Si te preguntas qué ver en Guadalajara, estás en el sitio adecuado. Esta encantadora ciudad de Castilla-La Mancha, cuenta con un patrimonio arquitectónico que estamos seguros de que te va a sorprender.
Guadalajara es una ciudad llena de contrastes: desde imponentes palacios renacentistas que en su día pertenecieron a la nobleza, hasta antiguas fortalezas medievales que nos hablan de tiempos de guerras y revueltas. Además, su casco histórico cuenta con bello conjunto de iglesias mudéjares y conventos, que te conquistarán.
Continúa leyendo para descubrir los mejores lugares para visitar Guadalajara y disfrutar de la experiencia.
- Dónde está Guadalajara
- Dónde alojarse
- Qué ver en Guadalajara
- La muralla de Guadalajara
- Palacio del Infantado
- Iglesia de Santiago Apóstol
- Palacio de Antonio de Mendoza
- Convento de las Carmelitas de San José
- Concatedral de Santa María
- Palacio de la Cotilla
- Capilla de Luis de Lucena
- Ábside de San Gil
- Plaza mayor - Ayuntamiento de Guadalajara
- Palacio de Dávalos
- Santuario de Nuestra Señora de la Antigua
- Más iglesias interesantes que ver en Guadalajara
- Iglesia y Cripta de San Francisco
- Panteón de la Duquesa de Sevillano
- Iglesia de Santa María Micaela
- Guadalajara Card
- Mapa con todo lo que ver en Guadalajara
- Vídeo de Guadalajara
- Qué ver cerca de Guadalajara
Dónde está Guadalajara
Guadalajara es una ciudad y municipio, capital de la provincia homónima, ubicada en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).
Dónde alojarse
Nos alojamos en el AC Hotel by Marriot, un hotel moderno que se encuentra a un paso del centro histórico de Guadalajara. Sus habitaciones son modernas y muy luminosas y están insonorizadas y aisladas de forma térmica y cuentan con mini bar. También dispone de gimnasio, sauna, sala de fitness y recepción 24 horas.
Qué ver en Guadalajara
Esta es una capital española pequeña y acogedora que pasa bastante desapercibida para el turismo en general. Sin embargo, hay muchos monumentos que ver en Guadalajara y muy interesantes. Desde el impresionante Palacio del Infantado, hasta el Torreón de Alvar Fañez, vestigio de las antiguas murallas que un día protegieron a Guadalajara. ¡Comenzamos!
La muralla de Guadalajara
Guadalajara estuvo rodeada por una muralla en la época medieval, ya que era una villa estratégica en el Reino de Castilla. Aunque gran parte de ella ha desaparecido, debido principalmente al crecimiento urbano, todavía quedan restos que nos permiten imaginar su importancia y conocer el patrimonio de Guadalajara.
Entre los elementos más representativos de la muralla que ver en Guadalajara se encuentra el Torreón de Alvar Fañez, que lleva el nombre del famoso caballero de la Reconquista. Esta torre protegía uno de los puntos más vulnerables y controlaba los accesos desde el exterior.
También queda la torre del Alamín, de finales del siglo XIII, que defendía un puente para facilitar el acceso a un convento que había al otro lado.
La torre es de planta cuadrada, de tres pisos cubiertos por bóvedas de ladrillo. Su interior alberga ahora una exposición permanente sobre la ciudad medieval.
Otro fragmento importante es la Puerta de Bejanque, una de las entradas principales de la muralla que refleja la solidez de la construcción medieval.
Palacio del Infantado
El Palacio del Infantado es, sin duda, una de las joyas arquitectónicas más emblemáticas para visitar en Guadalajara. Es famoso por su singular estilo arquitectónico, una mezcla de gótico isabelino con influencias mudéjares y renacentistas.
Fue construido en el siglo XV, por Íñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado y miembro de una de las familias nobles más poderosas de Castilla en aquella época.
