Hoy nos gustaría enseñarte lo más bonito que ver en Béjar, un precioso conjunto histórico de la provincia de Salamanca.
Cuenta con un bonito casco histórico con forma alargada, adaptado perfectamente a la cresta montañosa donde se ubica de la Sierra de Béjar. En él podrás descubrir un montón de lugares interesantes como su imponente Palacio Ducal, sus murallas, sus casonas de granito, sus bellos templos de origen románico y aprender mucho de su importante pasado textil. ¿Te vienes a descubrir uno de los Pueblos más bonitos de Salamanca?
- ¿Dónde está Béjar?
- Un poquito de historia
- ¿Qué ver en Béjar?
- Teatro Cervantes
- Iglesia de San Gil - Museo de escultura
- Calle Mayor
- Plaza Mayor
- Museo judío
- Iglesia de Santa María la Mayor
- Iglesia de Santiago
- Estatua del hombre musgo
- Muralla
- Ruta de las Fábricas Textiles
- Jardín histórico artístico El Bosque de Béjar
- Mapa con los lugares que ver en Béjar
- Qué ver cerca de Béjar
¿Dónde está Béjar?
Bejar un municipio y ciudad de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Es la capital o centro de servicios de la comarca de la Sierra de Béjar, con un incomparable entorno que forma parte del Sistema Central.
Un poquito de historia
Los primeros pobladores de Béjar fueron el pueblo prerromano de los vetones y tras ellos romanos, visigodos y los musulmanes. A mediados del siglo XII, Alfonso VIII, se hizo con el control.
El rey Alfonso VIII le dio el fuero 1208, repobló la villa y la estableció como lugar de defensa de la frontera entre los reinos de Castilla y León.
Béjar queda ligada a los Zúñiga en 1396, cuando la ciudad es cambiada por Frías entre Diego López de Zúñiga y Enrique III, por ello Béjar perdió su condición de villa de realengo, y pasó a integrarse en el área de Salamanca.
La actividad textil de comenzaría en el siglo XIII, y en el siglo XV pequeños centros de fabricación de paños fueron creciendo y haciéndose muy fuertes en el mercado español. El duque Francisco de Zúñiga en el siglo XVI, manda la elaboración de un tinte con nuevos colorantes traídos de América, y arrenda un batán y lavaderos haciendo con ello crecer la industria y la economía de la Casa Ducal, por el cobro de la alcabala.
Sólo se fabricaban paños bastos y la Casa Ducal hizo llegar a Béjar en 1691 maestros pañeros flamencos comenzando así la transformación de la industria textil comenzándose en 1715 la fabricación de uniformes del Ejército. Llegó a haber 160 telares activos con unos 3.000 trabajadores en el sector.
En 1850 Béjar la reina Isabel II de España, le concedió a la villa el título de ciudad. La industria textil siguió siendo importante en el siglo XX, y durante la Guerra Civil, la industria textil creció más gracias a la fabricación de los uniformes. Sin embargo, el cierre de la línea del ferrocarril Vía de la Plata entró en una crisis por la que dejó de tener importancia e irse perdiendo casi por completo en la actualidad.
¿Qué ver en Béjar?
El casco histórico de Béjar está declarado Conjunto Histórico, es de forma alargada ya que se adapta a la cresta de la montaña en la que se asienta. Puedes recorrerla perfectamente caminando, y así poder saborear todos y cada uno se sus rincones. Esto es lo que ver en Béjar:
Teatro Cervantes
Para que no te pierdas nada haremos una ruta lineal por el casco histórico. Para ello comenzamos nuestro recorrido en la Plaza Martín Mateos, donde de encuentra el Teatro Cervantes.
Es de estilo isabelino y se construyó en 1857, por lo que es uno de los más antiguos de España. La impulsora del proyecto fue la sociedad recreativa El círculo de Béjar, un casino de la burguesía, por lo que además de teatro era un centro cívico y cultural.

