Hoy vamos a descubrir
  dos interesantes localidades del Camino Francés de Santiago a su paso
  por la provincia de Palencia.
  Por un lado, Carrión de los Condes, una de las paradas más destacadas
  por su importancia histórica y su valioso patrimonio artístico. Y por otro,
  Villalcázar de Sirga, una pequeña joya cargada de simbolismo, claves
  esotéricas y misterios vinculados a la orden de los Templarios.
  Índice del artículo
    
    
    
      - 
        Qué ver en Carrión de los Condes
      
- 
        Dónde dormir en Carrión de los Condes
      
- 
        Qué ver en Villalcázar de Sirga
      
- Qué ver cerca
  
    
      Qué ver en Carrión de los Condes
    
  
 
  Carrión de los Condes era un importante centro de comercio en esta zona
  de la provincia de Palencia. Esto atrajo el paso del Camino de Santiago
  forjándose con ello una gran riqueza patrimonial. Esto fue lo que ver en
  Carrión de los Condes:
Monasterio de San Zoilo
  Comenzamos en las afueras de Carrión de los Condes, al otro lado del
    Río Carrión. Aquí se encuentra el antiguo Monasterio de San Zoilo, hoy en día
  convertido en hotel, pero del que se puede visitar la iglesia y el claustro
  renacentista.
  Aunque originalmente, fue dedicado a San Juan Bautista, los Condes de
  Carrión lo dedicaron a San Zoilo, al ser traídas desde Córdoba sus
  reliquias y lo eligieron como panteón familiar. Su fama principalmente se
  debió a que los monjes cluniacenses daban pan y vino a los peregrinos del
  camino, también porque aquí se celebraron
  Cortes del reino de Castilla y Concilios de la iglesia toledana.
  Sustituyendo al templo románico, se levantó en el siglo XVI
  la iglesia actual, esta conserva elementos románicos, el primero que
  vemos por el exterior junto a la portada, es la torre del siglo XI con su
  ventana decorada con ajedrezado.
  Y una vez dentro, una portada románica por la que accedemos al
  interior, que estuvo oculta hasta el año 1993. Consta de cinco arquivoltas,
  que descansan en columnas que son probablemente pertenecientes a un templo
  romano del s. II y cuyos capiteles historiados no debemos dejar pasar por
  alto.
  En la parte superior, hay una inscripción del XVII
  "PILIS CAMELORUM AND ZONAM PELI" que hace referencia a la indumentaria
  de San Juan Bautista a base de pelliza de piel de camello y cinturón.
  Entramos y lo primero que vemos en el interior son los
  sepulcros de la familia de los Condes de Carrión de entre los siglos XI
  y XIII, algunos de ellos bellamente decorados. También algunos de los muros
  son de esta época. Sobre la puerta de acceso de la fachada principal hay un
  órgano barroco castellano. El retablo principal, no es el original de la
  iglesia y es de mediados del siglo XVII de estilo renacentista.
  Pasamos ahora a la sacristía, en ella se muestran
  telas medievales de procedencia árabe que datan de entre los siglos X y
  XI y descubiertas en el año 2003 envolviendo los restos de San Zoilo, que
  ahora se encuentran guardados tras el retablo.
  El claustro renacentista es del siglo XVI y tiene talladas más de 300
  figuras del nuevo y antiguo testamento y de la orden benedictina. A la salida
  del templo nos encontramos con las celdas de castigo de una
  cárcel medieval del siglo XVI que en este lugar hubo.
Puente de piedra
  Nos dirigimos ahora al centro de Carrión de los Condes, para ello pasamos por
  el Puente de piedra de nueve ojos construido en el siglo XI.
Iglesia de Santiago
  Una de las joyas de Carrión de los Condes es la
  Iglesia de Santiago edificada en el siglo XII. Su construcción original
  de tres naves se hundió en el siglo XV y aprovechando los muros exteriores se
  reconstruyó con una sola nave. En su interior hay un
  museo de arte sacro, que reúne diferentes obras de arte procedentes de
  las parroquias de la ciudad, así como de la comarca. Hoy en día ya no se
  celebra culto.
  Lo que más destaca y por lo que atrae a los turistas es la portada de la
