Ribadeo, es una villa marinera con un casco histórico salpicado de bonitas casas de indianos que se asoman al río Eo y al Mar Cantábrico. Tonos blancos y azules que contrastan con toda la gama de verdes de los valles que la rodean. Es la puerta de entrada a Galicia del Camino del Norte y pertenece a la Mariña Lucense.

Ribadeo, la puerta a Galicia del camino del norte

Qué ver en Ribadeo

Paseando por el casco antiguo de Ribadeo descubrimos la cantidad de casas indianas que hay por sus calles. La oficina de turismo ofrece al visitante una ruta urbana para conocerlas.

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, Ribadeo tuvo un gran auge urbanístico debido sobre todo a los emigrantes que habían marchado a América y que volvían a su tierra. Como muchos de ellos, conocidos como indianos, volvieron con fortuna, invirtieron en empresas, y participaron en obras importantes para la ciudad como la traída de agua potable, la construcción del cementerio, de parques o del mercado por ejemplo.

También invirtieron en sus viviendas, la mayoría con tendencias arquitectónicas de moda en aquellos tiempos en América y Europa. Estas contaban con un jardín con flora tropical con un sello inequívoco: una palmera.

Plaza de España, O Cantón

El centro neurálgico se encuentra en la Praza de España, más conocida por los ribadenses como O Cantón, en ella encontramos el parque de San Francisco y varios edificios muy interesantes, en uno de ellos se encuentra la Oficina de Turismo.

O Cantón

Torre de los Moreno

La Torre de los Moreno es uno de los edificios que más destaca en la plaza, fue construido en 1915 siguiendo el diseño de un discípulo de Gaudi.

En aquella época llamó muchísimo la atención este edificio innovador con tres fachadas diferentes, que utilizaba materiales modernistas como hormigón y hierro forjado para su estructura. Destacan sus vidrieras, grecas, tejas de porcelana y sobre todo su torre con cuatro cariátides sujetando su cúpula de cuento de hadas.

Una empresa compró hace años parte del edificio para rehabilitarlo, pero parece ser que hay algún tipo de problema con la otra parte y el edificio comienza a presentar mal estado. Si no se pone pronto remedio, puede tener un mal final.

Torre de los Moreno, Ribadeo

Torre de los Moreno, Ribadeo

Pazo del Marqués de Sargadelos

Junto a él, se encuentra el Pazo de los Ibañez, también conocido como Pazo del Marqués de Sargadelos, ya que este fue el que lo mandó construir a finales del siglo XVIII.

Este edificio neoclásico, sede hoy en día del ayuntamiento, tiene dos alturas más buhardilla y cubierta de pizarra a cuatro aguas. Destaca el balcón de estilo isabelino fundido en los hornos de Sargadelos. Lo reconoceremos fácilmente por la figura del Marqués en las escaleras de entrada al edificio.

Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos, nació en Santa Eulalia de Oscos (Asturias) y tras iniciar varias actividades mercantiles por España se instala en Ribadeo continuando con ellas. Construye en Sargadelos unos altos hornos de hierro para abastecer a civiles y el ejército y en 1791 el rey Carlos IV aprueba la construcción de la Real Fábrica de Sargadelos, que en el año 1793 ya se dedica en exclusiva a la provisión de material militar. Después abrió la conocida Fábrica de Porcelana de Sargadelos en 1806, y la de vidrios y botellas al año siguiente.

Marqués de Sargadelos, Ribadeo

Iglesia de Santa María del Campo

Al otro lado se encuentra la Iglesia de Santa María del Campo, perteneciente a un convento franciscano. Destacan las portadas góticas y la torre con campanario de estilo neogótico que se hizo en sustitución de la antigua espadaña.

Iglesia Santa María del campo, Ribadeo

Muchas de las calles del centro de Ribadeo son peatonales, la zona conocida como las Cuatro Calles es la más transitada y comercial, cerca se encuentra el mercado municipal. Por la calle San Roque encontraremos algunos bellos ejemplos de casas de indianos.

Calle Antonio Otero, Ribadeo

Plaza de los 4 caños, Ribadeo

Mirador de la Atalaya

Bajando por las calles que van detrás de la torre de los Moreno llegarás al Mirador de la Atalaya, situado en un promontorio sobre Porcillán y sobre la ría de Ribadeo en el podemos ver dos cañones del siglo XVI que indican su origen como baluarte de defensa del puerto y la villa.

La capilla que allí se encuentra es una de las construcciones más antiguas de la ciudad y está consagrada a la Santísima Trinidad.

