La pequeña localidad palentina de Dueñas está situada junto a los ríos Carrión y Pisuerga, en el centro de Castilla y León en España. Vivió hechos muy importantes para la historia española y fue nombrada ciudad por Alfonso XIII en 1928, Conjunto Histórico Artístico en 1967 y considerado BIC desde el 2011. En este post te descubro las 7+1 cosas que no te puedes perder.

7+1 cosas que ver en Dueñas
1- Puerta de los Remedios


2- Palacio de Buendía

3- Plaza de España
El edificio tiene una fachada también por la Plaza de España, antigua plaza del mercado, y estaba comunicado por medio de un pasadizo con el Convento de San Agustín.En la plaza hay bancos de piedra, un jardín y un pequeño parque infantil. La mayoría de los edificios que la forman, incluido el ayuntamiento, tienen soportales para guarecerse tanto de la lluvia, como del sol.


4-Convento de San Agustín



5- Iglesia de Sta. María de la Asunción
De aquí iremos a la Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, un templo románico tardío cuya cabecera es de finales del siglo XII y principios del XIII, sus tres naves de los siglos XV y XVI, la cúpula y cimborrio del crucero son del XVII barrocos, la Sacristía y la puerta meridional son del siglo XVIII neoclásicos. Admirándola podemos recorrer todos los estilos arquitectónicos.
En el exterior lo más llamativo es la cabecera románica de la que se conservan los dos ábsides laterales, mientras que el central, de forma poligonal, está sobreelevado para aguantar la fuerza de las bóvedas de crucería de la reforma gótica. Los tres ventanales están cegados y tapados en el interior por el retablo. Esta cabecera, a excepción de esta elevación posterior, es idéntica a la del Monasterio de Palazuelos.
También destaca la torre-campanario de más de 40 metros, uno de los primeros ejemplos del estilo herreriano en la meseta norte, de Alonso de Tolosa, un discípulo de Juan de Herrera.





En el interior de planta de tres naves cubiertas con arcos ojivales y bóvedas de crucería cuatripartita, y al carecer de capillas, por sus muros se distribuyen obras de gran calidad artística. Algunas de ellas las nombraremos a continuación.
Destaca el retablo mayor es una obra maestra de la escultura castellana, hecho en el año 1515. Esta obra hispano-flamenca del maestro Antonio de Malinas, Giralte de Bruselas y los entalladores Alonso de Ampudia y Pedro Manso. Es de madera policromada y tiene escenas de la vida de Cristo y de la Virgen, escenas del Nuevo Testamento.


La capilla del Santísimo, situada en el ábside del lado del Evangelio, es la parte más antigua de la iglesia. Está cubierta con bóveda de crucería, bóveda de horno y un ventanal cegado en alabastro, con arco de medio punto y capiteles románicos. Cobija un precioso Cristo Crucificado del siglo XIII.
El Cristo Yacente de la escuela de Gregorio Fernándezbajo el altar de San Francisco Javier. El altar de San Isidro barroco de 1762, con una imagen de San Isidro de Gregorio Fernández de 1629. El altar de la Virgen de la O, patrona de Dueñas.


El panteón de los Condes de Buendía con sepulcros de Don Pedro de Acuña de 1482, de don Juan II de Acuña, Lope de Acuña y su esposa Inés Enríquez de 1489 y 1485. Al final de la nave de la derecha está instalado un Enterramiento del Siglo XIII con los restos de un hijo de Fernando III.

La Sillería es de 1500 y su decoración en la que se combinan las tracerías góticas y los temas de tropicales, por estar las indias recién descubiertas. Figuras mitad humanas vestidos como salvajes con coronas vegetales garras y colas, entre un follaje tropical. Y también figuras mitológicas como un centauro o una sirena procedente probablemente de otra sillería. La pila bautismal de la Capilla de San Ildefonso. El órgano realizado por José Ballesteros es de 1754.

Y casi casi lo mejor de la iglesia y una de las cosas más interesantes que ver en Dueñas es el Museo Parroquial, que cobija grandes tesoros. El mejor sin duda es la talla de, Ecce Homo, de Diego de Siloé de 1525. La Cruz Procesional y el Cáliz del siglo XVI. Las figuras de San Bartolomé y San Antón, un crucifijo de marfil y ropas litúrgicas, entre las que destaca un conjunto de casulla y dalmáticas con los escudos de los Acuña.

