Hoy te levo a la provincia de Segovia, concretamente a Maderuelo.
Una villa medieval fortificada, situada en lo alto de un cerro rocoso, con
el embalse de Linares a los pies. Averigua con nosotros qué ver en esta
fotogénica población que se encuentra en la lista de los
Pueblos más Bonitos de España y que estamos seguros de que, como a
nosotros, te va a enamorar.
- Un poquito de historia
- Embalse de Linares
- Ermita de la Vera Cruz
- Puente viejo
- Muralla y Puerta de la Villa
- Plaza de San Miguel
- Ermita de San Miguel
- Calles y Plazas de Maderuelo
- Iglesia de Santa María del Castillo
- El alcarcel
- Torreón del Castillo
- Puerta del Barrio
- Ermita de Castroboda
- Información práctica
Un poquito de historia
Tras los saqueos de los ejércitos de Almanzor, la población fue repoblada
por gentes venidas del norte de Burgos que fundarían la villa medieval de
Castro Maderolum convivendo en ella musulmanes y
cristianos.
Debido a su situación estratégica, este burgo medieval se fortifica con un castillo y se amuralla el contorno,
convirtiéndose en cabeza de la
Comunidad de Villa y Tierras de Maderuelo estando bajo su autoridad
de más de veinte aldeas y con gran número de privilegios.
En 1389, la villa y todas sus tierras son adquiridas por la
reina Doña Leonor de Navarra. Y en 1423, es concedido el señorío a
Don Álvaro de Luna, pasando tras su muerte Juan de Luna, y tras él
a su nieta Juana de Luna, casada con
Diego López Pacheco, II Marqués de Villena. Familia a la que
perteneció hasta 1811, año en el que se abolieron todos los Señoríos del
reino.
Pero uno de los cambios más drásticos de la villa fue en el siglo XX,
cuando se hizo el embalse de Linares y la dejó casi despoblada al inundar
buena parte de sus tierras, y anclada sí en la Edad Media.
Embalse de Linares
Antes de cruzar el puente que nos conduce hasta Maderuelo, te recomiendo
que, como nosotros, hagas una parada para contemplarla desde abajo. Las
vistas realmente merecen la pena, ya que la villa se encuentra en lo alto
de un risco con el embalse de Linares abajo, un paraje espectacular.
El pantano, fue inaugurado en 1951, cubriendo el pueblo de
Linares del Arroyo, por el que lleva su nombre. Regula las aguas
de río Riaza, y es el mayor de toda la provincia de Segovia.
El río Riaza discurre por un espectacular cañón donde anidan los buitres
leonados, protegidos en una reserva natural en cuya creación participó
Félix Rodríguez de la Fuente.


Ermita de la Vera Cruz
Junto al puente se encuentra la Ermita de la Vera Cruz. Tiene una
estructura muy sencilla, termina en un testero recto con arco triunfal de
medio punto y tiene algunos canecillos y artesonado de madera.
Pero lo que más interés tenía esta ermita era que en su interior, ya que en
ella se encontraba uno de los conjuntos pictóricos románicos más importantes
de toda España. Estos fueron trasladados al Museo del Prado cuando se
construye el pantano. Allí se construyó una capilla de madera de unas
dimensiones de 4,98m X 4,50m. donde se adaptaron las pinturas.

Foto de
Libertad Digital

Puente Viejo y Puente Nuevo
Hubo un puente que partía desde la ermita de la Vera Cruz hacia
Maderuelo, pero que quedó inundado al igual que el pueblo de Linares con
la construcción del embalse. El Puente Viejo todavía se puede ver cuando
las aguas del embalse bajan, tiene cinco ojos y el Marqués de Villena
tenía derecho de pontazgo.
Nosotros pasamos en coche por el Puente Nuevo, paralelo al viejo,
y nos dirigimos con el coche hasta la parte alta de Maderuelo. Aparcamos
a las afueras de su muralla y comenzamos a recorrer el cerro de lado a
lado.

En seguida te darás cuenta de que todo el casco urbano de Maderuelo es
un verdadero conjunto histórico-artístico y sus callejuelas con aspecro medieval están llenas
de encanto.
La muralla y puertas de acceso
La villa de Maderuelo estaba totalmente rodeada de muralla y tenía un
castillo, ya que durante la reconquista formó parte del grupo de núcleos
defensivos de la margen izquierda del Duero con
Sepúlveda,
Coca,
Cuéllar
y Fuentidueña.
Tan solo se conservan algunos tramos de muro y el
Arco de la Villa, puerta principal por la que atravesamos. Se
perdió el puente, el foso, y los torreones que la protegían. Pero aún se
pueden ver los cerrojos, la poterna y sus recias puertas de madera con
blindaje del siglo XV y restos de policromía. La apertura exterior
apuntada es del siglo XIII y se compone de dos arcos adosados con un
hueco central para proteger el acceso.




