saint Lizier
- Un poquito de historia
- Qué ver en Saint Lizier
- Las murallas
- Las calles
- Iglesia de Saint Lizier
- El Palacio de los Obispos
- Catedral de Notre Dame de la Sède
- Qué ver cerca de Saint Bertrand de Comminges y Saint Lizier
¿Dónde están Saint Bertrand de Comminges y Saint Lizier?
Saint Bertrand de Comminges se encuentra en el departamento del Alto Garona, en la región de Midi-Pyrénées, Francia. Saint-Lizier también pertenece a la región de Midi-Pyrénées pero al departamento del Ariège.
Tanto Saint Bertrand de Comminges como Saint Lizier, están catalogados como Les plus beaux villages de France, o lo que es lo mismo, uno de los pueblos más bonitos de Francia.
Saint Bertrand de Comminges
Comenzamos visitando Saint Bertrand de Comminges, una villa medieval que se desarrolló en lo alto de una colina que estuvo fuertemente protegida por una muralla. Este pueblecito tiene estrechas callejuelas y tienes que recorrerlos andando, así que deja tu vehículo en la parte baja y disfruta de él caminando.

Un poquito de historia
Los primeros pobladores de Saint Bertrand de Comminges fueron los cónvenos, un pueblo vasco-aquitano que fue sometido por Roma en el año 72 a.C. Así es como se funda Lugdunum Convenarum que durante el período del Emperador Augusto se convirtió en un punto muy importante de Aquitania.
Los vándalos la saquearon en el 409 y los visigodos la incorporaron al Reino de Toulouse en el 420, pasando a pertenecer al reino de los francos.
El Camino de Santiago, conocido en esta zona como Chemin du Piedmont, que bordeaba el extremo norte de los Pirineos, pasaba por aquí. Por ello el nieto del conde de Toulouse: Bertrán de de L'Isle, es nombrado obispo de Comminges construyendo diferentes templos y mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. Cuando éste fue canonizado en 1218, la población tomó su nombre pasando a llamarse Saint-Bertrand de Comminges.
Desde el siglo XIII, San Bertrand de Comminges se convirtió en un lugar de peregrinación y veneración del santo obispo fundador. Los peregrinos veneraban la tumba del Saint Bertrand por los muchos milagros que se le atribuían.

Qué ver en Saint Bertrand de Comminges
Restos de la ciudad romana
Antes de adentrarte a la población, en la parte baja, encontrarás los restos arqueológicos de la ciudad romana de Lugdunum Convenarum, origen de la población. Fue fundada en el 72 a.C. por Pompeyo el Magno. Puedes ver los vestigios de su glorioso pasado romano: el campamento militar, el templo del foro, las termas, el mercado…

Sus calles y las casas
Pasea tranquilamente por los alrededores de la catedral para descubrir sus calles empedradas con pequeñas plazas y casas de entramado de madera medievales. La oficina de turismo se encuentra en el antiguo convento de Les Olivetans.



La muralla
Otra de las cosas que ver en Saint Bertrand de Comminges es los restos de la muralla, esta protegía la villa alta en tiempos de invasiones, contaba con tres puertas de acceso.
Catedral de Sainte-Marie
El lugar imprescindible que ver en Saint Bertrand de Comminges es la Catedral de Santa María, que se encuentra en lo alto como si de un castillo se tratara. Fue declarada en 1840 Monumento Histórico de Francia en la primera lista creada en el país, y además, como parte los Caminos de Santiago está incluida en la de los bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998.

Otro Bertrand entra en juego como impulsor de esta obra: Bertrand de Got, a que el Papa Bonifacio VIII nombra obispo en 1295 y acabará convirtiéndose en el controvertido Papa Clemente V.
En 1304, siendo todavía obispo, comienza a reformar la Catedral de Santa María canonizando a San Bertrand en 1309 y trasladando las reliquias del santo al interior del templo. Al templo de origen románico se le añade una nave gótica y se le reforma el coro y el ábside.
Otra importante reforma llega de mano del obispo Jean de Mauleon que, entre 1523 y 1551, lleva a la Catedral de Santa María al aspecto actual renacentista y se decora entre otras cosas con nuevas vidrieras, siete tapices flamencos de Tournai, el retablo del altar mayor, la sillería del coro o el órgano.
Los hugonotes asolaron la ciudad en 1586, matando a clérigos, quemando archivos y robando robaron objetos de valor como las reliquias de San Bertrand, que fueron devueltas a cambio de una cuantiosa cifra en 1591.
Del exterior podemos destacar el campanario con 33 metros de altura levantado en el siglo XII. Es curioso observar la construcción de madera de la parte más alta que parece el matacán de una torre de defensa. También los recios contrafuertes y los arbotantes que sostienen la fuerza de los muros de la catedral.
De la época románica podemos ver la portada de la Adoración de los Reyes del siglo XII en el que están tallados los 12 apóstoles y parte del claustro, con bellísimos capiteles y pilares tallados.







