Hoy vamos a conocer los orígenes de la ciudad soriana de
El Burgo de Osma. Visitaremos las ruinas de la ciudad celtíbero-romana de
Uxama Argaela, y recorreremos las antiguas dependencias del
Castillo de Osma. Dos visitas imprescindibles tanto para conocer la
historia de la ciudad, como la de España.
Hay que diferenciar la localidad de Ciudad de Osma y
El Burgo de Osma, dos núcleos urbanos diferentes, pertenecientes al
municipio de El Burgo de Osma-Ciudad de Osma y que en su territorio se
encuentran los restos de la ciudad prerromana de Uxama. Vas a
entenderlo a continuación cuando leas cómo se fue desarrollando su historia.
Uxama Argaela
Muy cerquita de la actual Ciudad de Osma, se encuentra el
Cerro Castro, donde nos dirigimos lo primero para conocer Uxama
Argaela. En este lugar privilegiado, con un dominio absoluto del río Ucero y
de la Hoz de Peñalavara, se asienta aproximadamente en el siglo IV a.C.,
una comunidad perteneciente a la tribu celtíbera de los
arévacos.
En las guerras celtibéricas los arévacos lucharan contra los romanos y
acabaría siendo conquistada por Roma en el año 99 a.C. Uxama se
convertiría en una importante ciudad romana por el que pasaba la vía que
unía
Caesaraugusta(Zaragoza),
con
Asturica (Astorga).
Tras la dominación romana llegarían los visigodos y pronto
comenzaría la actividad, al ser convertida en sede episcopal firmando
desde el 597, su asistencia a los Concilios de Toledo.
Ya en el siglo VIII es conquistada por los musulmanes y construirían
varias atalayas de vigilancia, como la que vemos en Uxama, o la del cerro
Lomero. Pero fue progresivamente abandonada mientras se creaba el núcleo
urbano de Osma, y el caballero Gonzalo Téllez lo reconquista en el año 912,
construyendo un castillo al otro lado del río, del que luego te hablaré.
¿Qué podemos ver en el cerro?
Los restos arqueológicos que se pueden ver en el cerro donde se asienta
Uxama nos hablan de una ciudad amurallada que abarcaba 28 hectareas.
La zona más alta estaba ocupada por el foro de planta rectangular, en el que
se encontraban los edificios públicos y donde confluían las calles
principales.

El foro tenía planta rectangular, dominando y siendo visibles sus
edificios públicos desde cualquier parte de la ciudad. En la actualidad tan
solo hay una pequeña parte de terreno excavada, que deja ver las paredes de
algunas viviendas.
De todas las casas que hubo, la denominada
casa de “Los Plintos”, fue construida en tiempos del emperador Claudio
(años 41-54). Tenía 950 m², más de 20 habitaciones, cisterna en un atrio
porticado, huerto y una bodega. Algunas estancias estaban pintadas al fresco
y en las excavaciones se encontraron numerosas piezas de ajuar doméstico
como un brasero o un candelabro de bronce magníficamente conservados.


Un acueducto subterráneo traía agua desde la cabecera del río Úcero
hasta la ciudad, y se repartía en los más de 20 aljibes que se han encontrado
en la zona y a la cisterna semicircular abovedada en la que se almacenaban
300 m³.
Puedes visitar Uxama por tu cuenta, pero también puedes hacer una
visita guiada para enterarte bien de lo que estás viendo. Hay un
Aula Arqueológica en el antiguo Hospital de San Agustín de El Burgo de
Osma,
con maquetas, audiovisuales y proyecciones para ayudarte a comprenderlo y que
puedes visitar antes o después de recorrerla.
Atalaya de Uxama
Tras ver los restos de la ciudad romana, puedes ir a visitar
la atalaya musulmana
situada en el extremo del Cerro de Castro. En la base conserva la
cimentación de la antigua edificación romana. Fue restaurada y se le puso
una escalera metálica para que puedas contemplar las vistas desde arriba.
Fue construido durante la Reconquista para tener contacto visual con el
Castillo de Gormaz y con el de Osma, al que ahora nos
dirigimos.



Castillo de Osma
En el año 912 el conde Gonzalo Téllez ocupó Osma y construyó un
castillo, origen del actual castillo de Osma,
en la margen izquierda del río Ucero.





Contaba con tres recintos amurallados irregulares adaptados perfectamente al
cerro. De los dos exteriores apenas quedan restos, podemos ver la torre del
Agua situada junto al río Ucero que servía para defender el puente que está
a su lado y la recogida de agua en los asedios.





Del tercer muro, el que se encuentra en el interior, queda en pie la
puerta de acceso al recinto y robustos muros. Se cree que la puerta era
igual que la del Castillo de Gormaz.
También podemos ver dos torres, una de ellas la Torre del homenaje, y está situada en el extremos este del recinto.
Puedes recorrer perfectamente el interior gracias a las pasarelas, escaleras de madera y barandillas que te ayudan a hacerlo sin problema.


Como ya hemos visto en Uxama, la fortaleza disponía de tres torres de
vigilancia o atalayas a mayor altura de origen altomedieval, construidas tras la conquista de Almanzor por andalucies.

Castillo de Osma, al fondo la atalaya de Osma

Vistas de El Burgo de Osma, desde el Castillo de Osma



El Burgo de Osma
Tras la Reconquista, parte de Osma se estableció extramuros del tercer recinto
fortificado, junto a una iglesia dedicada a San Miguel de la que quedan las
ruinas. En el año 1101, tras la restauración de la diócesis por el obispo
francés Pedro de Bourges (beatificado como San Pedro de Osma), se comienza a
construir la catedral románica. A partir de ese momento comienza a levantarse
a su alrededor un pequeño burgo, al que Alfonso VIII le concede entidad
jurídica independiente, naciendo así: El Burgo de Osma.
Merece
mucho la pena que recorras el casco histórico de esta pequeña localidad,
tienes amplia información y muchas fotos de El Burgo de Osma en este post que
te invito a descubrir.


¿Cómo llegar a Uxama, el castillo de Osma y el Burgo?
Para llegar al cerro del Castro donde se asentó la ciudad de Uxama, hay que
coger la carretera N-122. Unos kilómetros antes de llegar a El Burgo de
Osma si vienes de Aranda de Duero, o después si vienes de Soria, y tomar el desvío que te llevará a lo alto, está bien indicado.
Para ir al castillo, lo mejor es dejar el coche en la Iglesia de Santa
Cristina situada frente al puente medieval, cruzar el río Ucero y subir hasta lo
alto del castillo caminando (no se puede subir en coche).
Te marcamos todas las ubicaciones en el mapa.
Y hasta aquí nuestra visita a los restos de la ciudad celtíbero-romana de Uxama, al Castillo de Osma y a la villa de El Burgo de Osma, tres visitas imprescindibles en la provincia de Soria. Cuéntame lo que te han parecido estas visitas y si has estado. Y si te ha gustado el post, compártelo en tus redes sociales con los botones de más abajo, no e cuesta nada y nos haces un favor.
2 Comentarios
Precioso reportaje y de gran información para cuando visite la zona y el castillo. Muchas gracias y Feliz Año 2021. Un fuerte abrazo....
ResponderEliminarMuchísimas gracias, nos alegra mucho que te haya gustado. Feliz año para ti y los tuyos y un abrazo de vuelta.
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.