Dicen que Lekeitio es uno de los pueblos marineros más bonitos de la
costa vasca. No sabemos si es el más bonito ya que tiene una dura
competencia, pero lo que está claro es que es
una visita imprescindible por su interesante patrimonio y porque se
encuentra rodeado de un entorno natural que lo hace único.
Un destino perfecto para pasar un fin de semana y disfrutar de su
casco histórico, sus paseos y sus playas.
Lekeitio se encuentra situado a la orilla izquierda de la ría del Lea, y la pesca de la ballena fue una de sus actividades principales durante siglos. Sin embargo fue progresivamente cambiada por la de bajura propiciándose así la creación de la industria de salazón, conservera y también empresas de construcción y reparación naval.
Lekeitio se encuentra situado a la orilla izquierda de la ría del Lea, y la pesca de la ballena fue una de sus actividades principales durante siglos. Sin embargo fue progresivamente cambiada por la de bajura propiciándose así la creación de la industria de salazón, conservera y también empresas de construcción y reparación naval.
Como sucedió en la mayoría de las localidades dedicadas a este tipo de
actividad, poco a poco fue decayendo y hubo que reinventarse.
El turismo comenzó a acudir a la villa atraído por su entorno, y un hecho histórico colaboró en ello: la derrota de Austria en la Primera Guerra Mundial hizo que la emperatriz Zita de Habsburgo viviese en la villa durante unos años, y la aristocracia vino atraída a la villa.
Otro personaje que también vivió en ella una temporada fue Diego Rivera, marido de Frida Kahlo, que pintó algunos de sus cuadros en la ciudad.
El turismo comenzó a acudir a la villa atraído por su entorno, y un hecho histórico colaboró en ello: la derrota de Austria en la Primera Guerra Mundial hizo que la emperatriz Zita de Habsburgo viviese en la villa durante unos años, y la aristocracia vino atraída a la villa.
Otro personaje que también vivió en ella una temporada fue Diego Rivera, marido de Frida Kahlo, que pintó algunos de sus cuadros en la ciudad.

Qué ver y hacer en Lekeitio
La ciudad se encuentra aproximadamente a una hora en coche desde San Sebastián
o desde Bilbao, así que es perfecto para una escapada desde cualquiera de ellas.
Nos encantan las villas marineras, sus coloridas casas y la animación de sus
bares cafeterías y restaurantes con sus terrazas llenas sobre todo en verano.
Pero además de este bullicio, Lekeitio tiene un
patrimonio histórico que te recomiendo ver, acompáñanos a dar un paseo
por la villa, para descubrir todo su potencial.
En castellano
Lequeitio
En euskera y oficialmente Lekeitio.
En euskera y oficialmente Lekeitio.
Iglesia de San José
Uno de los templos de la ciudad es la iglesia de San José, mandada construir por la Compañía de Jesús a principios del siglo XVIII. Es un edificio con poca decoración y en su fachada principal destaca el escudo real y de la familia que donó el terreno, los Mendiola y Bengolea.Tras la expulsión de los jesuitas a través de la Pragmática Sanción de 1767 de Carlos III, la iglesia fue confiscada por la Corona y pasó a pertenecer a una Junta de Temporalidades.
El interior tiene planta de cruz latina con cabecera recta y una única nave con capillas poco profundas situadas entre los contrafuertes. Destacan los mausoleos de la familia de José Javier de Uribarren, una preciosa muestra del naturalismo escultorico del XIX.
José Javier de Urribarren, lequeitiano y gran benefactor de Lekeitio. Tras emigrar a México, con su fortuna hizo posible entre otras muchas cosas la traída de aguas, amplió el cementerio, construyó el muelle de Lazunarri e hizo posibles escuelas de niños, de adultos y nocturnas.

Monasterio de Santo Domingo
Don Tello, el último Señor de Vizcaya, donó un palacio y sus terrenos a
las Madres Dominicas de clausura para la construcción del
Monasterio de Santo Domingo en 1368. La iglesia que vemos en la
actualidad es del siglo XVI, es de estilo gótico con transición al
renacentista, y parte de los muros que encierran el convento son de la
antigua muralla.
El Convento de Santo Domingo, conserva una parte, y frente al cementerio, podremos observar los lienzos que mejor han llegado a nuestros días.

Muralla
Lekeitio se encontraba rodeada de una muralla, ésta se fue adaptando a las necesidades de la localidad con el paso de los siglos. Contaba con seis puertas de entrada y dos interiores, ya que tambien había un cortafuegos que dividía la villa.El Convento de Santo Domingo, conserva una parte, y frente al cementerio, podremos observar los lienzos que mejor han llegado a nuestros días.
Casas del casco antiguo
Todo el casco antiguo merece una visita con calma, te encontrarás en tu
camino entre las más modestas casas marineras, casonas nobles, torres y
palacios muestra de las épocas de esplendor, como la
casa-palacio de Uribarri, el edificio de la antigua
Cofradía de pescadores de San Pedro, o la Torre Turpin de
transición del gótico al renacimiento.