Su fachada principal es uno de sus aspectos más llamativos, decorada con un patrón de puntas de diamante, una decoración geométrica que remarcaba el lujo y el poder de los Mendoza.
Originalmente fue residencia de la familia Mendoza, pero con el tiempo el edificio sufrió daños, especialmente durante la Guerra Civil Española. Por suerte fue restaurado y conservado, respetando al máximo su diseño original y en la actualidad alberga el Museo Provincial de Guadalajara.
Uno de los espacios más destacados del palacio es el Patio de los Leones, una maravilla del diseño renacentista. Este patio central, rodeado de arcos y decorado con leones tallados, es una muestra de la influencia mudéjar en el palacio.
El museo exhibe una interesante colección de piezas arqueológicas, obras de arte y objetos históricos. Y, además, es un lugar de eventos culturales, actividades, exposiciones temporales, conciertos y representaciones teatrales.
Podrás pasear por las estancias del palacio y admirar los restos conservados, chimeneas, azulejería… y sobre todo las salas de honor decoradas en el siglo XVI por el pintor italiano Rómulo Cincinato.
Iglesia de Santiago Apóstol
Comenzamos a adentrarnos por la ciudad para descubrir la Iglesia de Santiago Apóstol, un bello ejemplo de arquitectura mudéjar y que fue parte del convento de Santa Clara.
Este edificio del siglo XIV destaca por su fachada sur de estilo renacentista con muros de ladrillo y mampostería, y su interior combina elementos góticos y mudéjares con tres naves separadas por arcos apuntados y cubiertas de madera.
La nave central, más alta que las laterales, tiene una cabecera de ábside poligonal con una bóveda gótica de ocho nervios. Cuenta además con dos capillas laterales una de ellas diseñada por Alonso de Covarrubias para el caballero Juan de Zúñiga.
Palacio de Antonio de Mendoza
El Palacio de Antonio de Mendoza es un antiguo convenio renacentista construido a inicios del siglo XVI. Años después, Brianda de Mendoza estableció en el edificio una comunidad de religiosas franciscanas, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Piedad y a partir de 1525 se construyó de la iglesia, bajo la dirección de Alonso de Covarrubias (nacido en Torrijos).
Merece la pena que incluyas entre las cosas que ver en Guadalajara el patio interior, un magnífico ejemplo de la arquitectura renacentista de Castilla. Se caracteriza por sus proporciones, sus zapatas artísticas y los capiteles mendocinos o alcarreños del piso inferior. Hoy en día tras su rehabilitación es el Instituto de Bachillerato Liceo Caracense.
Convento de las Carmelitas de San José
El convento de Carmelitas de San José, fue construido a partir de 1625, según trazas del arquitecto carmelita fray Alberto de la Madre de Dios.
En la fachada de la iglesia puedes ver los escudos de los fundadores del convento, Frías y Mendoza y en la portada del convento el escudo del Carmelo.
Fundado en el siglo XVII, el Convento de las Carmelitas Descalzas es un refugio de una de las comunidades religiosas más antiguas que ver en Guadalajara, y su arquitectura barroca te transportará a una época de recogimiento y devoción.
Concatedral de Santa María
La Concatedral de Santa María es el principal templo que visitar en Guadalajara. Su origen se remonta a finales del siglo XIII por lo que la sucesión de estilos resulta evidente.
Podemos ver el estilo mudéjar en las puertas de ladrillo con arcos de herradura apuntados, o en la torre, que en origen era exenta. El estilo renacentista aparece a principios del siglo XVI en el pórtico, en el que destacan sus capiteles alcarreños. Y por último el estilo barroco que destaca principalmente en la bóveda interior.
El interior de la concatedral de Santa María es de tres naves con arcos apuntados, decorada con diferentes capillas retablos y obras de arte. Destaca el las que destaca el retablo policromado de fray Francisco Mir de 1624.
Palacio de la Cotilla
En la plazuela de La Cotilla se encuentra la casona de los Torres del siglo XVI, más conocido como palacio de la Cotilla. Lo más curioso de este edificio, al que merece la pena que incluyas entre las cosas que ver en Guadalajara son las salas de su interior.