Iglesia de San Gil - Museo de Escultura Mateo Hernández
En la plaza también destaca la torre y el ábside de la Iglesia de San Gil, obra del siglo XIII, que tuvo que ser reconstruida en el siglo XVII, dejando tan solo esta parte en pie. En la actualidad se utiliza para las exposiciones temporales del museo que se escultura que hay a su lado.
Tras la reforma de la iglesia de san Gil, se construyó en 1980 un nuevo edificio para albergar el Museo Municipal de Escultura “Mateo Hernández”. Contiene obras del escultor Mateo Hernández y algunas piezas más de Francisco González Macías y de Mariano Amaya.

Calle Mayor
La Calle Mayor de Béjar es la unión entre la zona antigua y moderna y red comercial de la ciudad. En ella vivía la burguesía industrial, y en sus fachadas de poca altura destacan sus galerías acristaladas.
En la parte más alta de la Calle Mayor, en la zona donde se abre la Plaza de la Piedad, podemos ver bonitas casas con soportales.


Plaza Mayor
La Calle Mayor nos conduce a la animadísima plaza Mayor en la que destacan, entre sus restaurantes bares con sus terrazas y varios edificios: el Ayuntamiento, la Iglesia del Salvador, y en lo alto de una gran escalera, el imponente Palacio Ducal.


Ayuntamiento
El edificio renacentista del siglo XVI, que en la actualidad aloja el ayuntamiento de Béjar, fue alhóndiga y cárcel. Tiene dos plantas con arcadas abiertas y decoración de escudos y una portada con arco adintelado.

Iglesia del Salvador
La iglesia del Salvador fue construida a principios del siglo XIII en estilo gótico. En su exterior, de grandes sillares de granito, destaca el ábside, el campanario y las portadas de acceso al interior. Se amplió en el siglo XVI, pero en 1936 fue quemada perdiendo la mayor parte de su artesonado.
De lo que queda de su patrimonio destaca el Cristo de las Victorias del artista bejarano Francisco González Macías y su púlpito de trono renacentista.

Béjar llegó a tener diez parroquias: Santiago, San Andrés, Santa María la Mayor, San Pedro, El Salvador, Santo Domingo, San Gil, San Juan, San Nicolás y San Miguel. Todas de entre los siglos XII y XIII. De ellas tan solo quedan cuatro.
Palacio Ducal
El Castillo-Palacio Ducal fue una antigua fortaleza de defensa de la ciudad. Parece ser que fue edificada junto con las murallas de la ciudad en la repoblación cristiana de la ciudad.
Fue mandada rehabilitar por el Duque de Béjar D. Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor, conservando su carácter defensivo. Es de planta cuadrada con cuatro torres en las esquinas, aunque una de ellas desapareció por un incendio causado por un rayo en el siglo XVIII.
Durante años el castillo va sufriendo diferentes reformas y adaptaciones a los gustos de su dueño. Con Francisco II, entre 1565 y 1591, el castillo adopta su forma palaciega, con una portada de ingreso por la Plaza que ya no existe.
En el interior se abre un bello patio plateresco con la Fuente de la Venera, que muestra la fecha final de estas reformas 1569.
En la actualidad es un instituto de secundaria, y en una de las torres hay una cámara oscura, un sistema de observación de Leonardo da Vinci, que encantará a niños y a grandes. No pudimos entrar por el horario, pero nos encantó la cámara oscura que vimos en la Torre Tavira de Cádiz. El Palacio Ducal fue declarado monumento histórico artístico nacional en 1931.


Museo judío David Melul
Un poco más adelante en una casa solariega del siglo XV, se encuentra el Museo Judío David Melul. Es un edificio de tres plantas rehabilitado con información sobre la historia de los judíos en España por medio de audiovisuales, paneles y vitrinas con objetos relacionados con la cultura judía.

Por esta zona vemos bellísimos rincones y casas con enredaderas y balcones llenos de flores.


Iglesia de Santa María la Mayor
Otro de los templos que tienes que ver en Béjar es la Iglesia de Santa María la Mayor. Sus orígenes son de la repoblación a finales del siglo XII, principios del XIII y tiene un estilo protogótico.
De esta época se conserva su ábside mudéjar y la base de la torre campanario. En 1568 se eleva la torre y se agranda, por lo que se le añadieron los contrafuertes en los que podemos ver los escudos de los Zúñiga, mecenas de la obra.
En el interior se conservan bellísimos retablos, y muchas tallas de interés. La iglesia es sede de La Hermandad de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de las Angustias.






