Con lo que nos gustan a nosotros los castillos, no podíamos dejar de ir a ver la localidad vallisoletana de Tiedra, situada al borde de los montes Torozos. Además de disfrutar visitando su bella fortaleza, podrás ver un pueblo castellano con un patrimonio cultural muy interesante, un centro astronómico y unos campos de lavanda que ya quisieran tener en la Provenza. ¡Ven con nosotros a disfrutar de este pequeño-gran pueblo!

Un poquito de historia
Los primeros que poblaron Tiedra fueron los vacceos y tras ellos los romanos que la bautizaron como Amallóbriga. Después vinieron los visigodos, pero tras la invasión musulmana de la península ibérica en el siglo VIII quedó despoblada.
Cuando comienza la repoblación de estas tierras, el rey Fernando II de León, traslada el antiguo nucleo, situado donde ahora está la ermita, al emplazamiento actual. Allí levantaría el castillo con su muralla ya que era mejor lugar de defensa de la frontera entre León y Castilla.
En el año 1171 se convirtió en Villa Real y contaba con muchos privilegios entre los cuales se encontraba el mercado semanal. En la Edad Media, llegó a la época de mayor esplendor y se construyeron cuatro parroquias, edificios civiles y la plaza Mayor. Alfonso Téllez de Meneses impulsó este crecimiento e hizo importantes modificaciones en el castillo, que irá pasando a partir del siglo XV y hasta el XIX, de mano en mano por importantes familias castellanas.

Qué ver en Tiedra
Comenzamos visitando la zona en la que está la ermita, aquí fue el lugar en el que comenzó la historia de Tiedra y donde se asentaron primero los vacceos y luego los romanos.
Ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja
Un paseo arbolado te conduce a la Ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja, cuya imagen venerada en toda la comarca de Tiedra, se guarda en su interior. Este santuario fue reedificado a finales del siglo XVI, y posteriormente reformado en el siglo XVIII.
El interior es de una sola nave, y su bóveda de cañón está cubierta de yeserias. Llama la atención el camarín de la Virgen, el órgano barroco y la colección de exvotos de habitantes de la comarca, algunos emigrados a América. Es interesante también la hospedería que todavía conserva buena parte de sus dependencias y un patio interior.


Al fondo, desde el parquecillo contemplamos la silueta de Tiedra con su bien conservado castillo, y hasta allí nos dirigimos.


El Castillo de Tiedra
Aunque hay edificios interesantes en Tiedra, la edificación más importante es sin duda su castillo que perteneció al Reino de León, compitiendo con el de Urueña que pertenecía a Castilla.
La primera mención del castillo es en tiempos de Sancho II de Castilla que pretende que el Cid se entrevistase con su hermana Doña Urraca. Con ello, quería que cediese la ciudad de Zamora a cambio de Medina de Rioseco y el infantado de Valladolid en que estaba incluido el castillo de Tiedra. Doña Urraca no cede y Sancho II sitia la ciudad de Zamora, muriendo en la batalla.
En 1285 Sancho IV de Castilla donó la villa de Tiedra a Don Pedro Álvarez de Asturias, junto con otras posesiones, y su hija Teresa Pérez, casada con Alfonso de Meneses, lo heredó.
Tras la muerte del último Meneses sin descendencia, el rey lo cedió a la familia de los Alburquerque. Pero el rey Juan II confiscará la Villa en 1430 y se la entregaría a Don Pedro Girón, de la Casa de Osuna, a quienes perteneció hasta el siglo XIX.
Se construyó en el siglo XIII y su estructura es sencilla, formada por una torre del homenaje de base rectangular de 28 metros de alto (más una planta subterránea) y un ancho de 11 por 9 metros. la torre está rodeada por una muralla almenada de forma pentagonal con tres cubos en tres de sus lados.





El castillo estuvo abandonado un tiempo, hasta que en el año fuese comprado por el ayuntamiento rehabilitándolo y haciendo posible su aspecto actual y sus visitas guiadas desde del año 2013.
Además de ver el patio de armas y las estancias interiores, merece la pena la vista desde lo alto de la torre del homenaje.

Un paseo por las calles de Tiedra
Muchas de las casas de Tiedra son de mampostería de piedra caliza y en la zona superior adobe y tapial. También podemos ver algunas de ladrillo construidas en el siglo XIX. Muchas de las casas tienen bodegas, solo hay que fijarse en las zarceras que podemos ver a ras del suelo en algunas de ellas.
En nuestro paseo por las calles de Tiedra estrechas e irregulares, llegamos a la Plaza Mayor rodeada por soportales con columnas que van del siglo XVI al XVIII, este era el lugar donde se hacía el mercado semanal.
En ella se encuentra el edificio del Ayuntamiento, es de 1886 y fue construido sobre un antiguo hospital. Es de ladrillo y sillería y estilo ecléctico, en el destaca el balcón presidencial y las ventanas geminadas con mainel de madera. En la planta baja se encuentra la oficina de turismo, donde te informarán de todas las actividades que puedes hacer tanto en Tiedra, como en sus alrededores.

Un edificio civil llama la atención en nuestro paseo, el pósito. Es el almacén público de grano, el que se guardaba para regular su precio y, distribuirlo entre los campesinos. Fue construido en el siglo XVIII y actualmente se utiliza para actividades socioculturales.

También pudimos ver el Aula Arquitectonica con los restos que se han ido encontrando en Amallóbriga, lugar declarado Bien Arqueológico de Interés Cultural. En su interior podemos ver hallazgos como alforjas, o restos de edificios como columnas o tejas. Para visitarla tienes que concertar visita con la Oficina de Turismo.