Los Marqueses de Villamejor la habitaron a finales del siglo XIX, dándole un estilo oriental siguiendo las tendencias decorativas europeas en aquella época. El llamado Salón Chino es el resultado de esta moda, está totalmente decorado con papel de arroz y se conserva en perfecto estado. Su singularidad en España le da a esta visita un valor extraordinario.
Además, en su interior es posible visitar el Espacio Museístico de Antonio Buero Vallejo y la Sala de José de Creeft.
Capilla de Luis de Lucena
La Capilla de Luis de Lucena es uno de los lugares más peculiares que ver en Guadalajara, fue fundada por el humanista del que recibe su nombre en 1540.
Esta capilla funeraria también es conocida como de los Urbina o de Nuestra Señora de los Ángeles. Presenta una estructura única que mezcla mudéjar y el estilo del manierismo del siglo XVI.
En el exterior destacan unas torrecillas bajo el alero, simulan una obra militar. Y el interior te sorprenderá con sus pilastras, mezcla de dórico y jónico, y sobre todo lass bóvedas, pintadas probablemente por Rómulo Cincinato que narran escenas religiosas y mitológicas. En la tribuna una estrechísima escalera de caracol conduce al piso superior.
Ábside de San Gil
Nos dirigimos a la plaza del Concejo para ver las ruinas de la iglesia de San Gil, de la que se conserva el ábside del siglo XIV. Este ábside semicircular es de estilo mudéjar e influencia románica y fábrica de ladrillo, cuenta con tres pisos de arquerías murales de ladrillo con arcos descentrados.
Plaza mayor - Ayuntamiento de Guadalajara
Muy cerca se encuentra la plaza Mayor, que ha sido el centro neurálgico de Guadalajara desde su reconquista en el 1085, donde se emplazaron aquí las Casas del Concejo.
Allí se encuentra el edificio del ayuntamiento, cuyo frontal es del año 1906. En su interior puedes admirar escudos y decoraciones de la fachada original del siglo XVI.
Palacio de Dávalos
A un lado del edificio del ayuntamiento se encuentra el Palacio de Dávalos, una bella construcción renacentista que en la actualidad acoge la Biblioteca Pública de Guadalajara.
Fue construido a comienzos del siglo XVI por Hernando de Ávalos Carrión. Y en él destaca el patio de estilo renacentista alcarreño, y la portada, en la que se puede ver la representación de un torneo entre dos caballeros y del sentido del honor de la familia fundadora.
Santuario de Nuestra Señora de la Antigua
El Santuario de Nuestra Señora de la Antigua, antes iglesia de Santo Tomé es un lugar de devoción muy importante para los habitantes de Guadalajara. Esto es debido a que su interior acoge a la Virgen de la Antigua, patrona de la ciudad desde 1883.
Esta iglesia tiene sus orígenes en el siglo XIII, y aunque actualmente está muy transformada, conserva de esa época el ábside mudéjar.
Más iglesias interesantes que ver en Guadalajara
Si te gusta recorrer el patrimonio religioso de las ciudades que visitas, puedes añadir a tu visita a Guadalajara la Iglesia de San Ginés, la Iglesia del Carmen y la Iglesia de San Nicolás El Real. Todas ellas muy céntricas y con un encanto particular para completar tu turismo cultural en Guadalajara.
Tres son los lugares que nos quedan por añadir en nuestra visita a Guadalajara, los tres quedan en las afueras, pero merecen sobradamente la visita.
No necesitas coche para dirigirte a ellos, es un paseo muy agradable en el que además descubrirás dos de los espacios verdes que ver en Guadalajara, el Parque de San Roque y el Parque de la Concordia.