Iglesia de Santiago o de la Antigua
También de la repoblación del siglo XII-XIII, es la Iglesia de Santiago. En la actualidad alberga el Museo de Arte Sacro, con importantes obras de arte sacro, como el Cristo Yaciente del siglo XVI, el retablo mayor del siglo XVIII, o pinturas como la Virgen de la Antigua del siglo XV.


Estatua del hombre musgo
Nos dirigimos ahora hasta el final de la población, donde se encuentra la muralla, bajo ella pudimos ver la Estatua del hombre musgo.
Siendo rey Alfonso VIII, sus guerreros cristianos se camuflaron con musgo para sorprender a los musulmanes, para agradecer la victoria, poco después levantarían una ermita en honor a Santa Marina. Desde entonces los bejaranos se cubren de musgo durante la procesión del Corpus Christi, a esta fiesta se le llama Los hombres de musgo y es fiesta de interés cultural.

Muralla
En el parque de la Antigua se encuentra un imprescindible que ver en Béjar: su muralla. Fue construida por los árabes para proteger la alcazaba, situada donde en la actualidad se encuentra el Palacio Ducal.
Rodeaba la ciudad dos murallas paralelas que convergían en el muro donde se abría la Puerta del Pico. Además de esta puerta, se conserva la de San Pedro o San Antón.





Ruta de las Fábricas Textiles
En el parque de la Antigua podemos ver las indicaciones para hacer una pequeña ruta interurbana de unos 4 kilómetros ida y vuelta, es la Ruta de las Fábricas Textiles.
Este paseo recorre algunas de las antiguas fábricas textiles de la ciudad ya abandonadas, junto a la ribera del río Cuerpo de Hombre ya que estas aprovechaban la fuerza de sus aguas.

Jardín histórico artístico El Bosque de Béjar
Si cuentas con más tiempo, puedes incluir en las cosas que ver en Béjar el jardín histórico artístico el Bosque de Béjar. Es un parque renacentista de estilo italiano mandado construir con lugar de recreo por los Duques de Béjar en el siglo XVI en el coto de caza de los duques de Béjar.
Cuenta con un palacete y una bella decoración de estatuas y un estanque, que desde 1946 es un bien de interés cultural.
Mapa con los lugares que ver en Béjar
Estos son algunos de los lugares que ver en Béjar, al menos los que consideramos más importantes.
Qué ver cerca de Béjar
![]() |
![]() |
---|
Después de este recorrido ya sabes qué ver en Bejar, que como te habrás dado cuenta es uno de esos pueblos con mucho encanto, que merece la pena visitar. ¿Has estado alguna vez en Béjar? Cuéntanos lo que te ha parecido, tanto si lo has visitado, como tus impresiones después de leer nuestro post.
2 Comentarios
Soy Bejarano de nacimiento, andaluz de corazón y esteponero de sentimiento, ya son mas de 40 años los que llevo viviendo en Estepona, no me falta ningún año mi visita al pueblo al menos dos o tres veces, tengo mi casa, lo has descrito como nadie como es mi pueblo, pero si me quedara con algún sitio en concreto ese sería la iglesia de de Santiago, he visto muchas iglesias (es mi debilidad) por casi toda España, pero esa en concreto tiene algo especial a los ojos del quien la admira por primera vez, mas bien parece una micro catedral, sin duda quien visite Béjar no puede dejar de visitar Candelario, uno de mis pueblos favoritos junto a Mogarraz muy cerca de la Alberca, un saludo, voy a darme una vuelta por tu blog que parece muy interesante
ResponderEliminarQue orgullo nos produce leer que un bejarano nos dice que está bien nuestro post sobre su bonito pueblo.
EliminarTodos los pueblos que dices los tengo en el blog.
Muchas gracias por tus palabras. Un saludo
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.