La Sierra de Francia acoge un buen puñado de pueblecitos
maravillosos con muchos rasgos en común, pero con personalidad propia. Los
más conocidos son sin duda
La Alberca, Mogarraz, Miranda del Castañar o San Martín del Castañar.
Pero hoy te vamos a hablar de dos menos conocidos pero con muchísimo encanto:
Sequeros y Villanueva del Conde. Acompáñanos para saber que ver en
ellos, porque estamos seguros de que te van a enamorar.
La Sierra de Francia
La Sierra de Francia es una comarca situada
al sur de la provincia de Salamanca, que forma parte del Sistema
Central. Tiene una abrupta superficie de unos 630 km² y está salpicada de
valles en los que se asientan bellas localidades repartidas en 32
municipios.
Si conoces algunas de ellas, habrás observado todas las cosas que tienen en
común, pero a la vez todas son completamente diferentes, ese es su encanto
principal. Las más conocidas son
Mogarraz,
La Alberca,
Miranda del Castañar, San Martín del Castañar, Sequeros y
Villanueva del Conde, todas ellas declaradas
Conjunto Histórico Artístico.
La arquitectura popular de la Sierra de Francia se conserva intacta
generación tras generación. Sus estrechas callejuelas están decoradas con
fuentes y cruces de piedra con motivos religiosos.
Estas acogen
tradicionales viviendas de la sierra construidas con
piedra, adobe, tapial y entramados de madera. Normalmente su planta
baja tiene dos puertas, una para el establo y la otra para la vivienda, el
piso superior tiene balcones adornados con plantas que en la primavera se
llenan de flores.
Sequeros
Comenzamos con uno de estos pueblos serranos: la villa de
Sequeros, un interesante ejemplo de la arquitectura popular de la Sierra
de Francia.
Se encuentra en lo alto de una pequeña meseta a casi 1000 metros de altura,
con estupendas vistas de la provincia de Salamanca y a
la Peña de Francia.
Si no la has visitado te la recomiendo, es además un lugar de peregrinación
y desde allí arriba las vistas también son estupendas.
Si quieres alojarte en Sequeros, nuestra recomendación es Fita Hotel Rural, ubicada en una casa del siglo XIX restaurada con habitaciones encantadoras con balcón y TV de pantalla plana. La planta superior de la casa tiene una zona de comedor compartida, donde los huéspedes pueden tomar té o café. Por las mañanas se sirve un desayuno.
Plaza del Altozano
Comenzamos la visita a Sequeros por la irregular
plaza del Altozano, con una clara mezcla de estilos dependiendo del
lado. Es uno de los rincones más animados de la población sustituyendo a la
plaza Eloy Bullón al quedarse pequeña cuando comenzó a crecer la población.
Sequeros creció a partir de 1834 ya que debido a su ubicación geográfica fue
cabecera administrativa de la sierra. Esto cambió la manera de vivir de
Sequeros ya que llegó una nueva clase funcionarial, ampliándose la ciudad y
construyéndose nuevos edificios.
Teatro Liceo
A finales del siglo XVIII comenzó la actividad teatral en Sequeros y a
mediados del siglo XIX se creó el círculo cultural y de recreo, que
construyó en 1876 el teatro Liceo.
A través de los años se han
sucedido las reformas y se utilizó también como salón de baile y sala de
proyecciones. Desde 1979 pasó a llamarse Teatro de León Felipe,
llevándolo la Asociación Cultural Civitas Animación Teatral.
Foto cedida por Francisco Martín Iglesias
Ermita del Humilladero
El humilladero o la ermita del Cristo de las Batallas se
encuentra en un cruce de caminos. Fue construida a finales del siglo XVI y
pertenecía a la cofradía de la Vera Cruz, desaparecida en 1950.
Esta pequeña construcción de planta cuadrada tiene un pórtico apoyado en dos
columnas dóricas. En el interior podemos ver
un retablo de comienzos del siglo XVII con el Cristo de las Batallas,
imagen gótica del siglo XV. Una bella cubierta con artesonado mudéjar
pintado, y a sus lados restos de pinturas que se encontraban encaladas.
