Acompáñanos, te vamos a enseñar qué ver en el valle de Baztan y Bidasoa, situado en los Pirineos Atlánticos de Navarra y formado por los valles que forma el río Bidasoa y sus afluentes. Una zona llena de posibilidades con valles verdes salpicado de caseríos y pueblos tradicionales. Estamos seguros que te va a sorprender.
- Mapa con los lugares que ver en el Valle de Baztan y Bidasoa
- Los Valles Tranquilos de Navarra: Baztan y Bidasoa
- Bortziriak - Comarca de las cinco villas
- Valle de Baztan
- Bertizarana
- Malerreka o Alto Bidasoa
- ¿Dónde dormir en el Valle de Baztan y Bidasoa?
- ¿Dónde comer?
- Valle de Xareta
- ¿Qué ver cerca del Valle de Baztan y Bidasoa
Mapa con los lugares que ver en el Valle de Baztan y Bidasoa
Los Valles Tranquilos de Navarra: Baztan y Bidasoa
La comarca está compuesta por los llamados Valles Tranquilos de Navarra, estos son; Bortziriak, Baztan, Bertizarana, y Malerreka. Valles siempre verdes, cubiertos de helechos y bosques regados por el Bidasoa y sus afluentes.
Bortziriak - Comarca de las cinco villas
Comenzamos por Bortziriak, en este valle se encuentran forman las denominadas Cinco Villas de la montaña. Pueblos con categoría histórica de villas, situados a los lados del Bidasoa: Arantza, Bera, Etxalar, Igantzi y Lesaka.
Lesaka
Visitamos Lesaka, que conserva el encanto del medievo y que nos pareció muy coqueta. En ella, a ambos lados del río Onin que la atraviesa, se establecieron artesanos, ferrerías, molinos harineros y carpinterías en el siglo XVIII. Esto dio gran riqueza a la zona, que se manifiesta en algunas de sus construcciones. La imagen más emblemática de la villa es la del puente con el río que la divide en dos.
La casa Abasenea, es un ejemplo de fachada sobre viga y entrada retraída. La casa del Vicario tiene el entramado típico de madera. La casa consistorial es del siglo XVII...
Al igual que en Pamplona, en Lesaka se festeja San Fermín. El día 7 de Julio, los ezpatadantzaris, bailan el Zubigainekoa. Estos danzantes desde el siglo XV, realizan esta danza como símbolo de paz entre sus barrios. Lo hacen en el puente y los muros laterales, todo un desafío al equilibrio.
Valle de Baztan
El Valle de Baztan, se encuentra lleno se monumentos megalíticos, testigos pétreos de que está habitado desde tiempos remotos.
Al valle se le concedió el status de Universidad, y a todos sus habitantes hidalguía universal en siglo XV. No hace falta fijarse mucho para darse cuenta de la cantidad de escudos heráldicos que adornan las fachadas de las casas de los pueblos que lo forman.
El Valle de Baztan, es un solo ayuntamiento formado por 15 localidades que son; Almandoz, Amaiur, Aniz, Arizkun, Arraioz, Azpilkueta, Berroeta, Elbete, Elizondo, Erratzu, Gartzain, Irurita, Lekaroz, Oronoz-Mugaire y Ziga.
Elizondo
Visitamos Elizondo, que es la capital administrativa del valle de Baztan. Y en la que en 1025 se instaura el Señorío de Baztan. Tierra de hidalgos y artesanos dividida en dos por el río Baztan y con lugares inolvidables para el turista.
Baztan es el nombre que recibe la cabecera del río Bidasoa
Si quieres ampliar información, puedes ver nuestro post sobre todo lo que ver en Elizondo. En él te hablamos del puente de Txokoto, de sus magníficos palacios y casonas solariegas, de la Iglesia de Santiago...
Elizondo y sus alrededores son "famosos" últimamente por la obra El guardián Invisible, de Dolores Redondo, que utiliza este bello rincón navarro como lugar de desarrollo de su trilogía.
Amaiur
También visitamos Amaiur, una pequeña población, delimitada por un arco de entrada y que se desarrolla en una calle, con casas perfectamente restauradas.
Estas te conducen (cuesta arriba) al monolito que recuerda el que evoca la última tentativa navarra para recuperar su territorio. A su alrededor, los restos del antiguo castillo, que quedó asolado en 1522.
Desde arriba las vistas son extraordinarias, merece la pena la pendiente.
