En plena Ribeira Sacra lucense se encuentra la Iglesia de San Vicente de Pinol, una joya del románico gallego que sorprende por la riqueza de su interior.

Aunque su fachada es sencilla, guarda un impresionante conjunto de pinturas murales del siglo XVI, un artesonado de madera único en Galicia y valiosos elementos arquitectónicos que narran siglos de historia.

En este post te contamos con todo detalle qué ver en la Iglesia de San Vicente de Pinol, cómo visitarla, curiosidades, consejos prácticos, qué ver cerca, y además te lo mostramos en fotos, vídeo y mucho más para que no te pierdas nada.

San Vicente de Pinol, una joya del románico rural gallego

Dónde está la Iglesia de San Vicente de Pinol

La iglesia de San Vicente se encuentra en la pequeña aldea de Pinol, en la provincia de Lugo (Galicia). Es una de esas joyas ocultas del románico rural gallego que merece la pena descubrir. 


Qué ver en la Iglesia de San Vicente de Pinol

la iglesia de San Vicente de Pinol está documentada por primera vez en el año 1012 en una donación a la villa de Pinioli. Esta iglesia ha permanecido en pie a lo largo de los siglos como testigo de la historia de Galicia, con una estrecha relación con los Condes de Lemos.

Exterior de San Vicente de Pinol

Aunque su exterior es sobrio, conserva importantes elementos arquitectónicos y decorativos que nos hablan del arte medieval gallego. Lo más llamativo, sin duda, son sus pinturas murales del siglo XVI, restauradas en el año 2000, que sorprenden por su calidad y conservación.

Su exterior conserva su portada de arco ligeramente apuntado de principios del siglo XIII. Está formado por dos arquivoltas ligeramente apuntadas, apoyadas sobre capiteles vegetales con entrelazados de tallos. Y sobre ella destaca el óculo con forma de estrella judía y la espadaña de doble vano.

A cada lado de los muros se abren dos puertas de arco de medio punto, una de ellas está tapiada. También destacan algunos canecillos esculpidos bajo el alero.

San Vicente de Pinol, una joya del románico de Lugo

Portada de San Vicente de Pinol de Lugo

detalle de la Portada de San Vicente de Pinol de Lugo

detalle de la Portada de San Vicente de Pinol de Lugo

canecillos de detalle deSan Vicente de Pinol de Lugo

Interior de San Vicente de Pinol

La iglesia tiene planta de cruz latina con una sola nave, y su cabecera presenta un ábside rectangular cubierto por una bóveda de cañón.

Conserva elementos románicos destacables, como las columnas del arco del crucero, con capiteles están esculpidos con escenas del Génesis y figuras animales de significado complejo, que aportan un toque histórico y artístico muy valioso.

Interior de San Vicente de Pinol

Interior de San Vicente de Pinol

San Vicente de Pinol

Qué ver en San Vicente de Pinol: Capiteles

San Vicente de Pinol: Capiteles

Coro alto de San Vicente de Pinol

Pinturas murales del siglo XVI: un tesoro inesperado

El gran tesoro de esta iglesia son sus pinturas murales, que decoran todo el interior con escenas religiosas de gran belleza.

Pinturas de San Vicente de Pinol

San Vicente de Pinol, Lugo

En la cabecera del templo podemos ver una hermosa Anunciación, muy bien conservada, que da la bienvenida al visitante con delicadeza y serenidad.

Qué ver en  San Vicente de Pinol: pinturas murales

A medida que recorremos el muro derecho, nos encontramos con la impactante escena de San Jorge matando al dragón, una imagen poderosa y dinámica que capta la atención por su fuerza visual.

San Vicente de Pinol

Más abajo aparecen las figuras de San Bartolomé y el martirio de San Sebastián, representado con gran dramatismo.

San Bartolomé y el martirio de San Sebastián, Pinol

Junto a ellas, destaca la resurrección de Jesús, flanqueada por Caifás y Pilatos, y justo debajo, una interesante representación de la misa de San Gregorio, cargada de simbolismo.

En el muro izquierdo se suceden varias escenas de la crucifixión de Jesús, con expresividad en los rostros y una gran fuerza emocional.

Pinturas de la crucifixión de Jesús, Pinol

Pinturas de la crucifixión de Jesús, Pinol

Pinturas de la crucifixión de Jesús, Pinol

Muy cerca, llama la atención la monumental figura de San Cristóbal cruzando el río con el Niño Jesús a hombros, y a su lado, la escena de la batalla de Clavijo, donde según la tradición intervino milagrosamente el apóstol Santiago.

Pinturas de la iglesia de Pinol

Artesonado de madera

La iglesia de San Vicente de Piñol destaca también por su impresionante artesonado de madera de nogal, un techo único en Galicia por su excelente estado de conservación. 

Este artesonado está decorado con figuras geométricas, motivos vegetales y animales fantásticos, reflejando una riqueza artística que data del siglo XVI. Mucha de la policromía original se ha perdido parcialmente, pero se pueden distinguir representaciones religiosas como el martirio de San Sebastián y fragmentos de San Cristóbal.

Qué ver en la San Vicente de Pinol: Artesonado de madera

Qué ver en la San Vicente de Pinol: Artesonado de madera

Los retablos del transepto

En los laterales del transepto se conservan dos retablos procedentes de orígenes desconocidos, pero de notable interés. Uno, del siglo XVII, muestra la Sagrada Familia rodeada de santos, y otro, del siglo XVIII, incluye imágenes de san Vicente, la Virgen del Carmen y el Sagrado Corazón y una talla de la Inmaculada.

San Vicente de Pinol

Vídeo de San Vicente de Pinol


Consejos para la visita

La iglesia suele estar cerrada, pero es posible visitarla concertando cita con antelación en el entorno de la parroquia o el ayuntamiento local.

Recomendamos ir con tiempo para disfrutar tranquilamente de sus pinturas, que son un verdadero libro de historia y fe pintado en sus muros.

No olvides llevar calzado cómodo si piensas explorar los alrededores rurales. Muy cerquita se encuentra el Santuario de Cadeiras con su mirador y su zona de pic-nic para pasar el día en esta bonita zona.


Qué ver cerca de la Iglesia de San Vicente de Pinol

Ya que estás en la zona, te recomendamos acercarte a Monforte de Lemos, una localidad con un impresionante conjunto monumental presidido por su castillo y su torre del homenaje.

Muy cerca, podrás seguir explorando la Ribeira Sacra, conocida por sus espectaculares viñedos en terrazas que se asoman al río y por sus numerosos monasterios románicos, auténticas joyas escondidas entre la naturaleza.

Tampoco puedes perderte el imponente Cañón del Sil, donde puedes disfrutar de un paseo en catamarán entre sus escarpadas paredes o caminar por alguno de sus muchos miradores con vistas de vértigo.

La Iglesia de San Vicente de Pinol es un pequeño gran tesoro del patrimonio gallego. Su sencillez exterior contrasta con la riqueza de sus pinturas interiores, una verdadera joya que nos transporta a siglos pasados. Si estás explorando la Ribeira Sacra, no dudes en incluir esta iglesia en tu ruta. Te sorprenderá.