Santuario del Robledo
En el siglo XIII se construyó el templo de El Robledo, pero en 1662
fue pasto de las llamas y tuvo que ser reconstruido manteniendo su
estructura y distribución original.
En el interior podemos ver un artesonado
de estilo mudéjar en la cúpula de forma octogonal. En el altar mayor se
encuentra el Camarín de la Virgen, al que se accede por la puerta que
hay en el retablo. Fue construido a mediados del siglo XVII, y es uno de los
camarines barrocos más antiguos de España.
En el retablo se guardan los restos de Simón Vela, el estudiante
francés que encontró, en 1434,
la imagen de la Virgen de la Peña de Francia.
También los de Juana Hernández, la Moza Santa de Sequeros, famosa
porque profetizó el hallazgo diez años antes de que sucediese.
Hay un total de cinco retablos en la iglesia, los laterales son del siglo
XVII y se atribuyen a la escuela de Gregorio Fernández.
De camino al santuario del Robledo podemos ver
la Cruz de La Moriana en piedra, en recuerdo de la Cruz que se
venera en el interior del templo.
Foto cedida por Francisco Martín Iglesias
Lavaderos de la Moriana
Y muy cerna de la cruz, en una zona muy rica en manantiales y pozos, hay dos
lavaderos. Por ellos pasaron muchas generaciones de Sequeros, hasta que el
agua corriente llegó a las viviendas. Aquí también hubo un molino de aceite.
Plaza de la Iglesia
Nos vamos ahora a uno de los lugares más emblemáticos de Sequeros,
la plaza de la Iglesia. Este fue el lugar en torno al cual se fue desarrollando la población y sin
duda uno de los más bonitos.
Iglesia de San Sebastián
En ella podemos ver la
Iglesia de los Mártires o de San Sebastián, construida sobre otra
anterior entre 1783 y 1785. Su estilo es del final del barroco y tiene una
sola nave en la que destaca su cúpula y el retablo de 1697, recientemente
restaurado.
La torre del Concejo
En la plaza hay un gran soportal de estructura medieval que forma la
Calle del Concejo, bajo el, se realizaban las reuniones del concejo,
bailes y celebraciones. Aquí se encontraba la Casa Consistorial, la
alhóndiga, las escuelas, una fragua, una carnicería, la cárcel, e incluso una
taberna alrededor de la plaza.
Por encima del soportal sobresale, la torre del Concejo con forma de
espadaña, con una campana para avisar a los vecinos a la que en 1636 se le
añadió el reloj. En la actualidad sus dependencias las ocupan el centro
cultural y la biblioteca.
Por detrás todos los edificios estuvieron ocupados por gentes relacionadas con
la iglesia, la administración y la justicia de Sequeros.
Calles de Sequeros
El encanto de esta población serrana es que sus
casas de entramado de madera y adobe están decoradas con bellísimos
trabajos de hierro forjado, los podemos ver en puertas, ventanas y
balcones. La cantería, y la talla en madera para los diferentes elementos
arquitectónicos que las componen, son dignos de ser admirados con detenimiento
también.
Casa de la Moza Santa
Podemos ver una sencilla construcción de entramado en la calle de la
Profetisa Juana, se trata de la Casa de la Moza Santa, un
personaje esencial en la historia de la Sierra de Francia.
Juana Hernández, conocida como la Profetisa o la Moza Santa, nació en
Sequeros a principios del siglo XV. Es probable que, ella y su familia,
fuesen conversos, es decir judíos convertidos al cristianismo. Falleció en
1424, pero antes de ser enterrada se levantó para anunciar algunos mensajes
divinos. Habló de la existencia de la talla de una Virgen en algún rincón de
la Peña de Francia.
Años después la Virgen se le aparece al estudiante francés
Simón Roland para pedirle que busque la talla, que encuentra en una
cueva en 1434.
Se levantó una capilla para guardarla en el mismo lugar que se encontró,
este lugar es la Peña de Francia. A partir de entonces nace la
devoción a la Virgen de la Peña de Francia. La talla estuvo allí hasta que
fue robada a finales del siglo XIX. Y aunque se recuperó estaba en tan mal
estado que se hizo una nueva que es la que ahora se puede ver allí.
