Soria es una de esas ciudades españolas poco "explotadas" en lo que el turismo se refiere, esto es sin duda una ventaja para los amantes del turismo tranquilo, sin aglomeraciones y poder así disfrutar plenamente de su arte. Se la conoce como la ciudad de los poetas, porque, aquí vivieron temporadas importantes de sus vidas, poetas tan imprescindibles para la literatura en lengua castellana, como Antonio Machado, Gustavo Adolfo Bécquer y Gerardo Diego y aquí se inspiraron para crear muchas de sus obras.

Ven con nosotros a hacer un recorrido por la ciudad, porque como bien dice el eslogan de la oficina de turismo: Soria ni te la imaginas. Esto es lo que pudimos ver en nuestra estancia en la capital de provincia de Soria:
Qué ver en Soria
Iglesia de Santo Domingo
Lo primero que visitamos es la Iglesia de Santo Domingo, construida sobre otra anterior y reformada casi en su totalidad en el siglo XVI actualmente están las Clarisas. Destaca sobre todo la fachada con un gran rosetón central y dos filas de arcos ciegos, en la portada hay escenas del Génesis y de la vida de Cristo y sus arquivoltas son unas de las más afamadas del románico.


Instituto Antonio Machado, Palacio de los Ríos y Salcedo y Palacio de los Condes de Gómara
Paseamos junto al Instituto Antonio Machado, elegante edificio barroco de 1577 reconstruido en 1740 y antiguo Colegio de la Compañía de Jesús. El Palacio de los Ríos y Salcedo, renacentista del siglo XVI y actual sede del Archivo Histórico Provincial.Y el Palacio de los Condes de Gómara, edificio de estilo Renacentista del siglo XVI en el que destaca la portada con el escudo del conde y la torre de planta cuadrada con grandes ventanales.

La Plaza Mayor
La Plaza Mayor es el corazón de Soria desde el siglo XVI, en ella destacan los siguientes edificios:
La Torre de Doña Urraca, edificio del siglo XV de gruesos muros, en donde según cuenta la leyenda, estuvo encerrada Doña Urraca por orden de su esposo, Alfonso I El Batallador, rey de Aragón. Hoy en día es un edificio particular.
La Torre de Doña Urraca, edificio del siglo XV de gruesos muros, en donde según cuenta la leyenda, estuvo encerrada Doña Urraca por orden de su esposo, Alfonso I El Batallador, rey de Aragón. Hoy en día es un edificio particular.
El Palacio de la Audiencia, con sus soportales de amplios arcos de medio punto, coronados en el tejado con un reloj y una campana procedentes de la iglesia de La Mayor, sobre los que escribió un poema Antonio Machado. Antiguamente fue ayuntamiento, audiencia y cárcel. En la actualidad alberga el Centro Cultural Palacio de la Audiencia y en el se realizan conferencias, exposiciones y obras de teatro.

El edificio Ayuntamiento es de 1629 pero ha sufrido varias remodelaciones y del original solo se conserva la fachada. Destaca el escudo de los Doce Linajes en la parte más alta, son los escudos de las casas nobles que repoblaron Soria en el siglo XII.

Frente a este, se encuentra la fuente de los Leones, del siglo XVIII a la que los sorianos llaman "la viajera" por haber estado en varias ubicaciones. Una inscripción en ella, pone que se hizo en 1798, siendo rey Carlos IV.

Detrás de la fuente está la casa del Común, sede del Estado Llano de Hombres Buenos de la Ciudad de Soria y almacén de los Fueros de sus habitantes.
En su planta baja hay un arco de acceso a calle Zapatería llamado el Arco del Cuerno y que servía de puerta de toriles cuando aún se usaba la plaza para los festejos taurinos. Como en tantos pueblos de España, la plaza Mayor sirvió de plaza de toros durante muchos años, para la fiesta se habilitaban burladeros y gradas de madera desmontables.
En su planta baja hay un arco de acceso a calle Zapatería llamado el Arco del Cuerno y que servía de puerta de toriles cuando aún se usaba la plaza para los festejos taurinos. Como en tantos pueblos de España, la plaza Mayor sirvió de plaza de toros durante muchos años, para la fiesta se habilitaban burladeros y gradas de madera desmontables.


