Con lo que a nosotros nos gustan los castillos, teníamos que ir a conocer el de Peñafiel, en la provincia de Valladolid, uno de los más impresionantes de Castilla y León. Nos sorprendió además el casco histórico de la villa con fantásticas iglesias de estilo mudéjar, y la original Plaza del Coso, lugar de celebraciones, sin olvidarnos de su gastronomía y su excelente vino. En este post recopilamos lo hay que ver en Peñafiel (incluye mapa con los principales puntos de interés).

Qué ver en Peñafiel, la peña más fiel de Castilla

La zona donde se encuentra en la actualidad la villa de Peñafiel, estuvo ya poblada en tiempos prehistóricos por un pueblo vacceo. Pero es durante la Reconquista cuando comienza a desarrollarse una población bajo el cerro, como punto clave en de la línea defensiva del Duero.

¿Qué ver en Peñafiel?

Este es el mapa con los principales puntos que ver en la villa


El castillo de Peñafiel

Para llegar al castillo te recomiendo que subas en coche, el parking no es demasiado grande, por lo que en verano el ayuntamiento dispone de autobuses para que puedas hacer cómodamente la visita.

Los primeros documentos escritos de Peña Falcón, como así se llamaba la localidad, son del año 912. Almanzor la conquistaría en el año 983 y sería reconquistada por Sancho García de Castilla en el 1008.

Cuenta la leyenda que Sancho García de Castilla exclamó cuando lo reconquistó "Desde hoy ésta será la peña más fiel de Castilla".
La primera construcción del Castillo de Peñafiel es del siglo X, tuvo una gran reestructuración en el XI y remodelaciones en el XIV. En el siglo XV los Reyes Católicos lo donaron a Juan Téllez de Girón. Éste hizo grandes remodelaciones y el castillo perteneció a su familia hasta que fue abandonado en el siglo XIX, y pasa a formar parte del ayuntamiento. Fue declarado Monumento Nacional en 1917.

Castillo de Peñafiel, Valladolid

Desde lo alto del cerro donde se encuentra ubicado, se divisan tres valles: el valle del Duero, el valle del Duratón y el valle del Arroyo Botijas, esto le convirtió en lugar de defensa durante la Reconquista.

Puedes imaginarte las fantásticas vistas que hay desde lo alto de la torre del homenaje. Elcastillo es de planta alargada, mide 210 metros de largo por 20 de ancho y la verdad, tal como nos cuentan en la visita guiada, parece a un gigantesco navío, anclado en la meseta castellana.

Castillo de Peñafiel

Castillo de Peñafiel, Valladolid

Castillo de Peñafiel, Valladolid

El recinto exterior del castillo de Peñafiel, cuenta con dos cubos flanqueando la puerta; el segundo, con la torre del homenaje rematada por 8 torrecillas cilíndricas, y sus murallas cuentan con 30 torres circulares.
La torre del homenaje, tiene el escudo de Pedro Girón en sus cuatro caras. Mide 34 metros de altura y está rematada por ocho torres situadas en sus esquinas y en el centro de sus caras.

Torre del homenaje, Peñafiel, Valladolid

Torre del homenaje, Peñafiel, Valladolid

La torre del homenaje se encuentra en el centro de dos patios, en el norte se encuentran los almacenes y los aljibes, y en el que se encuentra al sur se encontraban las guarniciones y las caballerizas. En la actualidad es el lugar que ocupa el Museo Provincial del Vino, que puedes visitar junto con el castillo.

Castillo de Peñafiel, Valladolid

Castillo de Peñafiel, Valladolid

En el Museo Provincial del vino de Peñafiel se da a conocer la riqueza enológica de la provincia de Valladolid, en la que hay cinco denominaciones de origen de España: Cigales, D.O. Tierra de León, Ribera del Duero, Rueda y Toro. También la historia del vino, métodos, prensas, herramientas... también hay sala de catas profesional, la biblioteca, salón de actos y tienda.

Museo del vino del castillo de Peñafiel, Valladolid

Fíjate en el cerro del Castillo, ya que se encuentra repleto de bodegas subterráneas. Y además en la C/ de las Rondas, puedes ver los únicos restos de la muralla que rodeaba en la antigüedad la villa.

HORARIO DEL CASTILLO DE PEÑAFIEL

De octubre a marzo: de martes a domingo de 10,30 a 14 y de 16 a 18
De abril a septiembre: de martes a domingo de 10,30 a 14 y de 16 a 20

Más cosas que ver en Peñafiel

Bajamos con el coche a Peñafiel para descubrir ahora todos sus rincones. No tuvimos problemas para aparcar y lo hicimos en la calle de Don Juan Manuel muy cerca de la plaza del Coso, donde comenzamos la visita al casco histórico.