Mirador de la Atalaya, Ribadeo

Capilla de la Santísima Trinidad, Ribadeo

Vistas desde la Atalaya, Ribadeo

Puerto deportivo de Ribadeo

Hay un ascensor panorámico que une el muelle con el casco histórico de Ribadeo, ya que hay una diferencia de cota de 21 metros, su entrada por el casco se encuentra junto al mirador de la Atalaya. A continuación está el puerto deportivo que cuenta con Bandera Azul y que funciona desde 1974.

Ascensor panorámico, Ribadeo

Puerto de Ribadeo

Si como a nosotros te gusta dar largos paseos, la villa tiene muchas rutas para caminar. Hay un bonito paseo a lo largo del puerto que llega hasta el faro, puedes bajar al puerto desde muchas calles de la villa, o con el ascensor para así admirar la ría del Eo.

La ría del Eo es un lugar perfecto para practicar deportes náuticos y para disfrutar de la naturaleza y de su diversidad biológica. Para los amantes de la ornitología hay diferentes puntos preparados para observar las muchas aves que frecuentan esta zona. Está incluida en la Red Natura 2000, es Zona Húmeda de Importancia Internacional y por sus valores en diversidad biológica, fue declarada Reserva de la Biosfera en 2007.

Puente dos santos

Vemos desde aquí, el Puente dos santos, una de las señales identificativas de Ribadeo, que une la comunidad de Asturias con la de Galicia atravesando el río Eo.

Se construyó en 1987 y hasta entonces si querías pasar de Figueras (Asturias) hasta Ribadeo (Galicia), tenías que recorrer unos 25 kilómetros por una carretera con muchísimas curvas nada apetecible. Hasta esta fecha hubo lanchas de pasaje regulares para comunicar a los habitantes de estas dos localidades, hoy en día las que vemos son deportivas o de paseo.

Justo debajo del puente hay un restaurante, el San Miguel, en el que se come un arroz con bogavante exquisito, no es barato pero merece la pena.

Puerto y Puente dos Santos, Ribadeo

Puerto de Ribadeo

RUTA HASTA ILLA PANCHA
Partiendo del puerto de Ribadeo, comienza una bonita ruta siguiendo la Estrada do faro, perfecta para hacer caminando en la que podemos disfrutar de tres miradores, el primero es el de la capilla de San
Miguel, desde el que hay unas maravillosas vistas del puerto deportivo con Castropol y Figueras al fondo.

Después veremos la playa de Arnau y el punto donde las aguas de la ría se mezclan con las del Mar Cantábrico. Y pasaremos bajo el puente dos Santos, veremos el albergue de peregrinos y llegaremos a O Cargadoiro, donde se cargaba el mineral de hierro directamente en los barcos y donde en la actualidad hay un bonito parque.

Llegamos así al Fuerte de San Damián de principios del siglo XVII, desde donde se protegía a la villa. En la actualidad se pueden ver distintas partes de este construcción que se utiliza como sala de exposiciones municipal.

Y finalmente llegamos a las inmediaciones del Faro de Illa Pancha, una pequeña isla en la que podemos ver el faro, unido a tierra por un puente. En lo alto hay un bonito mirador para contemplar el paisaje que rodea a Ribadeo con el Mar Cantábrico y Asturias al otro lado.

Ribadeo, Lugo

Ribadeo, Lugo

Castropol,

O cargadoiro, Ribadeo

Vistas de Ribadeo desde O cargadoiro,

Ribadeo

O cargadoiro, Ribadeo

Illa pancha, Ribadeo

Abandonamos la villa de Ribadeo, y tras pasar el puente y llegar así a la provincia de Asturias, paramos en el mirador que hay al otro lado.

Hay miradores a los dos lados de la autovía, si quieres pasar de un lado al otro, puedes hacerlo por debajo de puente. También puedes caminar por su zona peatonal, donde es frecuente encontrar peregrinos haciendo el camino de Santiago con mochilas a sus espaldas.

Ribadeo desde Asturias

Ribadeo desde Asturias

Ribadeo desde Asturias

Playa de las Catedrales

Muy cerca de Ribadeo se encuentra la Playa de Augas Santas, popularmente conocida como la Playa de las Catedrales, que la llaman así por la similitud de sus rocas con los arbotantes góticos de la catedrales.

La fuerza del Mar Cantábrico con el paso de los años ha ido perfilando sus formas y arcos impresionantes, algunos de más de 30 metros de altura a través de los cuales se puede pasar.

El mejor momento para visitar la playa es cuando la marea está baja, así que si quieres visitarla, compruébalo antes de ir, tienes que sacar un pase por internet o en la oficina de turismo de Ribadeo.

Playa de las Catedrales, Lugo

Y hasta aquí nuestra visita a Ribadeo, una bonita ciudad de la provincia de Lugo perfecta para disfrutar de una escapada. ¿Has estado alguna vez?