Justo a la entrada del pueblo podemos ver un un crucero de finales del siglo XVII y la Iglesia de la Asunción.
Mirador de Baztan-Ziga
En lo alto de la población de Ziga se encuentra el bonito Mirador de Baztan, desde el que podemos ver los muchos montes que rodean el valle y muchas de sus poblaciones. Un paisaje natural, con caseríos salpicando un terreno con prados verdes, helechos y bosques de avellanos, hayas y robles.
Bertizarana
Bertizarana es una gran mancha verde en la comarca Baztan-Bidasoa, también uno de los valles cantábricos navarros que ha conservado más bosques naturales. Sus principales poblaciones son Legasa, Narbarte y Oieregi.
Parque Natural del Señorio de Bertiz
En la población de Oieregi, se encuentra el Parque Natural del Señorio de Bertiz, declarado Bien de Interés comunitario e integrado en la Red Natura 2000 de Navarra.
El Parque perteneció al linaje de Bertiz hasta 1884, pasando a venderse a la familia Oteiza y después en 1898 a D. Pedro Ciga y Dña. Dorotea Fernández. Tras a muerte de ambos, el parque fue legado en 1949 por testamento, a La Comunidad Foral de Navarra, que remodeló los accesos al parque y el jardín para mostrar al visitante una bella colección botánica con mucha diversidad.
Dentro del Señorío de Bertiz hay dos espacios bien diferenciados: El Bosque y el Jardín histórico-Artístico.
Parque Natural de Navarra
El Bosque, declarado Primer Parque Natural de Navarra,
cuenta con 2048 Ha. y está formado por robledales atlánticos y hayedos.
La zona más alta es el monte Aizkolegi (842 m), allí se encuentra el
"Palacio de arriba", una bella casa modernista de recreo de la familia
Bertiz, pero que en la actualidad se encuentra abandonado.
El acceso a todo el parque es libre y puedes hacer un montón de rutas por su
interior. Esta es la
web del parque
para que veas el mapa con todas ellas.
Jardín histórico de Bertiz
La otra parte está formada por el Jardín histórico-Artístico de Bertiz. En sus 3,4 Ha. de superficie, se encuentra el palacio donde viva la familia Bertiz, con todas sus dependencias entre las que se encuentra una bonita capilla modernista.
En la actualidad la Comunidad foral de Navarra, ha adecuado los espacios para traer al visitante un cuidado parque botánico con cantidad de especies autóctonas y exóticas entre estanques y paseos que te llevan al palacio convertido en el centro de interpretación del parque.
Malerreka o Alto Bidasoa
Una zona muy boscosa es la denominada Malerreka, formada por dos valles, el de Santesteban y el de Basaburua. Sus poblaciones son: Beintza-Labaien, Donamaria, Elgorriaga, Eratsun, Ezkurra, Ituren, Oitz, Saldias, Santestesban, Sunbilla, Urroz y Zubieta.
Donamaría
Visitamos la localidad de Donamaría que sorprende a su entrada por la torre que la defiende desde el siglo XV. Una suerte que esté recientemente restaurada ya que de esta manera podemos verla casi exactamente igual que antaño.
Para la construcción de esta elegante torre de estilo gótico, se utilizaron fundamentalmente madera y piedra. Al admirar su fachada podemos ver la clara separación de materiales, piedra hasta la mitad, en la otra mitad un entramado de madera, y como cubierta tejas colocadas a cuatro aguas.
Pudimos ver su interior gracias a Maite del hostal rural Donamariako Benta, que además es diplomada en turismo y nos hizo de guía en su fantástico interior. Quedamos maravillados cuando nos comentó que todo fue reformado desmontando pieza a pieza y volviéndo a montarlo en el estado original. Sustituyeron y repararon los más dañados y como en el original, no utilizaron ni un solo clavo para su montaje.
La Torre Donamaría es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de Navarra y además ha sido declarado bien de interés cultural.
Embalses de Leurtza
También nos acercamos a los embalses de Leurtza. Se encuentran en un
precioso entorno rodeados de bosques de hayas. Junto a ellos hay un
área recreativa en el que puedes pasar el día y disfrutar del aire puro
y de las hermosas vistas.
Además cuenta con un sendero balizado de 3,5 kilómetros que bordea los dos embalses. Y otro para personas de movilidad reducida, que rodea el embalse inferior de Leurtza, de 2 kilómetros de longitud. también tiene señalización en Braille.
