Hoy quiero llevarte a Cuéllar, una bella localidad de la provincia de Segovia declarada Conjunto Histórico Artístico por el gran valor del patrimonio con el que cuenta. En un paseo por sus calles descubrirás su imponente castillo, su muralla, sus palacios y un gran número de iglesias mudéjares, por lo que la villa es conocida como la “Villa del Mudéjar”.
La historia de Cuéllar está principalmente marcada por la convivencia entre judíos, moros y cristianos, tres culturas bien diferentes que dejaron su huella en diferentes lugares de la ciudad. Muchos fueron los legados que marcaron su fisonomía, acompáñanos en nuestro paseo para conocer los más importantes. Estas son las principales cosas que ver en la villa;
Qué ver en Cuéllar
- Castillo
- Murallas
- Puertas
- Arco de San Basilio
- Arco de San Martín
- Puerta de San Andrés
- Iglesias
- Iglesia de San Martín
- Iglesia de San Esteban
- Iglesia de San Miguel
- Iglesia de San Pedro
- Iglesia de San Andrés
- Iglesia de Santo Tomé
- Capilla de La Magdalena
- Convento de San Francisco
- Convento de San Basilio
- Palacios y Casas blasonadas
- Casa del Duque de Alburquerque
- Palacio de Pedro I
- Torre de Santa Marina
- Palacio de Santa Cruz
- Palacio de Justicia
- Ayuntamiento
El Castillo de Cuéllar
Comenzaremos nuestro paseo visitando el Castillo-Palacio de Cuéllar o de los Duques de Alburquerque. Fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931.
Se encuentra situado en la zona más alta de la villa, y los documentos hablan de él ya en el año 1306. Se le conoce como palacio de los duques de Alburquerque, porque en el año 1464, el rey Enrique IV cedió la villa de Cuéllar y el castillo a D. Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque.
Lo que más destaca de su estructura son sus cuatro torreones situados en las esquinas de su planta rectangular. En la zona baja del torreón situado al sureste se encuentra la parte más antigua de todo el castillo, esta data del siglo XII.
Un precioso patio de armas reparte las dependencias del castillo, que puedes ver mediante visitas guiadas teatralizadas.



La Muralla
El Conjunto Amurallado de Cuéllar está formado por dos recintos formados por muralla y contramuralla, lugares imprescindibles de vigilancia y defensa de la ciudad. Tiene una longitud de unos dos kilómetros y también podemos ver algunas de sus puertas.
Se cree que sus orígenes están en la repoblación de la ciudad en el año 1085, pero los primeros documentos datan de 1264 con evidentes reformas de siglos posteriores, principalmente en el XVI.
Puedes pasear por el adarve, en la oficina de turismo te darán una ficha para que tu mismo abras la puerta y disfrutes del paseo. Para ver las que están a la izquierda del castillo hay que pagar 1,5€, las de la derecha, con entrada junto a la Puerta de San Basilio, son de acceso gratuito.

![]() |
Añadir título |
Desde arriba, las vistas hacia el castillo, la ciudad y los pinares que la rodean son una maravilla, merece la pena subir, además de por su valor histórico, para contemplarlas.


Puertas de la muralla
Arco de San Basilio
La muralla de la villa tiene cinco puertas o arcos, la mayoría bastante complejos. El Arco de San Basilio o Arco del Robledo se construyó en el siglo XII, es por si sola una pequeña fortaleza construida al estilo mudéjar de mampostería y ladrillo. Se encuentra flanqueada por un cubo de planta circular y una torre cuadrada con el adarve entre ellos. Su puerta de triple arco está decorada con los escudos de armas de Cueva y Toledo y en el centro el de Cuéllar.
En nuestro paseo por el Parque Temático del Mudéjar de Castilla y León de Olmedo, pudimos ver una reproducción a escala.

Puerta de San Martín
La puerta de San Martín está flanqueada también por dos torreones que por la parte interna albergaban los cuerpos de guardia con troneras. Es de arco de medio punto y sobre su dovela central se encuentra el escudo del Concejo de Cuéllar.
Se construyó a finales del siglo XV y en la parte más alta de los torreones, entre el adarve, se localizan los escudos de Beltrán de la Cueva (los Alburquerque) y Mencía Enriquez (los Toledo).

Puerta de San Andrés
Lo que queda de la Puerta de San Andrés es un arco de ladrillo mudéjar enmarcado con alfiz en el que se encuentra en del escudo del concejo de Cuéllar.

