Una de las poblaciones que más nos gustó de la Sierra de Francia fue
sin duda San Martín del Castañar, un pintoresco pueblecito salmantino, lleno de
encanto y tradiciones por los cuatro costados. Da gusto pasear por sus
calles, declaradas Conjunto Histórico Artístico, y apreciar el buen
estado de conservación de su arquitectura popular serrana.

Además de San Martín del Castañar, muchas son las maravillas que nos depara la
Sierra de Francia en Salamanca: Mogarraz, La Alberca, la Peña de Francia, Sequeros,
Villanueva del Conde y Miranda del Castañar entre otras muchas. Todas ellas con elementos en común, pero
todas con una personalidad única. El paisaje natural montañoso que las rodea
no puede ser más maravilloso, en él se alternan bosques de robledales y
castaños centenarios con pequeños huertos en los que prosperan todo tipo de
frutales y hortalizas.

Hay referencias sobre San Martín del Castañar en el siglo XII, cuando
Don Raimundo de Borgoña repuebla la zona y da nombres a los diferentes
pueblos, incluso muchas familias conservan apellidos franceses. La localidad lleva además, el nombre de un santo francés
San Martin de Tours, patrono de la villa.
Qué ver en San Martín del Castañar
Sus casas y calles
San Martín del Castañar tiene una
maravillosa arquitectura popular que utiliza métodos de construcción
de origen mudéjar con materiales de la zona. Sus
calles son estrechas e irregulares, y el suelo escasea, por ello en
algunas zonas del centro histórico, las viviendas crecieron en altura, y los
aleros prácticamente se tocan. Las casas más antiguas que se conservan son
de entre los siglos XV y XVI.
Además de las construcciones hechas con abobe, ladrillo y madera,
también podemos ver algunas de piedra con bonitos escudos nobiliarios,
construidas por familias acaudaladas o miembros de la iglesia.






Las jardineras de San Martín del Castañar
Fíjate en tu paseo por San Martín del Castañar en
las jardineras con plantas que decoran cada rincón, hay un total de
60. Todas tienen frases grabadas en el frontal, que
recuerdan palabras del habla popular. Además de decorar, tratan de
recuperar vocablos de la Sierra de Francia que la mayoría ya no se usan.

Plaza Mayor
El centro neurálgico de la localidad es la Plaza Mayor, en la que hay algunos bares. Tiene el suelo empedrado, forma irregular, y en el centro
hay una fuente, antiguo abastecimiento para los habitantes, con zona
de pilón para el ganado.
Llama la atención uno de los soportales de la plaza mayor, en cuya columna
hay tallada una cara, se trata de un
Palacio del Obispo de Salamanca, allí se reunía el concejo. En la
actualidad acoge el edificio del Ayuntamiento. También allí esta la oficina
de turismo y un interesante museo etnográfico.
Bajo el soportal, al fondo, una escalera conduce a la parte alta de la
población, donde se encontraba la alhóndiga.




Iglesia de San Martín de Tours
La Calle Doctor Peña, llena de bonitas casas con portadas de piedra,
nos conduce hasta la iglesia de San Martín de Tours, declarada Bien
de Interés Cultural en 1981. Esta advocación nos da pistas sobre la
influencia francesa en la zona de la Sierra de Francia, como denota su
nombre.

La iglesia de San Martín del Castañar se construyó en el siglo XIII y
tuvo ampliaciones y reformas hasta el siglo XVIII, por ello vemos su mezcla
de estilos. La portada por ejemplo es de estilo románico mudéjar, a los pies
hay una espadaña de finales del siglo XVI y bajo el atrio se conserva una
estela romana que nos recuerda la presencia de los romanos en la villa
serrana.
Aunque no lo pudimos ver, el interior alberga un retablo mayor del siglo
XVII con el Cristo del Miserere e interesantes tablas pictóricas.


Plaza de toros
Nos dirigimos ahora a visitar el Castillo de San Martín de Castañar, y de camino nos encontramos con la plaza de toros, una de las más antiguas de España de trazado irregular.
Lo curioso de esta plaza, es que se encuentra ubicada en el antiguo patio de
armas del castillo, una curiosa transformación que ha sido construida a base
de graderíos formados con tablones de madera y estrechos burladeros de
granito del siglo XVII.




Castillo
Una de las cosas imprescindibles que ver en san Martín del Castañar es El Castillo. Se construyó en el siglo XV en
lo alto de una colina. De él
tan solo se conserva el arco apuntalado de la entrada, dos de los muros de
la torre del homenaje y los muros de la cerca principal, en la que podemos
ver el cementerio de la localidad.
Tras la rehabilitación, en lo alto de la torre hay un mirador con estupendas
vistas de los alrededores de la localidad:
el paisaje de la Sierra de Francia.
También el castillo acoge el
Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes de la Reserva de la
Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia.





Peña de Francia
Puente y calzada romana
A las afueras de la localidad hay un pintoresco
puente que salva las aguas del río Canderuelo, aunque parece ser medieval, no se sabe
fecha exacta de construcción. Sobre él discurre la calzada romana.

Ermita de la Virgen del Socorro
La Calzada romana nos conduce a la Ermita de la Virgen del Socorro, patrona de la villa, con una bonita espadaña.
Muy cerca de allí hay una zona de recreo junto a una pequeña presa que convierte el río en piscina. Continuando la calzada y
siguiendo el Vía Crucis se encuentra otra de las
emitas de San Martín, la del Humilladero.
La Cruz de piedra de recuerda a Simón Vela, francés que
encontró en una cueva a la Virgen de la Peña de tanta devoción en la
zona, aquí te hablo de su santuario.

Dónde está San Martín del Castañar
Oficina de Turismo
Plaza Mayor. 37659. San Martín del Castañar (Salamanca)
Teléfono: 923 437 010
Qué puedes ver cerca
En la Sierra de Francia hay pueblos maravillosos que puedes visitar y que se
encuentran muy cerca de San Martín del Castañar:
![]() |
![]() |
![]() |
---|
Y hasta aquí nuestra visita, ahora ya sabes qué ver en San Martín de Castañar, un pueblo que a no ser
por alguno de los coches de los vecinos que de vez en cuando vemos por allí
circular, parece haberse detenido en el tiempo y que por suerte tiene bellos
rincones que conservan la esencia de la Sierra de Francia.
2 Comentarios
Hola somos un grupo de amigos que nos gusta mucho viajar, hacemos circuitos culturales por todo el país, y queríamos hacer un circuito por la Peña de Francia la alberca y conocer sus pueblos y costumbres así como su cultura y gastronomía, queríamos realizarlo lo antes posible, q se pueda viajar en grupos un saludo siso
ResponderEliminarEs una zona genial para hacer una ruta turística, seguro que en nada se soluciona la situación.
EliminarSi escribes Sierra de Francia en el buscador del blog, tenemos un post con los pueblos mas chulos de la zona.
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.