Es digno de destacar en el interior el coro de los canónigos del siglo XVI, el Mausoleo de San Bertrand del siglo XV y la sepultura de Hugues de Castillón del siglo XIV.
Y por supuesto el claustro con una parte románica, formada por arcos de medio punto, y capiteles, algunos dobles, decorados con escenas del Génesis, las cuatro estaciones y el Pilar de los Evangelistas.
Otra de las galerías, la norte es de un estilo gótico muy austero y en ella se pueden ver las tumbas de siete canónigos.



Basílica de Saint Just de Valcabrère
Uno de los lugares que puedes incluir en las cosas que ver en Saint Bertrand de Comminges es la Basílica de Saint Just de Valcabrère, un edificio románico de entre los siglos XII y XIII, que se encuentra a un kilómetro de la población.
Fue catalogada como Monumento Histórico ya en el año 1840, y también está incluida en los bienes Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte de los Caminos de Santiago de Compostela en Francia.
Para su construcción se utilizaron piedras de la ciudad romana de Lugdunum Convenarum, es por ello por lo que podemos ver columnas y capiteles reutilizados. Las pilas de agua bendita, por ejemplo, son capiteles romanos tallados.
Destaca la decoración de la portada con restos de policromía, en la que podemos ver un tímpano con Pantocrator formado por un Cristo magestático, rodeado por la mandorla rodeada por el Tetramorfos. Los pilares son cuatro esculturas de Santa Elena, San Esteban y los Santos Justo y Pastor y sobre ellos en el capitel se narra su martirio.



Saint Lizier
Nos dirigimos ahora a Saint Lizier, una pequeña población medieval de Ariège con un rico patrimonio por el que se ha convertido en uno de los Grands Sites d'Occitanie.
Un poquito de historia
Saint Lizier fue fundada por el pueblo llamado Consorani, en época galo-romana, con el nombre de Lugdunum Consoranum, convirtiéndose en capital del territorio en el siglo IV.
En el siglo V, debido a esta importancia, fue sede del obispado de Couserans, uno de sus primeros obispos fue Saint Lizier, que con sus milagros evitó la destrucción de la población por los vissigodos, y que le daría nombre a la población. La abolición del Obispado de Couserans llegaría en el año 1801.
Qué ver en Saint Lizier
Acompáñanos para saber qué ver en Saint Lizier, una población que durante la Edad Media estaba dividida en dos zonas, la ciudadela en la parte alta rodeada de murallas y abajo junto al río Salat el pueblo.

Las murallas
A finales del siglo IV se amuralló la ciudad de ella quedan restos de 10 de las 12 torres y lienzos de esta, aunque fueron en parte destruidas durante el terremoto de 1852. Y también se utilizaron como cimientos para construir edificios como el Palacio Episcopal.
Las calles de Saint Lizier
Como siempre decimos, la mejor manera de conocer una población es paseando por sus callejuelas. Podrás ver las antiguas residencias de los canónigos que allí vivieron. Casas de entramado de madera, con soportales para guarecerse de las inclemencias del tiempo y a menudo veremos la concha que indica que es parte del Camino de Santiago.



Iglesia de Saint Lizier
La iglesia parroquial de Saint Lizier es de origen románico y además fue catedral, aunque perdió el título en 1655. Fue construida en el siglo XI, utilizando piedras de antiguas construcciones galo-romanas, y consagrada en 1117.
Destaca la torre rojiza de forma octogonal con almenas de su campanario, que tanto nos recuerda a los de la bella Tolouse (que nos enamoró). En el interior puedes ver en su coro y en el ábside central pinturas románicas del siglo XI
También puedes ver el claustro románico del siglo XII, el único claustro de Ariège. Tiene dos pisos el superior se añadió durante el siglo XIV. Conserva sus cuatro pandas y alterna las columnas simples y dobles. Y sus capiteles están decorados con figuras narrativas, cesterías, trenzas, palmetas…







El Palacio de los Obispos
El Palacio Episcopal (Palais des Évêques) es el lugar donde residían los obispos y sus vistas son extraordinarias. Tras perder sus funciones religiosas al abolirse el obispado, fue rehabilitado y después de pasar por diferentes usos como prisión, cabildo o incluso manicomio, alberga el museo departamental de Ariège. Puedes recorrer en 4 niveles la historia de Couserans desde la antigüedad hasta principios del siglo XX.

Catedral de Notre Dame de la Sède
Lindando con el palacio episcopal se encuentra la catedral de Notre Dame de la Sède, sede del obispado, a pesar de su pequeño tamaño.
Es curioso descubrir que las pinturas de su interior no aparecieron hasta el año 1992 cuando se desmontó el coro para ser restaurado. cuando se descubrieron magníficos murales. Después pudieron comprobar que había más pinturas ocultas en el resto de la iglesia realizadas en ocre, carboncillo y cal. Las más antiguas datan del siglo XII y sobre todo destacan las del techo. La catedral fue catalogada como Monumento Histórico en 1994.



¿Qué ver cerca de Saint Bertrand de Comminges y Saint Lizier?
![]() El condado de Foix y su castillo cátaro |
![]() |
![]() |
---|
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.