Las iglesias de Cuéllar
Otra de las cosas por las que Cuéllar destaca es por su conjunto de iglesias mudéjares, por la que la llaman la “Villa del Mudéjar”.
Iglesia de San Martín
Comenzamos por la Iglesia de San Martín, que se encuentra intramuros, muy cerquita del castillo. Se construyó en el siglo XII, en 1931 fue declarada monumento artístico nacional, y catalogada como Bien de Interés Cultural.
Esta construcción típica mudéjar está hecha con mampostería y ladrillo, y su planta consta de una nave central y dos laterales más pequeñas, con cinco tramos. En ella se casaron en 1354 Pedro I de Castilla y Juana de Castro.
Su cabecera tiene triple ábside poligonal al exterior y semicirculares al interior, cubiertos con bóvedas de medio cañón. Su basamento es de cal y canto y está decorado con arcos ciegos de medio punto, y frisos de esquinillas. Tiene tres portadas de acceso de ladrillo y arcos de medio punto y una torre de planta cuadrada construida con posterioridad.


En el interior alberga un Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, y la imagen, la luz y el sonido pretenden mostrar al visitante este arte. Pero en nuestra opinión, tan misterioso quieren hacerlo apagando las luces para dirigir tu mirada a lo que hablan en la locución, que prácticamente no puedes disfrutar de la vista de la iglesia. Para verla tienes que reservar hora en la oficina de turismo.

Iglesia de San Esteban
La iglesia de San Esteban se construyó en el siglo XII cerrando el muro de la ciudadela y es también de estilo mudéjar. Está construida en mampostería enfoscada y en ladrillo y en su exterior llama la atención el ábside de la cabecera, formado por doce paños. Una maravillosa sucesión de arcos de medio punto doblados superpuestos, recuadros, y un doble friso de esquinillas.
La nave central estuvo cubierta con artesonado mudéjar que se cubrió con una bóveda de yeserías en el siglo XVIII. Podemos ver varios retablos interesantes, como el de santa Lucía o el retablo mayor neoclásico con ornamentación rococó. Y en una de las hornacinas podemos ver al Niño Jesús de la Bola, de gran tradición en la villa.
Pero lo que más nos llama la atención son los cuatro sepulcros gótico-mudéjares del siglo XV, situados a ambos lados del presbiterio. Son de miembros de la familia Hinestrosa, y están decorados con yeserías de arabescos mudéjares.




En una de las obras realizadas en el año 2007 se encontró una vivienda de la segunda Edad del Hierro, y una necrópolis con restos desde el siglo X hasta el XVIII.
Un poco más abajo se encuentra el Parque Arqueológico Medieval de San Esteban, con pozos de nieve, tenerías y almacenes de alimentos.
Iglesia de San Miguel
La iglesia de San Miguel, dedicada al patrón de la ciudad, se construyó en el siglo XI, pero en la actualidad se encuentra muy reformada. Conserva los restos de su primitivo atrio, y algunos ventanales de estilo gótico tardío decorado con bolas isabelinas y granadas. Destaca su torre con un reloj del siglo XIV, parece ser que es uno de los primeros relojes torre de España.

Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro tiene aspecto de fortaleza y hay datos escritos de ella ya en el año 1095. Debido a las reformas a través de los años podemos ver diferentes estilos, la zona más antigua es la del corredor semicircular en el que podemos ver numerosas saeteras y matacanes y la portada románica. También llaman la atención las ventanas góticas de la torre y del ábside.
En la actualidad la iglesia de San Pedro es un restaurante, aunque cuando nosotros fuimos estaba cerrado y no pudimos verlo.

Iglesia de San Andrés
Extramuros podemos ver otra joya mudéjar, la iglesia de San Andrés de la que hay datos en 1277 pero que es anterior a esta fecha.
Se construyó sobre una románica en ladrillo, consta de tres naves y su crucero cuenta con tres ábsides, bellamente decorados en el exterior con dos arquerías ciegas de medio punto y ventanas en un piso superior separadas por frisos de esquinillas.
Gracias a algunas obras de restauración han aparecido en los ábsides pinturas de motivos geométricos en tonos rojos y negros.

Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago se cita en un documento en 1244, tras la desamortización pasó por varios propietarios hasta que lo compró el Ayuntamiento consolidando el ábside mudéjar de la cabecera y el muro norte en 1987, que es lo que actualmente queda de ella.
Capilla de Santo Tomé
La Capilla de Santo Tomé, es parte de la iglesia del mismo nombre construida en 1272. Aquí es donde se venera a la Virgen del Rosario, patrona de Cuéllar.
En el interior puedes ver la talla de la virgen policromada de finales del siglo XV y estilo gótico. Y los sepulcros de las familias de los Corral y Arellano, Velázquez y Ruiz de Herrera.