Plaza de San Miguel
Nada más entrar, veremos la plaza de San Miguel rodeada de edificios medievales algunos con
portadas románicas y una gótica. En una de ellas está el escudo de los Enríquez, marqueses de Villena.




Ermita de San Miguel
En el centro de la plaza, un poco más elevada del resto, se encuentra la
ermita de San Miguel, que, por el grosor de sus muros y sus
aspilleras, debió tener una importante función defensiva. El torreón de
la primitiva ermita románica de ábside semicircular se convirtió en
vivienda y en el siglo XV se le adosó una segunda nave rectangular,
rematada con una pequeña espadaña.
En el interior podemos ver sepulcros bajo arcos góticos, una talla
policromada de san Miguel del siglo XVI y otra de la Virgen de los
Descalzos, traída de una antigua ermita.

Las calles de Maderuelo
En la plaza de San Miguel, a ambos lados de la ermita, se bifurcan las
dos calles principales de Maderuelo:
la calle de Abajo a la izquierda y la de San Miguel a la derecha,
enlazadas entre si por callejones transversales que se fueron abriendo a
lo largo del tiempo en función a las necesidades de la villa. También la
estructura de sus casas es irregular.
Además, verás alguna plaza como la de Pérez de Seoane, benefactor
de Maderuelo. En ella se hace el mercado y se celebran fiestas y actos
culturales. Un poco más adelante se encuentra el antiguo ayuntamiento,
del que se conserva su portada del siglo XVI y que también acogió la
cárcel.
Maderuelo se ha ido quedando sin población y a pesar de que muchas de
sus casas han sido rehabilitadas y convertidas en negocios, hay unos
cuantos hoteles y restaurantes, algunas de ellas están abandonadas y sus
muros y tejados a medio caer.







Iglesia de Santa María del Castillo
Y un poquito más adelante podemos ver otra plaza rodeada de casas de
poca altura, en ella se encuentra la
Iglesia de Santa María del Castillo. Delante podemos ver una
picota de madera sobre la que se ajusticiaba a los reos. Y a los
lados de la fachada hay dos arcos de medio punto que abren paso a la
calle del Castillo por la izquierda y a la otra entrada de la iglesia
por la derecha.

La Iglesia de Santa María del castillo conserva muchos elementos
románicos y tiene una extraña mezcla entre los elementos que la componen
de ladrillo, mampostería y sillería. Tiene un espadaña con un
campanario que alberga cinco campanas, una iglesia reconstruida tras un incendio en
el siglo XVI con restos de otros templos de la villa en la que se pueden
ver distinto estilos constructivos de diferentes etapas.
Destaca la portada situada bajo el atrio, tiene molduras de
dientes de sierra y puntas de diamante, junto a una lateral de estilo
mudéjar, que se encuentra cegada.


También una arquería ciega de tres arcos de herradura, de
ladrillo y estilo mudéjar de la que se desconoce el uso. En el
interior se combina la mampostería y el ladrillo destacando la pila
bautismal, el retablo mayor del siglo XVI con relieves de la vida de
Cristo y pinturas del Maestro de Maello, y de Gabriel de Sosa.


El Alcarcel
Por el lateral de la iglesia se encuentra el Alcarcel, un mirador
con vistas al embalse de Linares a y la ermita de la Veracruz. En él hay
una reproducción de una catapulta en el lugar que probablemente se
encontrasen armas de este tipo para defender Maderuelo guardando el paso
del río Riaza.
El alcarcel es el espacio comprendido entre la barbacana de la iglesia
y la muralla. Allí se sembraba cebada y una parte se destinaba al
consumo del burro o caballo que el cura utilizaban para llegar a la
iglesia.

Los vecinos de Maderuelo reviven el último fin de semana de agosto desde
el año 2000 la época medieval. Para ello hacen una fiesta en la que se
visten con ropas medievales y celebran bailes, hacen mercadillos,
comidas de la época, e incluso un simulacro de ataque y defensa, con la
catapulta.
Torreón del castillo
Y si continuamos caminando hasta el final, cuando la calle se acaba, podemos ver asomando entre sus casas los restos de un
torreón. En este lugar se encontraba el castillo
y este es el único resto que de él se conserva.