  fachada occidental, con su friso románico esculpido. La puerta consta de tres
  arquivoltas de medio punto, en la central, podemos contemplar veinticuatro
  dovelas esculpidas con los oficios y gremios de la Edad Media, un herrero, un
  sastre, un juglar...
  Lo más llamativo de la Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes es el
    friso, en el que aparece el Pantocrátor rodeado de la Mandorla y el
    Tetramorfos.
  El Pantocrátor es la manera en la que Cristo es representado normalmente en el
  arte bizantino y románico en actitud de bendecir. La Mandorla es la forma de
  almendra que rodea a Cristo. Y Tetramorfos es la representación de cuatro
  elementos, en este caso los cuatro Evangelistas.
  Todo el conjunto está flanqueado por los apóstoles dispuestos bajo bonitas
  arquerías separadas por columnas.
Plaza Mayor
  Continuamos el paseo hasta la
  Plaza Mayor de Carrión de los Condes en la que se encuentra la
  Casa Consistorial construida en 1868 después del incendio de la
  anterior. La fachada tiene grandes ventanas y balcones y se encuentra rematado
  por una torre con reloj, escudo y campanil.
Iglesia Santa María del Camino
  Tras pasar por la plaza del Marqués de Santillana, en donde se encuentra su
  casa natal, nos dirigimos a la Iglesia Santa María del Camino, edificio
  del siglo XII, es la más antigua de Carrión de los Condes. Lo más llamativo de
  nuevo es una portada románica, la situada en su fachada meridional.
  En una sus arquivoltas de medio punto, al igual que en la de la Iglesia de
    Santiago y a la cual sin duda inspiró, hay 30 tallas con escenas de
    oficios.
  En el maravilloso friso superior, se encuentra esculpida la visita de los
  Reyes Magos al palacio de Herodes y su viaje hasta Belén. Es curioso observar
  como dos arbotantes colocados para evitar el desplome de la fachada, parten
  dos esculturas laterales a las que les falta la parte superior.
  El interior está dividido en tres naves, y podemos ver la escultura de la
  Virgen sedente con el Niño, románica del siglo XIII.
Muralla
  Junto a la Iglesia, se encuentra parte de la Muralla, ya que la ciudad
  contaba con un sistema defensivo por el lado norte. En la calle Historiador
  Ramírez se conservan unos 150 metros de ella y dos cubos.
Iglesia de San Andrés
  Nos acercamos ahora a la Iglesia de San Andrés en la plaza del mismo
  nombre, frente al monumento a Fray Miguel de Benavides, construida en el siglo
  XVI en piedra sillería. Es conocida como
  "La catedral de Carrión de los Condes".
  Muy cerca está la Ermita de la Cruz y en la parte más alta de la
  ciudad, laIglesia de Nuestra Señora de Belén, patrona de la ciudad, y
  de cuya edificación primitiva que data del siglo XV, conserva elementos.
  Por la carretera que ahora cogemos para abandonar la ciudad, con dirección a
  Frómista, vemos de pasada, el Monasterio de Santa Clara fundado
  en 1231 aunque la mayoría sea del siglo XVII. En su interior hay un
  museo que alberga una colección de más de 150 belenes procedentes de
  variados lugares del mundo; desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Dónde dormir en Carrión de los Condes
  Hotel Real Monasterio de San Zoilo se encuentra en un antiguo monasterio situado en Carrión de los Condes,
  cerca de la ruta del Camino de Santiago. Las habitaciones del Hotel Real
  Monasterio de San Zoilo dan a unos hermosos jardines. Las habitaciones tienen
  un aire rústico y cuentan con arcos de piedra, cortinas y techo con vigas.
  Disponen de aire acondicionado, calefacción, TV y baño privado con artículos
  de aseo gratuitos y secador de pelo. Algunas están equipadas con camas con
  dosel y todas incluyen conexión Wi-Fi gratuita.
 
  
    
      Qué ver en Villalcázar de Sirga
    
  
 
  
    Villalcázar de Sirga es una villa de origen templario situada en el
    Camino de Santiago, entre Carrión de los Condes y Frómista. Su nombre
    proviene de Villa y del árabe quars (fortaleza), mientras que Sirga alude al
    antiguo Camino Francés.
  
