Seguimos conociendo poco a poco A Mariña lucense, hoy le toca el
turno a la villa marinera de Viveiro, situada en una excelente ubicación
entre el mar y la montaña.
Un casco histórico con personalidad propia, en la que abundan
interesantes monumentos y una original arquitectura popular en sus empinadas
calles gremiales y plazas.

Viveiro tiene unas excepcionales vistas al
Mar Cantábrico, a la ría de Viveiro, al río Landro, al valle y a la
montaña.
Una localización perfecta para disfrutar del ambiente de su pequeño casco
urbano, de la naturaleza y de deportes acuáticos. El río Landro forma en su
desembocadura la Ría de Viveiro dejando a su paso bonitas calas. Un lugar
escogido por los submarinistas que contemplan bajo sus aguas, su fauna y flora
marina y los restos de más de 30 naves hundidas, que naufragaron por
diferentes motivos.
Qué ver en Viveiro
Sus playas
La playa de Covas es muy turística y la más grande de las municipio de
Viveiro, tiene casi 2 Km de longitud y una anchura entre 30 y 150 metros. Su
arena es blanca y fina, y tiene poco oleaje ya que está dentro de la ría de
Viveiro.
En el lado más ancho hay un ecosistema dunar, formado por la acción de los vientos sobre la ría de Viveiro. Tiene un bonito paseo marítimo y en su lado oeste se encuentra una zona rocosa conocida como Os Castelos.
En 1810, la fragata Santa María Magdalena y el bergantín Palomo, chocaron contra las rocas debido a un fuerte temporal, que se cobró con la vida de más de 500 muertos. En una de las rocas hay un monumento de color blanco en su honor.
En el lado más ancho hay un ecosistema dunar, formado por la acción de los vientos sobre la ría de Viveiro. Tiene un bonito paseo marítimo y en su lado oeste se encuentra una zona rocosa conocida como Os Castelos.
En 1810, la fragata Santa María Magdalena y el bergantín Palomo, chocaron contra las rocas debido a un fuerte temporal, que se cobró con la vida de más de 500 muertos. En una de las rocas hay un monumento de color blanco en su honor.

A continuación de Os Castelos, pasando la Punta Sacido, está la
playa de Seiramar, de apenas 150 metros y también de arena blanca,
aunque en marea alta casi desaparece.
Y la siguiente es la playa de Sacido de unos 300 metros de longitud, de
arena blanca y fina. Un poco más tranquila que la de Covas, porque se
encuentra un poco escondida.
Al otro lado de la desembocadura del Río Landro se encuentra el
Puerto de Celeiro con la pequeña playa de Celeiro.
Y a unos 4 kilómetros del centro de Viveiro, la playa Area. Tiene 1150 metros de longitud y un ancho variable entre 40 y 90 metros, dependiendo de las mareas. Frente a ella, la isla de Area, refugio de aves marinas.

Y a unos 4 kilómetros del centro de Viveiro, la playa Area. Tiene 1150 metros de longitud y un ancho variable entre 40 y 90 metros, dependiendo de las mareas. Frente a ella, la isla de Area, refugio de aves marinas.

Sus puentes
Tres puentes cruzan el río Landro para llegar a Viveiro,
el Puente del ferrocarril, a su lado el de la variante, y el
Puente Mayor o de la Misericordia. Este último es el de gran longitud,
y hay documentos que hablan de él de 1225.
En sus orígenes tuvo doce arcos, de los que quedan nueve. Se llama así porque a su lado se encuentra la capilla renacentista de la Misericordia y el Pazo de la Misericordia.
En sus orígenes tuvo doce arcos, de los que quedan nueve. Se llama así porque a su lado se encuentra la capilla renacentista de la Misericordia y el Pazo de la Misericordia.



Su casco urbano y su muralla
Aparcamos en un parking, que hay junto a la estación de autobuses y comenzamos
a ver Viveiro. Frente a este, en línea, preciosas casas de tres o cuatro pisos
con balcones o galerías de madera, típicos de pueblos costeros de Galicia.
Entre ellas y frente al puente de la Misericordia, contrasta una bonita puerta que perteneció a la muralla, se trata de la Puerta de Carlos V o Castelo da Ponte, construida en estilo plateresco en el año 1548 como homenaje al emperador Carlos V, sustituyendo a la anterior. En su fachada puede verse un gran arco de medio punto, los escudos de Galicia y Viveiro, un gran escudo imperial y el busto del emperador, todo ello rematado por un conjunto de torrecillas y almenas. Está declarada BIC y Monumento Histórico.
Entre ellas y frente al puente de la Misericordia, contrasta una bonita puerta que perteneció a la muralla, se trata de la Puerta de Carlos V o Castelo da Ponte, construida en estilo plateresco en el año 1548 como homenaje al emperador Carlos V, sustituyendo a la anterior. En su fachada puede verse un gran arco de medio punto, los escudos de Galicia y Viveiro, un gran escudo imperial y el busto del emperador, todo ello rematado por un conjunto de torrecillas y almenas. Está declarada BIC y Monumento Histórico.