Si accedes a los embalses de Leurtza entre semana santa y el final del verano, hay que pagar 3€ por aparcar.
¿Dónde dormir en el Valle de Baztan y Bidasoa?
Fuimos invitados por la cadena Logis, para probar la experiencia en el Hostal Rural Donamariako Benta y en el restaurante del mismo nombre en la localidad de Donamaría.
Logis tiene 70 años de historia y suficiente experiencia para ofrecer a sus clientes hoteles situados en entornos privilegiados como este. Todos tienen además mucho encanto, un servicio cercano y son totalmente independientes.
No solo tiene locales en España, tiene 2200 establecimientos en toda Europa con garantía de confort certificado. Para momentos privados en una villa o en un apartamento "Maison by Logis", para estancias sorprendentes las "Insolite by Logis", si buscas estancias premium, los "Logis d'Exception" ...
Dormimos en el hostal rural Donamariako Benta, regentada por Maite, una chica encantadora que te dará todas las explicaciones que necesites siempre con una sonrisa en los labios. Se nota que es diplomada en turismo por todo lo que sabe de la zona y como lo explica.
Donamariako Benta es una casa de campo de estilo rústico con vistas a
un bonito jardín junto al que pasa un río. Sus amplias habitaciones tienen
suelos de madera y vigas en el techo, cuentan con baño privado y todas las
comodidades como wi-fi, secador de pelo, calefacción y kettle.
Además en el salón común hay un "Honesty bar", y una pequeña
biblioteca en la que puedes leer tranquilamente o escuchar música
relajado frente a la chimenea. En el exterior y en algunas de las
habitaciones hay terraza.
El desayuno es casero, hecho por Maite y servido con todo el cariño por ella misma. Además nos dio mapas, folletos y todo tipo de explicaciones de lo mucho que esta zona de Baztan-Bidasoa da de sí. Un placer ir a hoteles como este de Logis, con atención personalizada.
¿Dónde comer?
Fuimos al restaurante Donamariako Benta, que aunque lleve el mismo nombre que la casa rural es de diferente gestión.
El restaurante lo llevan Lorea y Haizea, y se encuentra situado en los antiguos establos de una bonita casona familiar. Cuenta con un salón especial para grupos, terraza interior acristalada y un jardín con sauces llorones junto al río.
Sirve comida tradicional de Navarra, con un genial toque de modernidad, además ofrecen jornadas gastronómicas.
Lorea, es la encargada del restaurante, es diplomada en turismo y sirve las mesas eficazmente y con amabilidad. Haizea es diplomada en cocina en la escuela de Luis Irizar, y cocina como los ángeles y con verdadera vocación.
El restaurante también piensa en los niños, y hay
un cuarto de juguetes, una habitación donde poder divertirse después
de comer, sobre todo si el tiempo no permite salir al jardín.
Tienen menús especiales de diferentes precios con cuatro o seis platos a
escoger. Nosotros comimos:
Crujiente de gallina en salsa chipotle, ensalada de fresas y cuajada,
cerdo en baja temperatura con salsa de mostaza y flan de queso con sopa
fría de fresas.
No suena mal, ¿no? pues sabe mejor.
Valle de Xareta
Nos queda por nombrar otro de los valles, que parece ser que no pertenece a esta comarca. Es el valle de Xareta, formado por las localidades de Zugarramurdi, Urdax y las francesas Ainhoa y Sara.Parajes de peregrinos, contrabandismo y brujería. Mucho que ver y muchas cosas que contar, que quedan para otro post. Espero que puedas esperar.
¿Qué ver cerca del Valle de Baztan y Bidasoa?
Muchas son las localidades que en Navarra merece la pena visitar, ya que la provincia cuenta con lugares maravillosos. Puedes también acercarte a los pueblos del Pais vasco-francés, donde hay auténticas maravillas: Ainhoa, San Juan de pie de Puerto, San Juan de Luz, Sara...
Y hasta aquí nuestra ruta en coche por estos maravillosos valles de Baztan-Bidasoa, como has podido ver vimos muchos rincones, pero nos queda mucho por ver y muchas rutas de senderismo que hacer, ya que esta zona da para mucho.
1 Comentarios
Me ha parecido muy interesante tu explicación por el Valle del Baztan, viajamos en breve y nos viene de perlas todo lo narrado. Muchas gracias!!
ResponderEliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.