Hoy te queremos enseñar dos joyas que visitamos en nuestro viaje en coche
por la Mariña lucense: la Basílica de
San Martiño de Mondoñedo, considerada la catedral más antigua de
España y el Monasterio de San Salvador de Vilanova de Lourenzá,
fundado por el conde Osorio Gutiérrez, conocido como el "conde santo". Dos
visitas imprescindibles en la provincia de Lugo.
Basílica de San Martiño de Mondoñedo
El origen de la Basílica de San Martiño de Mondoñedo es muy
interesante, comienza con un grupo de cristianos bretones que llegaron
a la Mariña lucense huyendo de las Islas Británicas y fundando en el
siglo V una sede episcopal llamada Britonia. Por otro lado, hacia el
último tercio del siglo IX, debido a la invasión musulmana,
el obispo de Dumio de la actual
Braga, también huye hasta esta zona para refugiarse.
Britonia fue arrasada y en el año 867 el rey
Alfonso III de Asturias restaura la diócesis situándola en el enclave
actual, convirtiéndose en sede episcopal doble: Bretoña y Dumio.
Fue consagrada en el año 925, y aunque solo lo fura temporalmente, San Martiño de Mondoñedo es considerada como la catedral más antigua de España.
En el año 1112 la reina Urraca ordenó el traspaso de la
sede episcopal a lo que en la actualidad se conoce como
Mondoñedo.
El templo
El edificio que vemos hoy en día es de origen románico, con abundantes
reformas y añadidos posteriores, sobre todo entre los siglos X y XII.


Exterior
En el exterior de San Martiño, podemos ver las dos portadas románicas, una del
siglo XI que está tapiada y la principal, del siglo XII, formada por cinco
arquivoltas de medio punto apoyadas sobre pilares rectos y columnas con
interesantes capiteles. En el tímpano podemos ver un
crismón trinitario, poco habitual en Galicia y también un
Agnus Dei seguramente reutilizado.

Ya en el siglo XVIII le fueron añadidos los recios contrafuertes de
la cabecera y del crucero. Además, hay que fijarse en los arquillos ciegos sobre ménsulas de las cornisas de las absidiolas laterales propios
del estilo lombardo.

Fíjate también en los canecillos de las cornisas con motivos animales
y humanos. Muchos de ellos, como es habitual en otros templos, algo
obscenos.


Interior
Tiene tres naves separadas por pilares cruciformes que sujetan la cubierta de
madera, cabecera de tres ábsides y un cimborrio cuadrangular de aristas
redondeadas.

Los capiteles
El interior de San Martiño de Mondoñedo tiene un profundo simbolismo.
Lo que más nos llamó la atención del interior fueron sin duda los capiteles,
son de un escultor anónimo al que tradicionalmente se le ha conocido como
Maestro de Mondoñedo,
que destaca por su talla perfecta pero a la vez por su aspecto muy primitivo.
Hay once capiteles, y nueve son atribuidos a él.



El antipendio de San Martiño de Mondoñedo
Fíjate también en el increíble antipendio del altar situado en el
ábside central, también del Maestro de Mondoñedo que fue realizado a partir
del episcopado de Gonzalo, finales del XI o principios del XII.
Hay pocas piezas como esta en el románico español y precede sin duda a
los retablos realizados con posterioridad.
La interpretación iconográfica del antipendio de San Martiño, ha sido muy controvertida y variada, desde la representación de una consagración episcopal, hasta una alegoría apocalíptica, o un sacrificio, entre otras.

Y también hay que destacar las pinturas murales, muchas de las cuales
por suerte aparecieron en una restauración del 2007.
Hay varias escenas: la Asunción de María, el Árbol de Jesé, la Salvación de
los justos. Y algunas algo desdibujadas, como la de un orante o un grupo de
personajes. Se cree que son del siglo XII.



También podemos ver un pequeño museo con un anillo y un báculo
del Obispo Gonzalo.