Puerta del Barrio
Comenzamos ahora el camino de regreso, pero volvemos por la calle de
abajo. A un lado veremos la Puerta del Barrio bajo una torre
defensiva. Esta puerta abovedada es la única entrada a Maderuelo por el
norte donde se ubicaba el barrio judío. Junto a la puerta hay un almacén
de adobe que fue un antiguo hospital y albergue de peregrinos.

Ermita de Castroboda
Aunque no tuvimos tiempo a acercarnos, pudimos ver a lo lejos la
Ermita de Castroboda, de finales del siglo XVIII y estilo
neoclásico. Fue construida por el concejo y los vecinos para albergar a
la Virgen de Castroboda, patrona de Maderuelo y venerada desde la
Edad Media.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
¿Dónde está Maderuelo?
Maderuelo es un municipio y localidad del norte de la provincia de
Segovia, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León en
España. Mapa con la ubicación de Maderuelo
Oficina de turismo de Maderuelo
Dirección: C/ Arriba, 5. Maderuelo. 40554 Segovia.
Teléfono: 648 453 818
Email: turismaderuelo@gmail.com
Página Web: http://www.maderuelo.com
Y hasta aquí nuestra visita a Maderuelo, una villa medieval fortificada
que sin lugar a dudas te recomiendo visitar. Para complementar la
visita, puedes ir de picnic a la zona de la Ermita de la Vera Cruz donde
podrás disfrutar del sol y de las estupendas vistas.
9 Comentarios
Es realmente increíble la cantidad de pueblo bonitos que tenemos en España. Y creo, que muchos los hemos ido descubriendo en este año donde hemos mirado más hacia dentro de nuestro país. Nos ha encantado el skyline que se ve antes de cruzar el puente. Somos unos enamorados de los pueblos medievales y nos fascina todo lo que sean murallas, ermitas y sobre todo iglesias, así que si estamos por Segovia no nos perderemos este pueblo de ninguna manera. Eso sí, intentaremos ir el último fin de semana de agosto para no perdernos su festival medieval. Por lo que cuentas hay mucho que ver en Maderuelo, pero, ¿cuento tiempo tendríamos que dedicarle a la visita? Un saludo :)
ResponderEliminarNosotros somos de conocer a fondo España, es cierto, a muchos les ha abierto los ojos y han conocido las maravillas que tenemos a nuestro alrededor
EliminarEs realmente increíble la cantidad de pueblo bonitos que tenemos en España. Y creo, que muchos los hemos ido descubriendo en este año donde hemos mirado más hacia dentro de nuestro país. Nos ha encantado el skyline que se ve antes de cruzar el puente. Somos unos enamorados de los pueblos medievales y nos fascina todo lo que sean murallas, ermitas y sobre todo iglesias, así que si estamos por Segovia no nos perderemos este pueblo de ninguna manera. Eso sí, intentaremos ir el último fin de semana de agosto para no perdernos su festival medieval. Por lo que cuentas hay mucho que ver en Maderuelo, pero, ¿cuento tiempo tendríamos que dedicarle a la visita?
ResponderEliminarParece mentira que haya tenido que pasar una pandemia mundial para que comencemos a valorar los espectaculares paisajes de nuestro propio país. Como se suele decir, no hay mal que por bien no venga y este año nosotros hemos comenzado a indagar y visitar algunos de los llamados "Pueblos más bonitos de España". :)
ResponderEliminarDe esta forma hemos llegado hasta tu post, donde hemos descubierto todo lo que hay que ver en Maderuelo. Un pueblo que sin duda visitaremos tan pronto como tengamos ocasión, porque nos encantan las villas medievales y, ahora con el COVID, buscaos destinos poco masificados. ;)
Saludos.
No hay mal que por bien no venga!!
EliminarLa de veces que habremos visto desde la carretera el cartel del desvío a Maderuelo y aún no hemos ido a visitarlo. Y digo aún porque después de leer vuestro post y ver las fotos que lo acompañan tengo muy claro que es un pueblo que vamos a visitar seguro en alguna ruta o simplemente para conocerlo . A ver si este año hay festival medieval y ya matamos dos pájaros de un tiro, que son muy divertidos para ir con los peques.
ResponderEliminarPues la próxima vez que paséis, tenéis que dedicarle unas horas ;)
EliminarPor casualidad se firmó en los años 80, una pequeña parte de la película Deprisa, Deprisa??yo creo que no me equivoco. Gracias.
ResponderEliminarEfectivamente! El protagonista va a enseñarle el pueblo a su novia y a ver a su abuela. Gracias por el apunte.
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.