En la provincia de Cáceres se encuentra Granadilla, un pueblo situado en un cerro sobre el embalse de Gabriel y Galán, con un
sistema defensivo con muralla, castillo, ayuntamiento, iglesia y plaza
mayor. Un bonito pueblo amurallado, con un detalle que lo hace diferente a los
demás: se encuentra deshabitado. A pesar de ello hay mucho que ver en Granadilla, acompáñanos.
Su historia es muy triste, tanto como la de otros muchos pueblos
que a lo largo de la historia tuvieron que ser forzosamente desalojados.
Historia de Granadilla
Granadilla fue fundado por los árabes en el siglo IX con el nombre de
Granada,
a finales del siglo XV tuvo que renunciar a su nombre para evitar confusiones
imponiéndosele el diminutivo. Tras una serie de dueños pasa a ser de
Don Fernando Álvarez de Toledo, primer Gran Duque de Alba, quien
levantaría el castillo actual en 1478.


En Granadilla vivían alrededor de 1000 habitantes protegidos por su
muralla. Se dedicaban a la agricultura y a la ganadería como cualquier otro pueblo
extremeño, y su vida transcurría plácida alrededor de la plaza mayor.
La armonía se rompe cuando en el año 1955, se decreta la expropiación
forzosa de las viviendas y de la mayoría de las tierras de cultivo
circundantes para la construcción de un embalse.
El pueblo se fue deshabitando poco a poco, coincidiendo con las
sucesivas inundaciones de los terrenos, el ambiente del pueblo se envolvió en
tristeza. Personas que quizás no volverían a verse nunca más, tras toda una
vida juntos. Momentos tristes y sin duda muy duros.
Muchas familias se marcharon a Alagón del Río, un pueblo de
colonización, situado a unos 60 kilómetros de allí, en aquel entonces la
infraestructuras eran pobres y la adaptación complicada. Las demás se fueron
repartiendo por diferentes localidades y así el pueblo quedó abandonado
totalmente en 1966.
El embalse de Gabriel y Galán sepultó con sus aguas el cementerio, la carretera de acceso y el puente que cruzaba sobre el río Alagón. Las casas fueron abandonadas y posteriormente saqueadas. Granadilla no quedó sumergida bajo las aguas como suele pasar cuando se construyen embalses, quedó "a flote" en una península rodeada por las aguas pero sin sus gentes.
El embalse de Gabriel y Galán sepultó con sus aguas el cementerio, la carretera de acceso y el puente que cruzaba sobre el río Alagón. Las casas fueron abandonadas y posteriormente saqueadas. Granadilla no quedó sumergida bajo las aguas como suele pasar cuando se construyen embalses, quedó "a flote" en una península rodeada por las aguas pero sin sus gentes.
En 1980 fue declarada Conjunto Histórico Artístico y en 1984 los
ministerios de educación, medio ambiente, vivienda y la Junta de Extremadura
lo incluyeron en 1984 en un
Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. A partir de 1990. Jóvenes estudiantes de toda España fueron trabajando
en él, levantando muros, restaurando edificaciones, limpiando calles, huertos
y jardines y dejándolo como hoy en día vemos.







Hay varias cosas en perfecto estado que ver en Granadilla gracias a estos trabajos. El castillo de Granadilla es uno de ellos, tiene planta polilobulada y cuatro alturas, en
el sótano tiene mazmorras y un aljibe, y en la azotea un excelente mirador
para contemplar el pueblo.
También la Iglesia de la Asunción, que aunque quedó prácticamente en estado de ruina, fue restaurada en 1991. Tiene dos portadas sencillas, una gótica y la otra de estilo renacentista. En ella se celebra la misa de difuntos el 1 de Noviembre.
También la Iglesia de la Asunción, que aunque quedó prácticamente en estado de ruina, fue restaurada en 1991. Tiene dos portadas sencillas, una gótica y la otra de estilo renacentista. En ella se celebra la misa de difuntos el 1 de Noviembre.