Monasterio de San Salvador de Vilanova de Lourenzá
Un repaso rápido a su historia

Durante los siglos XVII y XVIII se reconstruyó en profundidad perdiendo su
origen medieval. La congregación fue expulsada con la desamortización,
pero entre 1910 y 1942, una comunidad procedente del
Monasterio de Samos, volvió a ocupar el monasterio, rehabilitándolo y
manteniéndolo.
En 1942 la orden se disolvió y paso al
patrimonio del Obispado de Mondoñedo, que lo utilizó como seminario
hasta 1970. A partir de entonces se hizo cargo el Ayuntamiento, que tiene en
él su sede.
Osorio Gutiérrez, el Conde Santo
Osorio Gutiérrez, natural de Tierra de Campos, fue un hombre de armas
de los reyes cristianos. Luchó contra los moros en batallas como la de
Simancas. Y heredó de su familia abundantes tierras en los alrededores de
Mondoñedo, donde se trasladó ostentando título de conde de Vilanova de Lourenzá.
Como curiosidad decir que, según la tradición, el nombre Lorenzana procede de la unión de Lorenzo (Lourenzo) y Ana, los hijos de Osorio Gutiérrez, el Conde Santo.
Dedicó gran parte de su fortuna a ayudar a varios monasterios, y cuando
enviudó, ingresó en la comunidad del monasterio. Con edad avanzada peregrinó a
Tierra Santa, al poco tiempo de su regreso, el conde Osorio murió y fue
enterrado en el sepulcro que hoy se conserva en el Monasterio, incluso se dice
que el sarcófago en el que se encuentra, fue traído Tierra Santa. Las
peregrinaciones al sepulcro comenzaron a partir de entonces y le fueron
atribuidos numerosos milagros.
Arquitectura del Monasterio de Vilanova de Lourenzá
El monasterio a lo largo de su historia sufrió importantes cambios, algunos
notables como el que tuvo tras un gran incendio en el año 1878. De sus
orígenes románicos o góticos, no queda nada, lo que si podemos decir es que
es referente del barroco gallego, y que fue declarado
Bien de Interés Cultural y monumento histórico-artístico en el
año 1974.
Está formado por una
abadía, la iglesia, varias capillas, dos claustros y un patio. De los
cuales se visitan la Iglesia con sus capillas y la sacristía.
Iglesia de Santa María
Fray Juan de Samos inició la construcción de la iglesia de Santa María
en el año 1732. Fue terminada a modo de retablo, por el mismo autor de la
fachada de la Catedral de Santiago de Compostela, el arquitecto
Fernando de Casas y Novoa. Consta de tres cuerpos con dos torres a los lados, la derecha está sin
terminar por problemas de hundimiento del terreno.
En el primer cuerpo podemos ver, a los lados de La Asunción, las
esculturas de San Benito y Santa Escolástica. En el segundo cuerpo, la
estatua del Salvador. Y en el tercer cuerpo, al
Conde Santo vestido de peregrino y sobre él, la imagen de la Fe.


Interior
Ya en el interior podemos ver que el templo tiene planta de cruz latina,
tres naves y cúpula sobre el crucero. La nave central es ancha y luminosa y
en sus laterales se abren pequeñas capillas.



Retablo Mayor
El retablo mayor de estilo neoclásico, fue diseñado por
Ventura Rodriguez en 1766, pintado y dorado por
Juan Bernardo del Río en 1789 y con bellas imágenes de madera
policromada talladas por Ferreiro.

Claustros
Aunque no los pudimos ver, el convento cuenta con dos claustros, el
principal que es barroco y en el menor se encuentra el
Pozo do Santo, de la que los peregrinos bebían para curarse porque
contaban que eran milagrosas.
Sacristía
La sacristía es una maravilla, hay muchas obras de arte en su interior,
como la visita es guiada, el guía te explicará las piezas más interesantes,
que son muchas.



En ella se guarda un enorme relicario del siglo XVII, con
pequeños bustos de santos con una reliquia en su interior, hechos de madera
policromada. Nada te hace presagiar antes de abrirlo, que vas a ver algo tan
bonito en su interior.


Capillas
Visitamos también la Capilla de Nuestra Señora de Valdeflores, y vimos
muchos retablos interesantes en el interior de la iglesia.




Sepulcro del conde Osorio Gutiérrez
El sepulcro del Conde Santo es de estilo paleocristiano del siglo III.
Está hecho de una pieza de mármol de un color gris azulado adornado con
estrágulas y un gran crismón rodeado de aureolas, con una cubierta es
del siglo V. Se encuentra reposando sobre unas columnas decoradas y protegido
tras una verja.

