A orillas del río Duero, en un importante nudo de comunicación de la provincia de Valladolid, se encuentra la villa cortesana de Tordesillas, que ha sabido convertir un lugar con un trascendental pasado histórico, en un envidiable conjunto monumental y cultural.

Hemos pasado por la carretera que pasa por Tordesillas un montón de veces y por fin nos hemos decidido a pasar el día completo para conocerlo a fondo. La verdad es que mereció la pena porque es una ciudad animada y con un patrimonio muy interesante.
Muchos hechos importantes se vivieron en sus plazas y tras los gruesos muros de sus iglesias y palacios. Muchos fueron los monarcas que aquí dejaron su huella, los Reyes Católicos por ejemplo firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494 junto con el rey el rey Juan II de Portugal, en el que se repartieron las tierras a conquistar del nuevo mundo. La reina doña Juana la Loca, vivió aquí recluida después de la muerte de su marido Felipe el Hermoso.
Qué ver en la villa de Tordesillas
Pasear por las calles de esta villa cortesana, lugar de reclusión de damas y reinas, es descubrir pedazos de la historia española. La villa estuvo rodeada por una muralla con torres gruesos lienzos y cuatro puertas situadas en los puntos cardinales, de ella solo queda la Torre de Sila de origen medieval y algunos lienzos reconstruidos.
El centro neurálgico es su Plaza Mayor, cuyos orígenes son de finales del XVI. Es de estilo castellano y está compuesta de casas con soportales y grandes balcones. Tiene forma cuadrada y dos calles que la cruzan perpendicularmente, estas desembocaban en las puertas de la muralla.
Las calles que rodean a la plaza Mayor son las más antiguas y en ellas podemos ver bonitas casas medievales del siglo XVI y palacios con los escudos de sus fundadores. La arquitectura habitual consta de dos plantas, siendo la planta baja de sillería con puertas de arco de medio punto, el primer piso de ladrillo o muro y alero de madera.
Nos llama la atención, El Palacio de los Alderete, por hablar de alguno, fue regidor de Tordesillas en el siglo XV, y construyó su vivienda en la calle San Antolín, tiene aspecto de fortaleza por las almenas que coronan uno de sus lados.

Destacan también las Casas del Tratado, situadas junto a la Iglesia de San Antolín. En ellas se firmó el Tratado de Tordesillas. Son dos palacios de los siglos XV y XVII con patio, y el escudo de los Reyes Católicos. Hoy en día en ellas se encuentra la biblioteca, la oficina de turismo, sala de exposiciones, Museo del Tratado de Tordesillas y también hay una exposición de maquetas.



El Tratado de Tordesillas se firmó el 7 de junio de 1494 entre los Reyes de Castilla y Aragón Isabel y Fernando y el rey Juan II de Portugal. Con el establecieron el reparto de las zonas de navegación del Océano Atlántico y la conquista del Nuevo Mundo, trazando una línea divisoria al oeste del las islas Azores y las islas de Cabo Verde. Con ella la zona occidental pasaba a estar controlada por España y la oriental por Portugal.
Bajamos a ver el Puente Medieval sobre el río Duero, tiene diez ojos y tajamares de base triangular. Aunque no se sabe exactamente su origen, hubo uno en el siglo X que fue remodelado en el siglo XV y reforzado en el siglo XVI. En el XVIII también, ya que la fuerza del agua lo fue rompiendo y deteriorando.


Una estatua en honor al Toro de la Vega, adorna la rotonda que se encuentra junto al puente. Esto es porque en la villa desde hace muchos años se hace el controvertido Torneo del Toro de la Vega. Por detrás vemos unos de los edificios más emblemáticos de la ciudad: Las casas del tratado y la Iglesia de San Antolín.

Iglesia Museo de San Antolín
La visita a la Iglesia San Antolín fue para nosotros todo un descubrimiento, nos pareció maravillosa sobre todo por el entusiasmo y el amor por lo que allí había, que nos trasmitió el hombre de la taquilla y que nos explicó con todo lujo de detalles.
La iglesia es gótica del siglo XVI y tiene una sola nave dividida en tramos de diferentes épocas. Alberga el Museo de Arte Sacro, una colección de las mejores piezas de cada iglesia de la ciudad.
La iglesia es gótica del siglo XVI y tiene una sola nave dividida en tramos de diferentes épocas. Alberga el Museo de Arte Sacro, una colección de las mejores piezas de cada iglesia de la ciudad.
Destaca la capilla mayor con bóveda de crucería estrellada, y sobre todo la capilla de los Alderete, de estilo gótico flamenco del siglo XVI, con unas extraordinarias rejas platerescas que custodian un retablo de pinturas manieristas con esculturas de Juan de Juni. En el centro el sepulcro de Don Pedro de Alderete de estilo plateresco, realizado en alabastro en 1550.
Destacan los demás retablos y un Cristo Yacente de la escuela de Gregorio Fernández. Pero lo que más nos gustó con diferencia, fue una pequeña obra, que aunque pequeña en tamaño, no lo es en calidad y belleza: la Inmaculada de Pedro de Mena, que nos pareció francamente maravillosa.
Además puedes subir a la torre y contemplar las vistas desde arriba, a nosotros nos encanta eso de subir escaleras y siempre que podemos, subimos lo que haga falta para admirar el paisaje.







Además puedes subir a la torre y contemplar las vistas desde arriba, a nosotros nos encanta eso de subir escaleras y siempre que podemos, subimos lo que haga falta para admirar el paisaje.