Dos días al año se reúnen los antiguos habitantes en la aldea para recordar,
supongo que con tristeza como fue su vida allí. El Día de la Asunción, patrona
del pueblo y el de todos los Santos el 1 de Noviembre.
Hay un horario de visitas, para acceder a Granadilla:
De Abril a Octubre:
De martes a domingo 10 a 13:30 y de 16 a 20
De martes a domingo 10 a 13:30 y de 16 a 18
Lunes cerrado
De Abril a Octubre:
De martes a domingo 10 a 13:30 y de 16 a 20
De martes a domingo 10 a 13:30 y de 16 a 18
Lunes cerrado



¿Cómo llegar a Granadilla?
Por la Autovía de la Plata E-803 que une Cáceres con Salamanca hay que
coger la salida 442 dirección Zarza de Granadilla, una vez allí
tomaremos una carretera que se encuentra señalizada en bastante mal estado
hasta Granadilla. Ante la puerta de entrada hay un parking habilitado donde
poder dejar el coche.
El embalse Gabriel y Galán
Otra de las cosas que ver en Granadilla es el embalse, que recibe el nombre del
poeta salmantino José María Gabriel y Galán (1870-1905), por petición
de algunos de sus familiares, terratenientes de muchos de los terrenos cedidos
del antiguo señorío de la Casa de Alba en Granadilla.
Se acabó de construir en 1961, son casi 50 kilómetros cuadrados de extensión y 27 kilómetros de largo. En sus aguas abundan la carpa y el barbo por lo que es estupenda para la pesca, también para la vela o el piragüismo.