Museo de arte Sacro - Biblioteca
También en el conjunto se encuentra el
Museo de arte Sacro y la antigua biblioteca, que no pudimos ver.
Contiene pinturas, escultura y orfebrería de los siglos XVII y XVIII.
El convento
El edificio en el que en la actualidad se encuentra el Ayuntamiento era
parte del Convento. La fachada que vemos en la actualidad se construyó
entre 1648 y 1650. Podemos ver sobre la puerta de acceso, un gran balcón con
barandillas de hierro donde se encuentran las banderas del consistorio, y un
frontón barroco semicircular con el escudo de armas del conde Osorio.
En el interior del edificio se conserva la escalera que comunicaba la portería con la biblioteca, la cámara abacial, y otras dependencias.
En el interior del edificio se conserva la escalera que comunicaba la portería con la biblioteca, la cámara abacial, y otras dependencias.

DATOS PRÁCTICOS
¿Dónde está El Monasterio de Vilanova de Lourenzá?
Esta es su
ubicación
Horarios
Entre julio y septiembre, las visitas se realizan a las 11, 12, 17,
18 y 19
De todas formas, asegúrate y llama al teléfono 982 121 104
o bien directamente al Concello 982 121 006
La Basílica de San Martiño de Mondoñedo y el Monasterio de Vilanova de
Lourenzá, se encuentran en la Mariña lucense. En esta
maravillosa zona de la provincia de Lugo, hay hermosos rincones
que te invito a conocer:
- La playa de las catedrales y el pequeño pueblo marinero de Rinlo
- La villa marinera de Viveiro y su bello casco histórico
- Mondoñedo con su catedral "arrodillada"
- Ribadeo y sus casas indianas
Y esta fue nuestra visita a estos dos templos que te recomiendo que
visites si te acercas a esta bella región gallega donde hay tanto que
ver.
¿Los conocías? ¿Te han gustado? Cuéntanoslo dejando un comentario y si
te ha gustado compártelo en tus redes con los botones de más abajo. Te
lo agradeceré.
6 Comentarios
Buenas tardes guapa!! después de un año de ausencia vuelvo de nuevo a estar con vosotros. No he ido de vacaciones pero con tu reportaje es como si las hubiera hecho. Gracias por compartirlo.
ResponderEliminarUn abrazo.
Me alegra verte de nuevo por aquí. Gracias a ti por leernos, un beso
EliminarHola Guapa!! Después de un año de ausencia vuelvo con todos vosotros. No he ido de vacaciones pero mirando tu fotos es como si las hubiera hecho. Gracias por compartirlas.
ResponderEliminarUn abrazo.
Nuestra peque tiene fascinación por las visitas a las iglesias, catedrales, monasterios, templos, etc. Y no porque nosotros seamos religiosos, pero le encanta entrar, observar y hacer preguntas. Es increíble la historia que hay detrás de la Basílica de San Martiño de Mondoñedo, la cantidad de años y momentos que ha pasado hasta el día de hoy. ¿Por que no pudisteis ver los claustros de la Iglesia de Santa María? ¿No se puede acceder, o había algún impedimento ese día? ¡Súper detallado el post! Sera visita obligada si algún día tenemos la suerte de visitar la zona. Saludos :)
ResponderEliminarNo conocía estas localidades, reconozco que ni de oídas y me ha asombrado el patrimonio que tienen. Son grandes monumentos muy bien conservados. Realmente hay tantas joyas desconocidas por la geografía española que es imposible conocerlas todas. A mi me encanta visitar conventos, algunas iglesias, ermitas y saber de la historia que hay detrás.
ResponderEliminarSaludos.
La verdad es que no los conocía, porque tengo que confesar que nunca he estado en Lugo :o; aunque no será por falta de ganas! jeje. No obstante me ha gustado todo lo que han mostrado y además me han parecido muy interesantes todos los detalles que comentan en el post. Ahora, tengo que decirles que si tuviera que quedarme con tan solo uno de estos enclaves sería la Basílica de San Martiño de Mondoñedo :). El interior me ha parecido bonito e interesante, pero es que el exterior me ha flipado! :D
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.