Un poquito más a la derecha, se encuentra la iglesia de Santa María la Mayor, tiene algunos restos románicos pero principalmente es gótica. En su interior destaca su Retablo Mayor del siglo XVI de Francisco de Ágreda.
Antonio Machado vivió partes de su vida muy importantes en ella, su boda y tres años más tarde el funeral de su esposa. En su honor, a la puerta de la Iglesia hay una bonita escultura denominada el Rincón de Leonor.
Antonio Machado vivió partes de su vida muy importantes en ella, su boda y tres años más tarde el funeral de su esposa. En su honor, a la puerta de la Iglesia hay una bonita escultura denominada el Rincón de Leonor.

Iglesia de San Nicolás
Y junto a Leonor nos encontrábamos cuando se nos acercó un señor mayor que nos explicó de quien era la estatua y su historia, poco a poco fue cogiendo confianza y empezó a explicarnos toda la plaza mayor, incluso nos hizo bajar con él a ver las ruinas de la Iglesia de San Nicolás, para enseñarnos un fresco progótico que apareció a finales de los 70, relatando el asesinato del arzobispo de Canterbury. La Iglesia es de entre los siglos XII y XIII, pero se fue deteriorando hasta que en 1858 se desmontó la techumbre y en 1908 se trasladó su portada a San Juan de Rabanera.

Calles Zapatería y Real
Después nos llevó hasta la calle Zapatería y la calle Real. Son medievales y allí se encuentra el convento del Carmen , conjunto de barroco del siglo XVII, fundado por Santa Teresa en 1581.
Calle el Collado
Regresamos a la Plaza Mayor y paseamos por la calle comercial y más animada de Soria, la Calle el Collado. Aquí se encuentra también el Círculo Amistad Numancia, conocido popularmente como "El Casino" o Casino Amistad Numancia. Por aquí se pasaron Antonio Machado, los hermanos Bécquer, Eduardo Saavedra y Gerardo Diego, cuya estatua de bronce podemos ver e la entrada del local.
Plaza de Ramón Benito Aceña
Y en la plaza de Ramón Benito Aceña (Plaza Herradores), se despidió de nosotros nuestro "guía particular", no sin antes enseñarnos una placa en uno de los edificios en el que vivieron una temporada los hermanos Bécquer: Gustavo Adolfo y Valeriano. Esta plaza es un buen lugar para tapeo, tiene muchos bares con terrazas.
Al día siguiente por la mañana salimos a dar un paseo por la plaza mayor y así verla con mejor luz y vimos a los lejos a "nuestro guía" dando explicaciones a otra pareja y más tarde enseñando unas pinturas de la iglesia a otro señor. Yo creo que este hombre se merece un sueldo, porque además no veáis lo bien que lo explica todo.
Concatedral de San Pedro
Pasamos por la Concatedral de San Pedro que está muy cerca del río, es un edificio gótico del siglo XIV construido sobre una primitiva iglesia románica del siglo XII. Destaca su portada plateresca y su claustro románico. Es una pena, no podemos visitarla por dentro porque la encontramos cerrada.

Puente de Piedra
Ahora toca cruzar el puente que pasa por el Río Duero al que los sorianos llaman el puente de piedra y que tenía durante la edad media dos torres a los lados para pagar el portazgo.

Monasterio de San Juan de Duero
Una vez atravesado el puente, giramos a la izquierda por un precioso paraje y llegamos al Monasterio de San Juan de Duero, en donde discurre la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer "El Monte de las Ánimas". Su origen se remonta al siglo XII, cuando La Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén en el siglo XII construyó junto a una iglesia existente, un monasterio.Lo más llamativo es el impresionante claustro mezcla del románico y el mudéjar y del que solo se conservan los arcos. Son impresionantes, hay de todo tipo, de medio punto, de herradura, apuntados y entrecruzados.
La iglesia es muy sencilla, de una sola nave con dos templetes adosados a los muros de cada lado del presbiterio.




Santa María del Mirón y muralla
Al otro lado del río en lo alto, vemos Santa María del Mirón, templo barroco de 1725, construido sobre uno de origen visigodo, y a sus pies la muralla con un perímetro de más de cuatro kilómetros, construida a principios del siglo XIII.