Algunas de las que destacan entre todas es el Palacio Uriarte, se
estilo barroco, construido entre finales del siglo XVI y principio del XVIII
y catalogado como Monumento Nacional.
Otro de los edificios notables de la villa es la Casa Consistorial, construida entre 1706 y 1721. Tiene planta trapezoidal y en su fachada principal, situada en desnivel. Podemos ver soportales de arcos de medio punto en la planta baja y dos plantas superiores con balcones corridos, en uno de ellos podemos ver los escudos de la villa, de España, y de Bizkaia. Sobre ellos se puede leer: "Reges debellavit horrenda cette subjecit terra marique potens Lequeitio", que quiere decir Lequeitio potente por tierra y por mar captura reyes y horrendos cetáceos.
También el Palacio Oxangoiti, situado justo detrás del ayuntamiento (de color rojo). Es de estilo barroco, construido en el siglo XVII en estilo barroco que en la actualidad es un hotel.

Otro de los edificios notables de la villa es la Casa Consistorial, construida entre 1706 y 1721. Tiene planta trapezoidal y en su fachada principal, situada en desnivel. Podemos ver soportales de arcos de medio punto en la planta baja y dos plantas superiores con balcones corridos, en uno de ellos podemos ver los escudos de la villa, de España, y de Bizkaia. Sobre ellos se puede leer: "Reges debellavit horrenda cette subjecit terra marique potens Lequeitio", que quiere decir Lequeitio potente por tierra y por mar captura reyes y horrendos cetáceos.

También el Palacio Oxangoiti, situado justo detrás del ayuntamiento (de color rojo). Es de estilo barroco, construido en el siglo XVII en estilo barroco que en la actualidad es un hotel.

Basílica de Santa María de la Asunción
Muy cerquita se encuentra la Basílica de Santa María de la Asunción,
un gran templo de estilo gótico tardío declarado Monumento Nacional.
En el exterior destacan sus contrafuertes, arbotantes y pináculos y
su bonita portada gótica. Pero lo que más llama la atención sin duda
es el extraordinario retablo mayor que acoge en su interior. Es
tardogótico de alrededor del año 1500 y acoge muchas pequeñas esculturas y
18 relieves en los que se representa la vida de la Virgen y la Pasión de
Cristo. Es de principios del siglo XVI y está bañado en oro y policromado.
Está presidida por la Virgen María (Andra Mari) inspirada en la
imagen de Nuestra Señora de la Antigua, titular de la parroquia.


El retablo mayor de la Basílica de Santa María de la Asunción está
entre los cuatro altares góticos de España en cuanto a tamaño. Está
tras los de Sevilla, Toledo y Oviedo.
|
Zarateman / Public domain |
Plaza de la Independencia
A pesar de que es invierno la plaza y
el parque con el quiosco de la música, que están junto a la
iglesia y el ayuntamiento, comienzan a llenarse de gente y de niños a
disfrutar del sol y del ambiente de la hora del vermut.
En el centro de la plaza de la independencia hay una estatua de 1934 dedicada a Pascual Abaroa Uribarren (1825-1890). Gran benefactor que contribuyó a la construcción de la girola de la iglesia de Santa María, e hizo importantes donaciones para escuelas, el hospital y varias calles de Lekeitio.
A espaldas de la estatua está la playa de Isuntza, con todos los servicios necesarios para disfrutar de sus tranquilas aguas.
En el centro de la plaza de la independencia hay una estatua de 1934 dedicada a Pascual Abaroa Uribarren (1825-1890). Gran benefactor que contribuyó a la construcción de la girola de la iglesia de Santa María, e hizo importantes donaciones para escuelas, el hospital y varias calles de Lekeitio.
A espaldas de la estatua está la playa de Isuntza, con todos los servicios necesarios para disfrutar de sus tranquilas aguas.




El puerto
Nosotros también disfrutamos del día soleado y antes del vermut, paseamos
junto al puerto para admirar la cantidad de embarcaciones tanto de pesca
como de recreo que comparten espacio.
El puerto es muy pintoresco, se encuentra rodeado con casas de colores y cuenta con varios muelles y un espigón. Estos se fueron construyendo a medida que se iba necesitando a lo largo de los siglos por los continuos envites del mar.
Pudimos apreciar como las olas chocaban con uno de ellos, hay un mirador en lo alto desde el que puedes verlo sin peligro, aunque siempre hay gente a la que les gusta jugársela.


El puerto es muy pintoresco, se encuentra rodeado con casas de colores y cuenta con varios muelles y un espigón. Estos se fueron construyendo a medida que se iba necesitando a lo largo de los siglos por los continuos envites del mar.




Pudimos apreciar como las olas chocaban con uno de ellos, hay un mirador en lo alto desde el que puedes verlo sin peligro, aunque siempre hay gente a la que les gusta jugársela.