La ciudad de Viveiro estuvo totalmente rodeada por robustas murallas con sus
torreones. Hubo un total de seis puertas y cuatro portillos, en la
actualidad sólo se conservan tres:
la del Castillo del Puente o Puerta de Carlos V que acabamos de ver,
la puerta de O Valado y la de
A Vila o del Santo Cristo del Amparo
en la parte alta.
Hay varios lugares donde podemos ver restos de la muralla a través de ventanas arqueológicas, uno de ellos podemos verlo en la Avenida Cervantes.
Hay varios lugares donde podemos ver restos de la muralla a través de ventanas arqueológicas, uno de ellos podemos verlo en la Avenida Cervantes.
Atravesando la puerta del Castillo, nos adentramos al
casco histórico de Viveiro, declarado Conjunto Histórico Artístico.
Nos recibe la Plaza Mayor, rodeada con preciosas casas de sillería de granito, con galerías blancas
de madera y cubiertas de pizarra.
Entre ellas destaca la Antigua Casa consistorial, una de las pocas
edificaciones sin galerías. Tiene un gran balcón presidencial con los
escudos de Galicia y Viveiro, un reloj de sol, y la escultura de un león. En
la parte más alta de la plaza se encuentra el nuevo ayuntamiento, demasiado
moderno para esa plaza. Y la Casa de la Farmacia, antigua Casa
Rectoral de Santiago.
La escultura con la figura de Nicomedes Pastor Díaz; escritor y
político nacido en la villa, famoso sobre todo por su poesía, reside uno de
los lados de la plaza.



A partir de la plaza Mayor comenzamos a pasear por las calles de Viveiro,
muchas con nombres que nos recuerdan su origen gremial y la mayoría
peatonales. En ellas encontramos bellos edificios y bonitas plazas adornadas
con fuentes o cruceiros.




Y vimos una de los templos principales, la Iglesia de Santa María, de
origen románico del siglo XII. Es de planta basilical con tres naves
separadas por columnas, un ábside semicircular, dividido al exterior en tres
vanos y cubierto con bóveda de cañón semicircular. La portada principal
tiene cuatro arquivoltas, y sobre ellas un bonito rosetón. A los lados de la
fachada, coronada por una cruz, dos torres, una con un reloj y en la otra el
campanario.


Justo por detrás está la Iglesia y el
Convento de clausura de las Concepcionistas. Destaca la portada de la
iglesia y el portalón de acceso al convento, el claústro de tres pisos, y la
capilla. A su lado la réplica de la Gruta de Lourdes de 1925, en la
que podemos ver exvotos de cera, para agradecer a la Virgen la curación de
enfermedades.



Un poquito más arriba, veremos otra de las puertas que quedan en pie, la
Puerta do Valado, a la que se llega por la
Calleja de las Monjas, que separa el convento de la huerta.

Solo nos queda por ver extramuros, el
Convento e Iglesia de San Francisco que perteneció a los franciscanos
fundándose en el 1219. La Iglesia es del siglo XIV y su ábside es
considerado uno de los más bonitos de la provincia. En el interior destacan
retablos como el de la capilla del baptisterio y el de la capilla de la
Orden Tercera.


Tras recorrer con calma todos los rincones de Viveiro y degustar alguna de
sus especialidades en sus bares, cogemos el coche para acercarnos a una
atalaya de excepción: El Mirador de San Roque, situado al este de la
ría y a 353 metros de altitud. Desde allí tendrás la mejor vista panorámica
de Viveiro y sus alrededores.
Mirador de San Roque
En él se encuentra la capilla de San Roque, co-patrono de la villa,
fundada en el siglo XVI y restaurada en 1963. El 16 de agosto se celebra
aquí una romería en honor al santo, por librar de la peste a la
población. Una pequeña cruz en una roca nos indica la cueva donde, según la tradición,
apareció San Roque, conocido también como el santo de Montpellier.
También decora el conjunto un hórreo y un bonito cruceiro. Para
completar la zona, hay
un gran aparcamiento, un restaurante y una gran área recreativa con mesas
y parrillas de piedra.
Te encontrarás de camino una Reserva natural de fauna en cautividad,
con ponis, burros, ñandúes y sobre todo gamos.





Datos prácticos
¿Dónde está Viveiro?
Oficina de turismo
Calle: Avda. Ramón Canosa, s/n
27850 Viveiro - Lugo
Teléfono: +34 982 560 879
oficinaturismo@viveiro.es
¿Dónde dormimos?
Nosotros dormimos en el Hotel Ego, situado junto a la playa Area, un hotel
impecable con piscina interior y jacuzzi y con muy buena relación calidad
precio.
¿Dónde comimos?
Por las calles de Viveiro encontrarás un sinfín de lugares donde degustar la rica gastronomía gallega, productos del mar, mariscos, pescados frescos, carnes y verduras de una calidad extraordinaria.Comimos de tapas en un par de bares del centro y cenamos en el restaurante del hotel Ego, el Restaurante Nito. No es un lugar barato pero la calidad y la atención cuidada, hace que sea una maravilla. Totalmente recomendable.
También compramos una tarta típica de Viveiro exquisita, en la
Pastelería heladería Vale, situada junto a la puerta de la Misericordia.
Y aquí acaba la visita a esta localidad lucense que nos ha enamorado. Si la
conocías, espero no haberme olvidado nada y si la descubres conmigo, espero
que te haya gustado como a mí. Mucho nos queda por descubrir en los
alrededores, que poco a poco te iré enseñando.
5 Comentarios
Como dices que ver en Viveiro, tan solo las playas, yo diría pues es lo único que me acordaba de Viveiro por su gran belleza, lo demás veo que hay otros lugares de gran interés.
ResponderEliminarUn feliz fin de semana.
Que bonito pueblo, lo apunto para poder ir a verlo, merece la pena
ResponderEliminar¡Es una preciosidad Viveiro! Me ha encantado hacer el recorrido de tu mano Carmen, sus edificios son muy hermosos, es verdad que en una plaza antigua no pega para nada hacer un edificio de trazado moderno, considero que no armoniza con el resto. Gracias.
ResponderEliminarUn abrazo de Espíritu sin Nombre.
bonito y bien bonito ! Gracias ! Soy natural de aquí , me gustaría volver a vivir allí y encontrar un trabajo aquí ! Pronto lo tengo , gracias .
ResponderEliminarMe servirá de ayuda este verano cuando vaya de vacaciones a este pueblo. Gracias.
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.