  
 
Iglesia de Santa María la Blanca
  Su monumento más importante es la iglesia de Santa María la Blanca,
  construida entre finales del siglo XII y principios del XIII en estilo de
  transición del románico al gótico.
  Conserva elementos defensivos y destaca por su portada sur, protegida por un
  pórtico gótico con arquivoltas esculpidas y dos frisos: el superior con el
  Pantocrátor y el Tetramorfos, y el inferior con la Virgen con el Niño.
    El interior, de
    tres naves y cabecera con tres ábsides rectangulares, recuerda la
      arquitectura cisterciense.
    Alberga un retablo mayor con piezas góticas y renacentistas, la talla de la
    Virgen de Villasirga (s. XIII) y un Calvario del XIV.
  
    En la capilla funeraria de Santiago reposan el infante don Felipe
    (hermano de Alfonso X), su esposa Inés Rodríguez Girón y el maestre
    templario fray Juan Pérez. En una columna se venera la Virgen Blanca, fuente
    de inspiración para varias Cantigas de Alfonso X.
  
    Como templo templario, está lleno de símbolos esotéricos y leyendas, como la
    que afirma que en el equinoccio de primavera se revela el lugar de un tesoro
    oculto.
  
  En el entorno destacan el palacio de los Condes de Villasirga (actual
  Ayuntamiento), los restos del Hospital de Santiago, hoy convertido en
  alojamiento, y la ermita de Nuestra Señora del Río, a un kilómetro del pueblo.
  Y hasta aquí ha llegado el paseo por estas dos localidades palentinas que
  merece mucho la pena ver, sobre todo si como nosotros eres amante del románico
  que tanto abunda en la provincia de Palencia.
Qué ver cerca
Hay muchos más lugares interesantes en la provincia de Palencia que te
recomiendo que visites, como son:
Ampudia,
Astudillo,
Dueñas,
Frómista y el Canal de Castilla, el
Monasterio de San Andrés del Arroyo, San Juan de Moarves
o
Palencia,
la capital de la provincia.
#carrion #villalcazar
 
8 Comentarios
Hello Carmen,
ResponderEliminarNice shots of this wonderful place of Spain.
Great to see all the work of art on the wall of the churches. Really amazing these buildings!!
Many greetings and have a nice weekend,
Marco
Lugares preciosos y muy interesantes que dan fe de la riqueza artística y monumental de nuestro país. Por la iglesia de Santiago soy capaz de desviarme varios kilómetros.
ResponderEliminarEl día se veía fresco y gris pero no obstante las imágenes representan muy bien toda la historia explicada.
ResponderEliminarMonasterio de San Zoilo muy bonita su fachada, su portada románica y el claustro todo una maravilla sin olvidar Iglesia de Santiago otra obra del románico y por último iglesia Santa María del Camino un conjunto de gran riqueza arquitectónica de Carrión de los Condes.
Esos pasos por el camino francés de Santiago son una maravilla así bien nos lo demuestran por Villalcázar que encierra un conjunto de edificios preciosos.
Besos.
Contigo conozco muchos pueblos que no conocía. Tengo pendiente hacer el camino de Santiago francés. Lo quiero hacer completo, así que pasaré por aquí! XD
ResponderEliminarUn saludo!!
Me acuerdo mucho de cuando hice el camino de Santiago y esta zona, la castellana junto con la leonesa, fue de las que más me gustaron. La gran riqueza arquitectónica de esta zona te hace disfrutar más, aunque en nuestro caso, muchos lugares los encontramos cerrados según las horas de llegada y salida. Queda pendiente una visita más pausada. Muchos saludos.
ResponderEliminarDe Carrión recuerdo poco porque hace muchísimo que paramos por allí, y me anoto Villalcázar, que me ha gustado muchísimo esa iglesia y la leyenda. En esa ruta, claro, hay que seguir hasta Frómista, otra joya... :)
ResponderEliminar¡Saludos!
Menudo patrimonio tenemos por todos sitios y que bien nos lo presentas siempre Carmen.
ResponderEliminarEn más de una ciudad he visto estatuas de esos peregrinos sentados descansando cerca de las iglesias :)
Los narcisos desaparecen porque no hay conciencia nunguna y se arrancan de cualquier manera.
Un beso.
Que riqueza arquitectonica tenemos, y gracias a tus estupendas fotos y reportajes estamos conociendo, como siempre impecable definición y descripción historica y geografica del lugar.
ResponderEliminarAcuerdate de que tambien hay prados y montañas en nuestra tierra jajja !!! a ver si ya pones las botassss. jajja
Un Saludo Carmen,
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.