Casa del escribano
Muchas de las casas fueron ocupadas por diferentes oficios o cargos durante
la edad media. Jueces, escribanos, concejales, regidores... Hay constancia
de esta casa que perteneció al escribano
Francisco Berrocal Montero, se sabe porque aparece en un censo de
1752.
Villanueva del Conde
Después de recorrer las calles de Sequeros nos dirigimos a
Villanueva del Conde, te encantará recorrer sus calles de esta
población también declarada Conjunto Histórico.
Con el nombre de Aldea del Conde, fue fundada en la Edad Media durante
la repoblación efectuada por los reyes leoneses. Pertenecía al alfoz de
Miranda del Castañar y cuando se le concedió el título de villa pasó a llamarse Villanueva del
Conde.
Las casas de Villanueva del Conde están
dispuestas en forma de muralla, un tipo de arquitectura defensiva civil
de gran interés. La zona interior está formada por huertas a las que puedes
acceder a través de las propias casas, o de estrechas callejas llamadas
“callejinas”. Hay un total de tres, y una vez cerrados servían para
proteger al ganado de los lobos, o asedios.
Si quieres alojarte en este bonito pueblo, nuestra recomendación es Alojamiento Rural Villanueva del Conde, que cuenta con salón de uso común, terraza, restaurante y bar. Es un hotel de 2 estrellas con recepción 24 horas, traslado al aeropuerto, servicio de habitaciones y wifi.
Ermita del Humilladero
Entre ellas destaca la Ermita del Humilladero, construida en el siglo XVII, en
lo que eran las afueras de la población. En el retablo del siglo XVIII se
encuentra la imagen del Cristo del Humilladero.
Delante de ella hay una fuente de las muchas que en Villanueva del
Conde puedes ver. Estas proporcionan a los cultivos el agua necesaria para su
desarrollo. Y muy cerquita se encuentra el edificio del
Ayuntamiento.
Iglesia de San Fabian y San Sebastián
La construcción de la Iglesia de San Fabian y San Sebastián comenzó a
mediados del siglo XVII, es de planta basilical, de única nave con cabecera
separada por arco triunfal. Tiene varias puertas de acceso, un campanario con
dos campanas y un reloj. En el interior hay varios retablos construidos a
partir de 1795.
Calles y Casas de Villanueva del Conde
En Villanueva del Conde, lo mejor es sin duda pasear sin rumbo por sus
callecitas y ver sus casas con floridos balcones, escudos, llamadores,
dinteles labrados con inscripciones religiosas de judíos o moriscos
conversos… Un verdadero placer dejarse llevar.
Villanueva del Conde forma parte del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra
de Francia, hay recorridos muy interesantes como el
“Sendero de los Prodigios”. Se trata de un sendero de 10 kilómetros,
circular y bien señalizado, entre de Miranda del Castañar y Villanueva del
Conde, se puede hacer en unas cuatro horas.
Información Práctica
¿Dónde están Sequeros y Villanueva del Conde?
Oficina de Turismo de Sequeros
C/ Hilario Goyenechea, 22
37650 Sequeros, Salamanca
Tel: 923 437 380 | 661 290 593
oficinadeturismosequeros@gmail.com
Ayuntamiento de Villanueva del Conde
Dirección: C/Barrio Nuevo 39, 37658 Villanueva del Conde
Teléfono: 923 437 044
villanuevadelconde@ayuntamiento.es
¿Qué puedes ver cerca?
|
|
|
---|
Y hasta aquí nuestro recorrido por Sequeros y Villanueva del Conde, estas
dos maravillosas poblaciones de la Sierra de Francia que te recomiendo
visitar si es que no lo has hecho ya. ¿Las conocías?
3 Comentarios
NO SON CALLEJETAS O COMO PONGAIS , SI NO CALLEJINAS, Y ES LO MEJOR DEL MUNDO
ResponderEliminarVillanueva es un pueblo precioso, nos encantó. No se donde lo has leído, pero nosotros no hemos llamado callejetas a las callejinas de acceso al interior de las casas.
EliminarCerca se puede disfrutar de los murales de @graffitibuey. Muy recomendable.
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.