Birding
Además de las cosas que ver en Granadilla, también se puede practicar la observación de aves, ya que es una
Zona de Especial de Protección para las Aves ZEPA. Las grullas son muy
abundantes en la zona, también varias especies de anátidas, cigüeñas blancas y
negras.
Rutas de senderismo
Y por supuesto podemos practicar el senderismo. Hay una bonita ruta con
dificultad baja y en unas 3 horas recorreremos los 13 kilómetros que recorre.
Se inicia en
el Poblado del Embalse de Gabriel y Galán, y finaliza en Los
Membrillares,
donde se puede acabar con un baño en la zona habilitada.
Ahora ya sabes que ver en Granadilla, una visita interesante visita si estás en la provincia de Cáceres y sobre
todo si te gusta la despoblación ¿Habías oído hablar de ella? ¿Has
estado? Cuéntamelo dejando un mensaje, me encantará leerte.
FUENTES:
Turismo de Extremadura
30 Comentarios
Hello Carmen,
ResponderEliminarYou show here very nice pictures again.
That must be nice to be on that wonderful location. You're pictures are great.
I wish you and your family all the luck and health for 2017!!
Saludos and a big hug,
Marco
All the luck and health to you and your family too Marco!!!
EliminarMe encanta el pueblo es precioso pero yo busco un pueblo desabitado para poder vivir lo que me queda de vida en paz si sabe de algunole agradeceria se pusiera en contacto conmigo muchas gracias
EliminarPues la verdad es que no lo conocía y eso que mis padres son de un pueblo de Cáceres. He estado mirando en un mapa y veo que no está lejos del Valle del Ambroz... Lástima no haberlo sabido cuando estuve por la zona!! Lo apunto!
ResponderEliminarQué curioso! Si no fuera porque dices que está deshabitado, gracias a las restauraciones, no tiene esa pinta en absoluto!
Si, es verdad, pero hay una zona por detrás a la que no s epuede acceder, que está destrozada del todo. Se ve en las fotos desde la torre. Un abrazo
EliminarPara tenerlo en consideración y visitarlo, pues tiene partes interesantes.
ResponderEliminar¡FELIZ AÑO!, que esté lleno de buenos viajes para vosotros.
Besos.
Lo mismo para ti Mari Pi!! Un besazo
EliminarNo tenía ni idea de la existencia de este pueblo. Gracias por enseñarlo.
ResponderEliminarBesos y Feliz Año
Gracias a ti por leerme, feliz año guapa!
EliminarQué pena, cuántos pueblos deshabitados en España.
ResponderEliminarSaludos viajeros
LoBo BoBo
Si, la verdad es que hay unos cuantos Paco, un abrazo
EliminarMuy curioso. Me suena de haberlo visto por la TV. Me lo apunto para cuando esté cerca. Un abrazo, feliz Navidad y buena entrada al 2017!!!!
ResponderEliminarIgualmente Erik, un beso muy grande!
EliminarPues la verdad es que no tiene ninguna pinta de estar solitario, y debe de ser una pasada caminar por sus calles desiertas, Tienes un gusto muy especial para los repor. cada uno nos sorprende mas y mejor
ResponderEliminarFeliz año Carmen, y un fuerte abrazo .
Muchísimas gracias Luis! Un abrazo y a ver si el 2017 te veo rutas todos los fines de semana
EliminarQué pueblo tan interesante! Me encanta los rincones que esconde España, siempre tienen algo que merece la pena, verdad?
ResponderEliminarVerdad verdadera Diana, España esconde mucho que hay que enseñar porque de verdda merece la pena que se conozca. Un abrazo
EliminarDesde luego, un lugar precioso. Me encanta que nos descubras lugares con riesgo de perderse de la memoria colectiva. Jamás había oido hablar de Granadilla y me parece un rincón con mucho encanto. Estupendo programa este de recuperación de pueblos abandonados.
ResponderEliminarGacias Jordi! Me alegro que te haya gustado, un abrazo
EliminarTengo en mente desde hace tiempo visitar este pueblo. Me han recomendado muchas veces ir a visitarlo cuando vaya al valle del Jerte. Me encantan estos pueblos, a ver si este año es posible. Saludos
ResponderEliminarSi, yo tengo pendiente el Jerte también, le tengo muchas ganas! Un abrazo Belén
EliminarFui hace muchos años, pero no guardo un buen recuerdo, ya que nos quedamos sin poder entrar. Lo peor es que estuvimos esperando durante horas, ya que había un horario en la puerta de la muralla. Luego nos dimos cuenta de que ese horario no se cumplía y que el pueblo no recibía visitantes, imagino que por estar en restauración, pero ya podían haberlo avisado, en lugar de dejar el cartel antiguo.
ResponderEliminarQuizás vaya a verlo algún día, porque por tus fotos se ve que es bonito.
Ahh, que pena, quizás fuese cuando empezaron a restaurarlo. Pues si, la verdad es que esas cosas se avisan, te chafa los planes de un día completo. Un abrazo
EliminarQue tristeza me ha dado saber de este lugar. ¿Cómo no se tomaron las precauciones del caso para que no se vea inundado o como dices "a flote" el lugar debido a la construcción del embalse? Cómo! Además, sufrió el cambio de nombre, un tema de identidad. Pero me alegra que sus ex habitantes puedan reunirse 2 veces al año para mantener "vivo" al lugar y no perderlo en la memoria.
ResponderEliminarGracias por tu post.
Saludos Viajeros.
Bueno, e sla historia de tantos y tantos pueblos que fueron inundados para hacer embalses. Por lo menos les queda el recuerdo, otros ni siquiera tienen eso. Gracias a ti Lilián, un beso
EliminarNo había oído hablar de este lugar y esta semana ya he leído dos posts sobre Granadilla. Da una mezcla de tristeza por haber sido abandonado en su momento, pero también de alegría porpoder haber sido recuperado de la memoria.
ResponderEliminarBonita visita.
Jajajaj vaya casualidad, seguro que ahora ya no se te olvida el pueblo Jorge, Efectivamente, alegría y tristeza juntas. Un abrazo
EliminarQué historia tan curiosa y a la vez triste la de este pueblo "fantasma". Entonces aún hoy no hay nadie, pero nadie viviendo?
ResponderEliminarCon la restauración desde luego ha quedado muy bonito, y las almenas del castillo, preciosas.
No no Cris,no vive nadie. La verdad es que la restauración ha sido todo un acierto! Un saludo!
Eliminarhola, yo si etuve en granadilla a los 16 años con varios institutos, unos 10 dias mas o menos realixando actividades, durmiendo en las casas.... para mi fue inolvidable. todavia recuerdo aquel viaje. fue inolvidable y lo sera siempre, guardo a granadilla en mi corazon,
ResponderEliminarUna preunta me gustaria volver alli pero esta vez con mi pareja y realizar las mismas actividades, dormir alli y todo esp, se podria??
ATT: Aroa Gallego Barrios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.