Capilla de La Magdalena
En el barrio judío se encontraba el antiguo Hospital de la Magdalena fundado en 1429 para personas necesitadas y esta sería su capilla. En su portada podemos ver los escudos del Duque de Alburquerque, del fundador Arcediano Gómez González, una imagen de Santa María Magdalena y una placa fundacional en hebreo.
La Capilla de La Magdalena alberga una exposición permanente “Un viaje a través del legado Sefardí” en la que podrás conocer como fue durante siglos, la convivencia de la población hebrea con cristianos y musulmanes.
Los hebreos poblaron Cuéllar desde el siglo XIII, creando una de las aljamas más importantes de la Corona de Castilla, con más población que las de Burgos o Toledo.
Convento de San Francisco
Del Convento de San Francisco queda su iglesia, elegida por los duques de Alburquerque en el siglo XV como lugar de enterramiento, aunque sus orígenes son de 1257. Tras la desamortización fue utilizado como fábrica de harinas y fue comprado en los años 70 por el ayuntamiento siendo utilizado para fines culturales en la actualidad.
En ella trabajaron Haniquín y Juan Gil de Hontañón. Contaba con grandes obras en su interior como un púlpito de mármol policromado que se encuentra en la Catedral de Segovia. O los sepulcros en alabastro de don Gutiérrez de la Cueva y doña Mencía Enríquez de Toledo, de Vasco de la Zarza, que se encuentran hoy en la Hispanic Society of America de Nueva York.

Convento de San Basilio
Este convento acogió a los frailes basilios y se edificó a principios del siglo XVII. En el interior de su iglesia se veneraban las reliquias de mártires y de la Virgen de Nuestra Señora de la Rochela, que actualmente se encuentra en la iglesia de San Andrés. Con la desamortización pasó a manos privadas y en la actualidad hay viviendas y un restaurante.

Las calles y plazas de Cuéllar
Paseando por las calles de Cuéllar nos acercamos a la Plaza Mayor, curiosa porque está en cuesta. En ella se encuentra la Iglesia de San Miguel que vimos antes y el edificio del Ayuntamiento.

El edificio del Ayuntamiento es de principios del siglo XVI y tiene un bonito patio gótico-renacentista que puedes entrar a ver. En él se conserva un díptico de un calvario de Juan Fernández de 1429, que estuvo en sus orígenes en el Hospital de la Magdalena.
Muy cerca se encuentra la Torre de Santa Marina, resto de la iglesia del mismo nombre y otro bello ejemplo de mudéjar.

Encontraras diseminados alrededor de la plaza entre su arquitectura popular de adobe y entramado de madera, otras de mampostería de piedra caliza, bellos palacios y casas blasonadas.
Vimos el Palacio de Pedro I, uno de los pocos edificios civiles románicos que se conservan en la actualidad. Destaca la torre, la portada románica, las ventanas geminadas. Tiene escudos de armas de los Velázquez y Velasco.
EL Palacio de Santa Cruz es del siglo XVII e imita la arquitectura mudéjar. En el que aparecen los escudos de la Casa de Alburquerque y del marquesado de Cadreita, ya que perteneció al marqués de Santa Cruz casado con una hija del duque de Alburquerque.

El que hoy en día es el Palacio de Justicia, fue el lugar de residencia de D. Melchor de Rojas, fundador del convento de la Concepción y también fueron participantes en el descubrimiento de América. El palacio de los Rojas, conocido como casa de las Bolas, fue construido en el siglo XVI en estilo renacentista.
Y también puedes ver la Casa del Duque de Alburquerque construida a finales del siglo XVIII y segunda vivienda de los duques. También se utilizó para guardar grano.

Los encierros de Cuéllar
Son muy famosos los encierros de Cuéllar, los más antiguos de España. Existe un documento que habla de ellos fechado en 1215, y su origen es anterior ya que en esa fecha según el documento ya estaban arraigados en la villa de Cuéllar.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
¿Dónde está y Qué ver en Cuéllar?
Visitas al Castillo, murallas e iglesias
Para poder ver el castillo, pasear por las murallas, o visitar algunas de sus iglesias, hay que pasar por la Oficina de Turismo que se encuentra en el Castillo. C/ Palacio, s/n 40200 – Cuéllar (Segovia)Puedes consultar previamente en el teléfono 921 14 22 03.
Escribiendo un mail a: turismo@aytocuellar.es
Y hasta aquí nuestra visita a la villa de Cuéllar, una localidad segoviana que merece la pena visitar por su impresionante castillo y las iglesias mudéjares que salpican sus calles.
Si vas a estar más días tienes muy cerca bellas localidades también con castillos como Íscar, Coca, Turégano o Medina del Campo en la provincia de Valladolid. También puedes ver Olmedo y Valladolid capital.
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.