Iglesia y Cripta de San Francisco
Comenzamos por la Iglesia de San Francisco, ubicada sobre una pequeña colina. En el año 1200 era una casa para los Caballeros Templarios de San Juan y posteriormente el Convento de San Francisco. Los franciscanos permanecieron en ella hasta la invasión francesa de 1808, momento en el que se convirtió en cuartel general de los franceses.
Merece la pena que incluyas la visita a la iglesia y sobre todo a su cripta, uno de los lugares más visitados de Guadalajara. Fue construida en 1696 por orden del décimo duque del Infantado, Juan de Dios de Silva y Mendoza para acoger los restos de su poderosa familia.
Está inspirada en la de Cripta de los Reyes de El Escorial, su planta tiene forma de elipse y está iluminada por un gran ventanal. Cuenta con 24 nichos ubicados en ocho caras, y en la actualidad acoge tan solo 15 sarcófagos, cinco están intactos y diez con importantes daños.
A lo largo de su historia, la cripta ha soportado saqueos sobre todo durante la invasión napoleónica. Esto obligó al traslado de los restos de los Mendoza, incluido el del célebre Marqués de Santillana, a la Colegiata de Pastrana en 1859.
Tras la Desamortización de Mendizábal, el convento fue clausurado y se convirtió en una instalación militar hasta 1999. La restauración vino en el año 2011, momento en el que la cripta se abrió al público, convirtiéndose en un lugar de gran atractivo turístico de Guadalajara.
Panteón de la Duquesa de Sevillano
Paseamos ahora hasta el Panteón de la Duquesa de Sevillano, uno de los lugares de interés en Guadalajara. Un edificio singular con una arquitectura inspirada en el estilo neobizantino, que acoge sus restos.
La duquesa de Sevillano María Diega Desmaissieres, fue mecenas de la construcción de varios edificios benéficos y este bello panteón familiar en torno a 1881.
El panteón tiene una cúpula de cerámica vidriada y algunos elementos que le dan un aire bizantino. Tiene planta de cruz griega, y en su interior, destaca el altar con la pintura de un calvario y el imponente grupo escultórico el cortejo fúnebre de la duquesa.
Iglesia de Santa María Micaela
Y ponemos fin a los lugares más bonitos e interesantes que ver en Guadalajara, con un lugar que nos enamoró, la iglesia de Santa María Micaela.
Es un bello ejemplo de arquitectura neogótica y neomudéjar, y fue mandado construir a finales del siglo XIX por María Diega Desmaissières, junto con el edificio principal, que en la actualidad es el Colegio Niña María Adoratrices, y el Panteón que acabamos de ver.
La iglesia fue diseñada por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, para Santa María Micaela tía de la duquesa para María Diega Desmaissières.
Santa María Micaela, fue una figura religiosa muy importante en la época y fundadora de la congregación de las Adoratrices.
Su diseño se inspira en el modelo de los templos castellanos del siglo XV, tiene planta rectangular sin crucero, y tanto la fachada como la decoración interior están llenas de detalles góticos y mudéjares. Destaca el gran arco del coro y cuenta un bellísimo artesonado neomudéjar.
En la parte superior de la iglesia hay una galería a modo de logia, que recuerda los de los monasterios medievales, creando una atmósfera de recogimiento y paz.
Guadalajara Card
Para la visita a la ciudad existe la Guadalajara Card, una tarjeta turística que permite el acceso a los monumentos que forman el programa Guadalajara Abierta y ofrece descuentos y en distintos establecimientos.
Mapa con todo lo que ver en Guadalajara
Vídeo de Guadalajara
Qué ver cerca de Guadalajara
Son muchos los pueblos que te enamorarán en la provincia de Guadalajara, nuestros favoritos son sin duda Pastrana, Brihuega, Siguenza... y por supuesto "deberías" hacer una ruta por los pueblos negros de Guadalajara.
Tanto si eres un apasionado de la historia, un amante de la arquitectura o simplemente alguien que disfruta de descubrir lugares interesantes, Guadalajara tiene algo para ti. ¡Anímate a conocer Guadalajara y déjate sorprender!
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.