Plaza del Coso

Entramos a la Plaza del Coso por un pasaje situado bajo una de las casas de la calle de Don Juan Manuel, hay otra entrada al noroeste en la calle Derecha al Coso.

Sobre el dintel del pasadizo un cartel dice: "Popularmente Corro, desde el siglo XVI se cita como Corro de los Toros". En la plaza hay corridas de toros y encierros por las calles de Peñafiel, documentado desde el año 1433.

La primera impresión es muy buena, la plaza del Coso sorprende por su arquitectura, amplitud y belleza, además la panorámica de la plaza con el castillo en lo alto del cerro es espectacular.

Plaza del Coso de Peñafiel, Valladolid

Plaza del Coso de Peñafiel vista desde el castillo

La plaza del Coso de Peñafiel tiene forma rectangular y ocupa 3500m², su suelo es de arena y está rodeada por casas de arquitectura tradicional. Un total de 48 construcciones de piedra (o barro) y madera, con dos o tres alturas, cubierta a dos aguas con teja árabe de una sola hilera.

Lo que más llama la atención de estas son los grandes balcones, muchos de ellos con una decoración de madera llamada guardamalletas, que le da a la plaza un estilo muy peculiar.

Casas de la plaza del Coso de Peñafiel, Valladolid

Casas de la plaza del Coso de Peñafiel, Valladolid

Como curiosidad decir que algunas de la viviendas de la plaza del Coso de Peñafiel tiene el llamado Balcón de Servidumbre. Durante las fiestas patronales de Ntra. Señora y San Roque y el Domingo de Resurrección con la "Bajada del Ángel", estos balcones se subastan para poder verlas a modo de palco.

En la plaza se encuentra el Centro Cosovisión, aula de Arqueología en la que se da a conocer la tribu de los vacceos que vivieron en la zona en el siglo IV a.C.
Pintia fue uno de los núcleos de población y se encuentra a cuatro kilómetros de la villa. En el museo se recrean sus costumbres, actividades del día a día y sus construcciones.

También en la plaza se encuentra la oficina de Turismo de Peñafiel, en el que además de informarte de la villa y los alrededores, cuenta con un centro de interpretación de la Plaza del Viejo Coso.

Iglesia y Convento de San Juan y San Pablo

Continuando por la calle, nos dirigimos a la Iglesia y Convento de San Juan y San Pablo, una de nuestras favoritas. Es de estilo gótico-mudéjar y uno de los templos más emblemáticos de la villa, declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

Peñafiel

Iglesia convento de San Juan y San Pablo, Peñafiel

Iglesia de San Juan y San Pablo de Peñafiel

El infante Juan Manuel, señor de Peñafiel, facilitó la construcción de la iglesia a los dominicos en el año 1318, para que tras su muerte albergase su cuerpo. En 1536 el biznieto del infante, modifica la nave del evangelio para construir la capilla funeraria de la familia Manuel.

Peñafiel

El infante Juan Manuel fue el autor del Conde de Lucanor, una de las obras maestras de la literatura medieval española.
En el exterior del edificio, destacan los arcos de ladrillo de su ábside gótico-mudéjar del siglo XIV, una verdadera obra maestra, que contrasta con el exterior de la capilla funeraria plateresca construida dos siglos después, decorada con escudos heráldicos de la familia Manuel y de Peñafiel.

Iglesia convento de San Juan y San Pablo, Peñafiel

Iglesia de San Juan y San Pablo, Peñafiel

Iglesia de San Juan y San Pablo, Peñafiel

Iglesia de San Juan y San Pablo, Peñafiel

Iglesia de San Miguel de Reoyo

Continuando por la misma calle, llegamos a la Iglesia de San Miguel de Reoyo, construida en el siglo XVI. Destaca la portada de medio punto con columnas pareadas rematadas con un frontón y la torre que en el siglo XVIII tuvo que ser reformado el último de sus tres cuerpos en ladrillo.

El interior está compuesto por tres naves cubiertas con bóvedas de yesería, y el crucero está cubierto con una cúpula apoyada sobre pechinas.

Iglesia de San Miguel de Reoyo, Peñafiel

El río Duratón

Dejamos atrás la iglesia para acercarnos al río Duratón, a su paso por la localidad. El Duratón nace en Somosierra (Madrid), pasa por la localidad de Duratón (Segovia), de quien recibe el nombre, es embalsado en varias ocasiones y pasa por localidades como Sepúlveda, Fuentidueña o Peñafiel (Valladolid) para desembocar en el río Duero.

La Judería

Junto a las aguas del río Duratón, se encuentra el barrio de la judería, donde vivía esta comunidad. Algunos de sus moradores gozaron de gran riqueza gracias al control de muchos de los molinos de grano instalados en el río, y que luego veremos. Allí se encuentra hoy en día el parque de la Judería con columpios para que los peques se relajen un poco.