Ermita de San Saturio
En sentido contrario, pero también a este lado del río, se encuentra la ermita de San Saturio, para llegar a ella dimos un paseo precioso. Por supuesto podéis llegar hasta la misma puerta en coche. El primer tramo del paseo es por la carretera general, pero enseguida hay un desvío peatonal por el que te encuentras con el antiguo Monasterio de San Polo, restos de un edificio de la Orden del Temple, sus muros están llenos de enredaderas.
No puedes irte de Soria sin dar un paseo al atardecer a orillas del Duero y visitar esta Ermita de San Saturio, es algo indescriptible, se levanta sobre la cueva de Peñalba, una gruta eremítica visigoda.
Lo primero que encontramos nada más entrar y tras atravesar pasillos y escaleras escavados en la piedra, es la sala de reuniones del llamado Cabildo de los Heros o Tribunal de aguas, presidido por San Saturio.
Casi al final, encontramos la iglesia de planta octogonal con un altar barroco muy decorado, en el que se conservan los restos del santo. Los muros y la cúpula, están adornados con frescos de su vida. La salida se realiza por la escalera del Portugués. La entrada es gratis, al salir hay unas urnas en las que meter la voluntad.
Lo primero que encontramos nada más entrar y tras atravesar pasillos y escaleras escavados en la piedra, es la sala de reuniones del llamado Cabildo de los Heros o Tribunal de aguas, presidido por San Saturio.
Casi al final, encontramos la iglesia de planta octogonal con un altar barroco muy decorado, en el que se conservan los restos del santo. Los muros y la cúpula, están adornados con frescos de su vida. La salida se realiza por la escalera del Portugués. La entrada es gratis, al salir hay unas urnas en las que meter la voluntad.



La vuelta puedes hacerla volviendo por el mismo camino, pero nosotros optamos por hacer una pequeña ruta. Cruzamos el puente que hay frente a la ermita y siguiendo el otro margen del río subimos al parador que está en un alto. Desde allí hay unas vistas increíbles.




No pudimos sacar más fotos desde arriba de la zona antigua porque se nos hizo de noche. Quedará pendiente para un futuro viaje. Siempre hay que dejar algo sin ver o sin hacer para tener una excusa para volver, ¿verdad?
👉¿Dónde comimos?
Después del paseo y como recompensa, nos tomamos un vinito con unos torreznos, en un clásico de Soria: Vinos Lázaro. Después nos deleitamos con un buen cochinillo en unos de los restaurantes de la ciudad: El Fogón de Salvador. De esto no hay foto, porque al verlo delante se nos olvidó totalmente la cámara ;)Hay muchos buenos restaurantes y bares de tapeo, seguro que te encantarán. En Soria tienen buena fama los asados, las migas del pastor, los níscalos a la cazuela, el chorizo de vacuno, la morcilla soriana ...

👉¿Dónde dormimos?
Nos alojamos en el hotel Leonor centro. La única pega fue, que nos costó un poco llegar con el coche porque el hotel está rodeado de calles peatonales y además hay alguna cortada por obras, pero tanto el hotel, como el servicio, como el parking fueron inmejorables.
Completa tu visita
En resumidas cuentas, como habrás podido comprobar, la ciudad de Soria, además de acogedora, un lugar perfecto para disfrutar del fin de semana tanto por su ambiente, su gastronomía como por sus monumentos y hay cantidad de rutas increíbles para hacer por sus alrededores. Hay una a una hora en coche, que te recomiendo, la del Cañón del Río Lobos.
Y esto es todo lo que vimos en Soria. Me encantaría saber qué te ha parecido lo que has visto y si nos falta algo importante, estaremos encantados de añadirlo. No te vayas sin dejarme un comentario con tus impresiones o si tienes alguna duda.
Fuentes: Soria ni te la imaginas, Soria.es
6 Comentarios
Hola Carmen, otra de tus interesantes rutas arquitectonicas, que nos das a conocer a los que aun no hemos pasado por esos lugares, amen de las viandas con las que siempre terminais de lo mas inetresantes.
ResponderEliminarSi necesitas mi voto para nombrar a ese desinteresado personaje como guia Oficial de Soria , no tienes mas que pedirlo.... si hubiera muchos asiii...enfin.
Un Saludo.
Hace poco que estuve por Soria y me pareció un sitio muy bonito al que espero volver pronto porque me quedaron cosas por ver, tanto en la capital como por los alrededores.
ResponderEliminarUn saludo.
Muy buen recorrido. He tomado algunas notas para nuestra visita a Soria que comienza Mañana. Saludos
ResponderEliminarTomo notas para mi viaje a Soria de este fin de semana.
ResponderEliminarGracias
Gracias, voy la semana que viene y me vienen genial tus recomendaciones.
ResponderEliminarMuchas gracias, voy la semana que viene 4 días a Soria y me vienen genial tus indicaciones. Saludos
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.