Sus iglesias
La localidad tuvo cuatro templos, aunque solo se utiliza la Iglesia del Salvador, las otras son la de San Pedro y la de San Miguel.
Iglesia de El Salvador
La iglesia de El Salvador es la actual iglesia parroquial de Tiedra. Se construyó en el siglo XVI y en el interior de una sola nave podemos ver decoraciones de los otros templos de la población. En la capilla mayor, cubierta con bóveda de crucería, hay un bello retablo del siglo XVII. Y a un lado otro retablo herreriano de piedra, con un Cristo de finales del XVI y una terracota que representa la cabeza de San Pablo, atribuida a Felipe de Espinabete.


Iglesia de San Miguel
La iglesia de San Miguel fue construida en el siglo XVI sobre los restos de otra románica de la que podemos ver sus canecillos. Fue un templo con funciones defensivas y ha sufrido muchos cambios a lo largo de los siglos, uno de ellos es que la iglesia en la actualidad tiene su acceso principal por el ábside, es decir, se encuentra justo al revés.

Iglesia de San Pedro
Este templo que en la actualidad está siendo consolidado es de origen mudéjar del siglo XVI, con reformas del siglo XVII.


¿Te has quedado con ganas de ver más?
Además del patrimonio artístico que te hemos enseñado, Tiedra te ofrece más lugares que ver y actividades interesantes que hacer aptas para todos los públicos. Estas son nuestras favoritas:
Centro Astronómico
Una de ellas es el Centro Astronómico, un lugar increíble con Certificaciones Starlight, para observar desde sus potentes telescopios el cielo, tanto de día como de noche e interesantes proyecciones. Un lugar especial para los amantes de la astronomía pero que encantará también a los que no tienen conocimientos previos.
Podrás ver las montañas y cráteres lunares, las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, y de día Mercurio, Venus y las manchas y protuberancias del Sol.
Tiene una sala de exposiciones y conferencias en el que se dan cursos y proyecciones muy interesantes. Solo puedes verlo con cita previa.
Podrás ver las montañas y cráteres lunares, las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, y de día Mercurio, Venus y las manchas y protuberancias del Sol.
Tiene una sala de exposiciones y conferencias en el que se dan cursos y proyecciones muy interesantes. Solo puedes verlo con cita previa.
Las fotos del centro astronómico son de mis amigos Iván y Diana (muchas gracias chicos)
La lavanda y el lavandín
Desde el año 2006 en el término municipal de Tiedra ha aumentado el cultivo de lavanda y lavandín, ya que su clima y su terreno calizo es propicio para él.
Su color morado tiñe los campos de los alrededores de la población a mediados de julio y es un espectáculo visual y olfativo digno de vivirse.
👀 Debes tener en cuenta que es el medio de vida de muchos agricultores, así que mira bien por donde pisas y no cortes o estropees las flores. Ojito con las abejas, estás en su casa, no te adentres y además es mejor que vayas a última hora de la tarde.

![]() |
Pide en la oficina de información un mapa con las zonas de lavanda y lavandín |
Ruta de las Fuentes
Si te gusta el senderismo, hay una bonita ruta, la PRC-VA13, es la Ruta de las Fuentes, es circular de 18 kilómetros de dificultad baja, unas 4:30 horas. Recorre el norte del municipio, un espacio natural con ocho fuentes, algunas romanas: San Pedro, El Caño, La Represa, Coberteras, Antagüeros, Pelilla, El Tayo y Peramor.
DATOS DE INTERES
Mapa con los puntos más interesantes de Tiedra
Oficina de Turismo de Tiedra
Plaza Mayor, 1, 47870 Tiedra, Valladolid
Teléfono: 667 76 38 52 y 983 79 14 05
E-mail: turismortiedra@gmail.com
6 Comentarios
Interesante reportaje, pero como propietarios de la Casa Rural "La Panera del Sacristán", que fue el primer alojamiento rural que hubo en Tiedra , y que debido a su capacidad, alquiler completo para cuatro personas, no está Booking, quedamos fuera de fuera de vuestro estupendo blog de información, ideas y sugerencias de viajes.
ResponderEliminarHay información en organismos oficiales en los que figuramos todos los que estamos autorizados.
Además como productores de lavanda, en el alojamiento hacemos talleres de destilación en alambique, jabones, ambientadores, saquitos térmicos, todo con nuestro aceite esencial. Nuestro detalle de bienvenida son los Suspiros de Lavanda, unas pastas elaboradas por nosotros, entre otrosUn ingredientes, con flores de lavanda.
Un saludo
Gracias por la información, no cabe duda que vuestra casa rural tiene mucho a favor para un grupo de cuatro personas. Espero que cuando todo esto vuelva a la normalidad tengáis lleno absoluto, los campos de lavanda van a estar espectaculares este año.
ResponderEliminarMuchas gracias por darnos la posibilidad de dar información de nuestra casa. Afortunadamente este año la lavanda nos ha devuelto a la actividad. ¡Todos tenemos tantas ganas de viajar!. Están los campos preciosos.
EliminarNos alegramos un montón, algún día pasaremos a saludaros
EliminarHola. ¡Gran reportaje!
ResponderEliminar¿Cuándo es el mejor momento para ver los campos de lavanda?
Gracias
Normalmente es en el mes de julio aproximadamente, pero para saberlo fijo, lo mejor que puedes hacer es escribir o llamar a la oficina de turismo de Tiedra (tienes los datos en el post). Ellos te informarán ;)
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.