Isla de San Nicolás
Al final del paseo se encuentra la Ermita de San Juan del siglo XVIII
y en frente la isla de Garraitz, o isla de San Nicolás.
Se puede ir a la isla solo en marea baja caminando por la arena o por el malecón, aunque es bastante resbaladizo. Una vez allí puedes ver restos de una ermita, baterías vigías, y un bonito mirador para poder admirar Lekeito. Si quieres ir a visitar la isla consulta la tabla de mareas para que no te quedes atrapado.
Se puede ir a la isla solo en marea baja caminando por la arena o por el malecón, aunque es bastante resbaladizo. Una vez allí puedes ver restos de una ermita, baterías vigías, y un bonito mirador para poder admirar Lekeito. Si quieres ir a visitar la isla consulta la tabla de mareas para que no te quedes atrapado.
Cuenta la leyenda, que en la Edad Media la isla se utilizó para aislar a los
enfermos de lepra evitando contagios.

🚶 Un paseo hasta la Capilla y Faro de Santa Catalina
Desde la ermita de San Juan puedes dar un bonito paseo de unos
dos kilómetros hasta el Faro de Santa Catalina en el que se encuentra
el Centro de Interpretación de la tecnología de la navegación. Abre los
fines de semana: sábados 11:30, 13:00, 16:30 y 18:00, y domingos por la
mañana. El precio son 6€.
La Capilla de Santa Catalina es una de las más antiguas de Lekeitio, aunque el edificio actual es de alrededor de 1500 de estilo gótico. Desde allí las vistas son estupendas y además hay una cafetería, para poder disfrutar un poquito más del paseo.
La Capilla de Santa Catalina es una de las más antiguas de Lekeitio, aunque el edificio actual es de alrededor de 1500 de estilo gótico. Desde allí las vistas son estupendas y además hay una cafetería, para poder disfrutar un poquito más del paseo.
Lekeitio Citaslow
Cuando entras a la ciudad, puedes ver bajo el cartelón de bienvenida un
letrero que anuncia que Lekeitio es Citaslow
Esto se debe a la la ciudad es socio fundador junto con otros cinco pueblos
más, de la primera Asociación estatal de la red "CITTASLOW"
Para ser CITTASLOW, los municipios, deben cumplir con una serie de
requisitos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Nace en Italia en 1999 para ampliar la filosofía del Slow Food. Balmaseda, Begues, Begur, Lekeitio, Morella, Mungia, Pals y Rubielos de Mora son los adheridos a este movimiento en España, en Europa hay más de 70 poblaciones.
Nace en Italia en 1999 para ampliar la filosofía del Slow Food. Balmaseda, Begues, Begur, Lekeitio, Morella, Mungia, Pals y Rubielos de Mora son los adheridos a este movimiento en España, en Europa hay más de 70 poblaciones.

Playas
Además de todo lo que te contado, en Lekeitio hay dos playas: la
Karraspio solo existente en bajamar y la de Isuntza que es
familiar, de arena fina, con aguas tranquilas y protegidas.
Gastronomía
Hay un montón de bares y restaurantes, en los que degustar la maravillosa
gastronomía vasca, que en lekeitio como no puede ser de otra manera, es
también maravillosa. A nosotros nos gusta más comer de pintxos, que los
hacen como nadie. En el paseo del puerto tienes un montón de sitios para
elegir.



Qué ver cerca
Si vas a estar unos días en la ciudad, puedes ir a varios sitios
interesantes, te recomiendo
Guernika,
Elantxobe, y por supuesto Bilbao y San Sebastián.
Aparcar
Una de las cosas que más preocupan, sobre todo en meses de verano, en
pequeñas poblaciones es el aparcamiento.
En Lekeitio hay parkings gratuitos en las dos entradas principales, los hay para coches, autobuses y para autocaravanas, también en el centro hay otro. Te los marco en el mapa. En la ciudad los aparcamientos son en zonas verdes (residentes) y azules de pago.
En Lekeitio hay parkings gratuitos en las dos entradas principales, los hay para coches, autobuses y para autocaravanas, también en el centro hay otro. Te los marco en el mapa. En la ciudad los aparcamientos son en zonas verdes (residentes) y azules de pago.
Oficina de turismo
En la oficina de turismo hacen visitas guiadas a la
población, consulta sus horarios.
Plaza Independencia, s/n - 48280 Lekeitio
Teléfono: +34 946 844 017
E-mail: turismo@lekeitio.eus
Y hasta aquí nuestra visita a Lekeitio, un lugar un lugar lleno de vida que nos ha conquistado por su entorno, por su patrimonio y su gastronomía. Perfecto también si viajas con niños, por sus espacios verdes y playas y para los amantes de la naturaleza y de las actividades náuticas.
¿Te ha gustado este post? Nos encantaría que nos dejases un comentario, y si te apetece compartirlo en tus redes sociales con los botones de más abajo, mejor que mejor.
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.