Río Duratón y judería

Molinos en el río Duratón, Peñafiel

Convento de Santa Clara

Desde el puente que cruza el Duratón se ve el Convento de Santa Clara. Este antiguo convento barroco fue fundado en el siglo XVII por Isabel de la Cueva, segunda esposa de Pedro Téllez de Girón (el que reformó el castillo de Peñafiel).

Las religiosas lo mantuvieron activo hasta el año 2001, momento en que lo vendieron a un particular que lo convirtió en el Hotel Spa Convento Las Claras, un lujoso alojamiento con spa, patios y jardines para relajarse. La iglesia sigue manteniendo sus funciones, tiene planta octogonal cubierta por una cúpula elíptica.


Iglesia de Santa María

Atravesando el antiguo entramado de callejuelas que componía la judería, llegamos hasta la Iglesia de Santa María. Esta se levanta sobre un antiguo templo románico a finales del siglo XIV, la torre es del siglo XVII.

En su interior de tres naves cubiertas con bóveda de crucería, destaca el Retablo de la Virgen de Pajares del siglo XVIII y el Museo Comarcal de Arte Sacro, donde puedes ver una interesante colección de orfebrería, escultura y pintura de la comarca a la que pertenece Peñafiel.

Iglesia de Santa María

Torre del reloj

También pudimos acercarnos a ver la Torre del reloj, único vestigio de la iglesia de San Esteban. El reloj que se encuentra en lo alto, tiene la maquinaria original del siglo XIX.

Torre del reloj de Peñafiel

Casa-museo de la Ribera

Por cuestiones de horarios no pudimos hacer la visita a la casa museo de La Ribera. Una pena porque he leído es muy interesante y divertida. Esta vivienda presenta todas las características de las tradicionales de la Ribera del Duero, hechas con adobe y entramado de madera.

Y su museo es un espacio en el que se realizan representaciones teatrales de cómo era la vida hace un siglo en la villa de Peñafiel. Es necesaria la reserva previa.

Casa-museo de la Ribera, Peñafiel

🍇 El vino en Peñafiel

No podemos nombrar Peñafiel sin hablar de su vino. Los viñedos la rodean y muchos de sus habitantes se dedican de una manera u otra a actividades relacionadas con el vino. Hay evidencias en el yacimiento arqueológico del pueblo vacceo de Pintia, que ya se producía vino desde sus orígenes hasta en el siglo IV a.C.

Hay muchas bodegas a su alrededor en la que se producen excelentes caldos con la Denominación de Origen Ribera del Duero.

La provincia de Valladolid tiene cinco denominaciones de origen: Ribera del Duero, Cigales, Rueda, Toro y Tierra de León.

Bodega Protos

Desde el castillo pudimos ver una de las más famosas: la Bodega Protos ampliada y diseñada por Richard Rogers, ganador del Premio Pritzker.

Y también hicimos una interesante visita guiada a su nterior con cata. La verdad es que resultó mucho más interesante de lo que esperábamos y aprendimos muchas cosas de la elaboración del vino.
Bodega Protos de Peñafiel

Bodega Protos de Peñafiel

Bodega Protos de Peñafiel

Bodega Protos de Peñafiel

Dónde se encuentra Peñafiel

Peñafiel se encuentra en el Valle del Duero a 56 kilómetros de Valladolid, capital homónima de la provincia a la que pertenece la villa.

¿Dónde comer?


En la villa hacen divinamente lechazo asado en horno de piedra. Nosotros lo hemos comido dos veces en el restaurante Molino de Palacios, y además de ser delicioso, se encuentra en un antiguo molino a orillas del Duratón.

restaurante Molino de Palacios de Peñafiel

Lechazo asado de Peñafiel

¿Qué podemos ver cerca de Peñafiel?

En los alrededores hay muchos lugares interesantes y puedes usarlo como punto de partida para visitarlos.
Puedes acercarte a Valladolid, la capital de la provincia, Aranda de Duero a conocer la impresionante Iglesia de Santa María y con su red de bodegas medievales subterráneas. También puedes hacer la Ruta del Vino de Cigales y recorrer sus hermosos pueblos y sus bodegas.

¿Qué te ha parecido Peñafiel? Creemos que es un excelente lugar para disfrutar de sus monumentos, historia y de su excelente gastronomía. Para verlo como se merece, necesitas prácticamente el día entero, sobre todo si quieres entrar en el castillo, sus iglesias y en alguno de sus museos. De visita obligada son el castillo, la Iglesia y Convento de San Juan y San Pablo y la plaza del Coso, pero como has podido ver, el resto merece mucho la pena también.

Me encantaría que me dejases un comentario con tu opinión sobre lo que has leído.
Puedes seguirnos a través de Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y nuestro canal de YouTube