6- Casa de Napoleón
En la parte trasera de la iglesia, en la Plaza del Doctor Sinova, vemos un edificio que destaca entre el resto por los adornos de su fachada conocido como La casa de Napoleón, ya que en este palacio del siglo XVI se alojó José Bonaparte durante la Guerra de Independencia de 1808.
Dueñas estaba situada en un punto en el Camino Real de Madrid a Irún, y fue ocupada por el ejército francés que establece su cuartel general en el Monasterio de San Isidro, de donde son expulsados los monjes.

En la plaza podemos ver el Monumento al Botijo de 1972. Los habitantes de Dueñas son conocidos como Botijeros, ya que cuenta la leyenda que tiraron el castillo "a botijazos" para expulsar a los sarracenos que lo habían tomado.
7- Hospital de Santiago
También podemos acercarnos a ver la fachada del antiguo Hospital de Santiago Apóstol del siglo XV, del que se conserva la iglesia y que actualmente es una residencia de ancianos.
Y a nuestra visita le añadimos un extra:
7+1- Monasterio de la Trapa
A unos 5 kilómetros de Dueñas, se encuentra el Monasterio de San Isidro, conocido como La Trapa.Sus orígenes son de la época visigoda y tras la invasión árabe tuvo que ser reconstruido en el 833 y donado a los monjes en el 911. Varias son las reformas y cambios por los que pasa a lo largo de los siglos. Del edificio románico por ejemplo, se conserva la fachada de la iglesia con su bonita portada decorada con interesantes capiteles, una torre defensiva y la puerta del hastial. La mayoría de las instalaciones son del siglo XVIII.
En el Monasterio habitan monjes cistercienses, de origen francés desde el año 1891, que alcanzaron mucha fama por la elaboración de chocolate. Ya no se dedican a eso, ya que la fábrica fue vendida en el año 1960.



No contábamos con esta visita y no nos cuadran los horarios para ver la iglesia abierta, ni para asistir a sus misas de canto gregoriano que tanta fama tienen, pero puedes verla a través de unas cristaleras. Alcanzamos a ver también, la tumba del Beato Rafael Arnaiz, al que se le atribuyen varios milagros y que murió en las dependencia monacales.


Hay muchas rutas de senderismo en esta zona, que parten del área
recreativa de Navalcó, también llamada de Las tenadas. En ellas se pueden
admirar los chozos, arquitectura pastoril de la zona.
Y recuerda que junto a Dueñas pasa el Canal de Castilla a cuyos lados hay sendas o caminos de sirga, por los que podrás dar agradables paseos tanto a pie como en bicicleta, y donde podrás disfrutar de la naturaleza y de las visita de este tranquilo canal con sus esclusas.
11 Comentarios
Wonderful pictures Carmen.
ResponderEliminarGreat to see all those places with small bridges and passages.
Wonderful shots of the churches. Very impressive.
Best regards,
Marco
Thanks Marco! It is a snall and pretty village. Un abrazo
EliminarHola Carmen, un recorrido magnifico el que nos traes, es una lástima el estado en que se encuentra el Palacio de Buendía, también me ha llamado mucho la atención la casa de Napoleón. Gracias por tus imágenes e información.
ResponderEliminarFeliz semana.
Un abrazo.
Si es una pena qye esté en este esrado, oero antes no se preocupaban tanto por el patrimonio y cuando lo han hecho, ya ha sido tarde. Un abrazo
EliminarHermoso recorrido... siento paz tan sólo de ver las fotografías. Veré de hacerme una escapada ni bien pueda.
ResponderEliminarAle Martinez Notte
Me alegra que te hata gustado, un abrazo Alejandro
EliminarComo siempre descubriendo lo mejor de esos pueblos de nuestra geografía. Confieso que este me ha dejado más indiferente que otros, aunque reconozco que si un Bonaparte se alojó en él no debe estar del todo mal.
ResponderEliminarEn cuanto al Monasterio de la Trapa ¿te puedes creer que en alguna de las fotos me recuerda al El Escorial?
Un abrazo
Si, es un pueblo más chiquitito que los que he subido hasta ahora, la pena es que le afea el palacio en ruinas en plena plaza, lo más bonito el monasterio. Un abrazo Cris
EliminarUn recorrido apasionante por la historia de nuestro país! Me ha encantado y sobretodo me ha enganchado por las anécdotas como la de los botijeros :-) Estas son las cosas que te enganchan de los relatos
ResponderEliminarUn abrazo
Si, es muy gracioso lo de los botijeros, y su historia apasionanre. Un abrazo Aitor!
EliminarBellisimo pueblo, lo conoci ya que es el lugar donde nació mi abuela, mucha emoción al ver los lugares que me traían el recuerdo de las historias que contaba la abu... ella falleció en Argentina y nunca pudo volver a ver a sus primos ..
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.