Convento de Santa Clara
Otra visita obligada es el Monasterio de Santa Clara, uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar de Castilla y León. Sus orígenes fueron un palacio mudejar que construyó Alfonso XI con el dinero del botín de la Batalla del Salado en 1340. En él vivió su favorita Leonor de Guzmán. Pedro I, hijo de Alfonso, terminó la obra cediéndola a sus hijas que lo convirtieron en convento.
El antiguo patio de armas del palacio es el hall de bienvenida, tenemos suerte y justo comienza la visita guiada, una lástima que salvo en las zonas exteriores, no se permite hacer fotos, sin embargo la visita merece mucho la pena.
El acceso al palacio se hace por una preciosa puerta mudéjar con inscripciones árabes sobre la que hay una ventana doble de arcos lobulados con parteluz con una curiosa decoración superior de rombos. De ahí se pasa a la capilla y al patio mudéjar con arcos de yesería lobulados y de herradura realmente bonitos. También veremos el Patio el Vergel, el Refectorio, los baños árabes y la Iglesia con su grandiosa cubierta dorada del presbiterio, la Capilla de los Saldañala y la Capilla Dorada.






Iglesia de Santa María
Esta iglesia declarada Bien de Interés Cultural en 1983, es el curioso resultado de la transformación de su estilo gótico inicial, en un estilo clasicista imitando al de El Escorial a finales del siglo XVI. Es la iglesia más grande de la población y está edificada en ladrillo y piedra. Tiene tres portadas y una torre de base cuadrada, en el interior de una sola nave, destaca el gran retablo mayor, su sacristía y la bóveda de cañón con lunetos decorada con yeserías clasicistas.

Iglesia de San Pedro
Es de finales del siglo XVI y es de estilo gótico. En el exterior destacan sus dos portadas y la torre con su espadaña. En el interior, el retablo barroco de San Pedro. La capilla de los Gaitán y el baptisterio.


También vimos el Hospital de Peregrinos, hoy en día convertido en centro de la tercera edad y fundado por el arcipreste Don Juan González, como hospital y casa de acogida de sacerdotes sin familia. El Convento del Carmelo. Y la Iglesia de San Juan, de estilo clasicista se construyó sobre una medieval, tiene dos portadas, la principal del XVIII ,y la otra del siglo XVI. En la actualidad es sede del Centro Internacional para la Defensa de la Vida: CIDEVIDA.



Dónde dormimos?
En el Hotel Torre de Sila, un hotel sencillo, muy nuevo y muy céntrico. Recomendable totalmente y una relación calidad-precio buena.
¿Dónde comimos?
En el Restaurante el Torreón, muy cerquita del hotel, un clásico de la ciudad y que hemos repetido en esta ocasión. La carne espectacular.
No obtenemos ningún tipo de beneficio de los establecimientos aquí nombrados. Se trata de nuestra opinión en base a nuestra propia experiencia.
Gastronomía
En la cocina tradicional de Tordesillas, al igual que en la de Valladolid, no faltan los platos de legumbres, cochinillo y lechazo asado y carnes a la brasa. Y el plato estrella de la localidad es el Gallo Turresilano, una receta que se ha rescatado del recetario tradicional y que está francamente deliciosa.
Datos prácticos para tu visita
Oficina de Turismo de Tordesillas:
Casas del Tratado, s/n. 47100 Tordesillas - Valladolid
turismo@tordesillas.net
Teléfono 983 77 10 67
¿Dónde está Tordesillas?
Tordesillas se encuentra en la provincia de Valladolid, en la Comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en un importante nudo de comunicaciones y muy cerca de tres capitales de provincia:A 30 kilómetros de Valladolid
A 70 kilómetros de Zamora
A 89,7 kilómetros de Salamanca
Pincha para ver su UBICACIÓN
Qué ver cerca de Tordesillas
Muy cerca se encuentra Toro una ciudad que te recomiendo visitar y de la que dicen es la cuna del vino. Y por supuesto no dejes de ir a ver la capital de provincia: Valladolid, lee este interesante post de "El viaje de la Vida"
FUENTES: Tordesillas.nety Revista Ibérica
8 Comentarios
Una ciudad de la que siempre me ha llamado la atención por su historia.
ResponderEliminarCon el Convento de Santa Clara la visita se hace completamente interesante.
Un abrazo.
Todo Tordesillas merece una visita pausada porque es super interesante, tanto arquitectónica como históricamente. Pero es cierto Pilar el Concento de Santa Clara es una verdadera joya. Un abrazo
EliminarMira que jamás de me hubiera ocurrido visitar Tordesillas y ya veo que también tiene su inetrés. Precioso el sepulcro y el retablo que nos muestras de la Iglesia Museo de San Antolín. Que magia!
ResponderEliminarYo creo que todos los pueblos de España tienen si interés Jordi. Tordesillas además del monumental tiene el hstórico,que como ves, no es poco. Un beso
EliminarPues yo tenía un vago recuerdo de visitar Tordesillas de niña, pero no está “actualizado” porque no lo recuerdo tan bonito. Con lo que me gusta el arte en las iglesias. Precioso!
ResponderEliminarA veces pasas por un lugar en diferentes épocas de tu vida y no le sacas el mismo "partido". Yo nunca lo había visto en condiciones y esta vez que lo vi a fondo, me pareció una maravilla. Tienes que actualizarlo ;)
EliminarEstuve hace muchos tiempo en Tordesillas, me acuerdo que paramos en un viaje cuando íbamos a León. No debimos de ver mucho porque no me acuerdo del convento y veo que merece la pena. Pero por culpa de unas fiestas que se realizan allí y que han tenido mucha repercusión se me han quitado las ganas de volver a parar.
ResponderEliminarBahh eso hay que dejarlo de lado. Muchas fiestas españolas están un poco fuera de contexto en el siglo XXI, pero hay que olvidarse de esa parte de la ciudad y ver la otra ;)
EliminarUn beso
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.