El Monasterio de Santa María de Moreruela es una joya poco conocida, parada obligada en la romana vía de la Plata. Una ruina perfectamente conservada de un gran Monasterio cisterciense, que no te dejará indiferente, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931.

Monasterio de Moreruela, una ruina perfectamente conservada


Visitando las ruinas bien conservadas del Monasterio de Moreruela

El lugar donde se encuentra ubicado está rodeado de misterio y al atravesar sus gruesos muros te resultará sencillo echar a volar la imaginación y ver a los Monjes Blancos deambulando silenciosamente por las estancias que aún quedan en pie.

Fue construido en el año 1131 gracias al apoyo que Alfonso VII da a la orden cisterciense, convirtiéndose en una de las primeras fundaciones del Cister en España, que en esa época comienza a extenderse por la península.

Se encuentra en un apacible valle de la provincia de Zamora, cerca del río Esla y que en otro tiempo fue terreno pantanoso. Los monjes cistercienses se establecen en terrenos aislados de difícil acceso para centrarse en su espiritualidad y en el trabajo que realizan en los campos y con la ganadería. Su próspera actividad durará en este lugar unos ochocientos años.

Los Monjes cistercienses fueron conocidos en la Edad Media como los Monjes Blancos, ya que su hábito es una túnica blanca con un escapulario negro.

Monasterio de Moreruela

CÓMO LLEGAR AL MONASTERIO DE MORERUELA

Las ruinas del monasterio se encuentran en la provincia de Zamora (Castilla-León), en el término municipal de Granja de Moreruela.
Por la autopista A66 que une Zamora con Benavente, salir en la indicación de Granja de Moreruela, y a unos 9 kilómetros, un desvío a la izquierda nos conduce hasta allí. Está perfectamente señalizado.

EL MONASTERIO

Un gran aparcamiento se encuentra frente al centro de interpretación del Monasterio de Moreruela en el que recibirás información de esta visita de acceso gratuito.
Nosotros tuvimos la suerte de recorrerlo completamente solos y fue casi mágico, el entorno es muy apacible y el único sonido que escuchamos fue el clic de nuestras cámaras y el de las cigüeñas que "vigilan" el templo desde lo más alto.

*HORARIO
De miércoles a domingo: Invierno: de 10 a 14 y de 15 a 18:30 Verano: de 10 a 14 y de 17 a 20:30

Monasterio de Moreruela

Comenzamos la visita al Monasterio de Moreruela, atravesando la verja que cierra la puerta occidental para ver el interior de la Iglesia progótica que es sin duda lo que más destaca del conjunto. Se construyó a finales del siglo XII y principios del XIII siguiendo el modelo de Cluny. Consta de tres naves todavía bien delimitadas por las bases de 18 imponentes columnas de sillería que sujetaban el templo.

Monasterio de Moreruela

Además de esta, hay varias puertas que servían para acceder a la iglesia, la primera que vemos a la izquierda es la Puerta de los Conversos y la siguiente es la Puerta de los Monjes por donde accedían al claustro conversos y monjes respectivamente. Después la Puerta de la Sacristía, por las que luego accederemos para ver el resto de las dependencias.

Iglesia del Monasterio de Moreruela, Zamora

Puerta de los Conversos, Monasterio de Moreruela

Se conserva casi íntegro uno de los muros laterales del Monasterio de Moreruela, con ventanas y grandes arcos de ladrillos, al fondo de este se encuentra la Puerta de los Muertos, por donde salían los monjes al cementerio, y un rosetón abocinado.

Iglesia del Monasterio de Moreruela

Puerta de los muertos del Monasterio de Moreruela

Pero sin duda lo que más destaca es la cabecera, formada por tres niveles. En el primero podemos ver la capilla Mayor decorada con ocho columnas de capiteles lisos y una base común. En el segundo la girola cubierta con bóvedas de ojivas y abierta a siete capillas radiales. Y en el tercero, que se corresponde con el ábside principal, hay ventanas con arcos de medio punto y a sus lados haces de tres finas columnas que forman los nervios de la bóveda de cañón que lo cubre.

Iglesia del Monasterio de Moreruela

Iglesia del Monasterio de Moreruela

Iglesia del Monasterio de Moreruela

Iglesia del Monasterio de Moreruela

Iglesia del Monasterio de Moreruela

Monasterio de Moreruela

No podemos olvidarnos antes de continuar la visita al Monasterio de Moreruela , de retroceder sobre nuestros pasos e ir a ver el exterior de esta maravilla, en la que los tres niveles se hacen todavía más evidentes. Si solo viésemos la iglesia desde aquí, nadie podría decirnos que es lo único que queda en pie de esta.

Iglesia del Monasterio de Moreruela

Monasterio de Moreruela

Por poco observador que seas, ya habrás visto muchas de las marcas de los canteros en los sillares de piedra cuarcítica: serpientes, cruces, motivos geométricos... pero hay una que llama mucho la atención y que se encuentra en el exterior, en uno de los absidiolos. Es el alzado de un edificio, una marca mucho más grande de lo habitual y en un sitio muy visible y aunque hay muchas teorías, no se sabe a ciencia cierta de que se trata.

Marcas de canteros de la Iglesia del Monasterio de Moreruela

Marcas de canteros de la Iglesia del Monasterio de Moreruela


EL RESTO DE LAS DEPENDENCIAS DEL MONASTERIO DE MORERUELA

Continuamos viendo las dependencias y contemplamos muy de cerca en un mirador desde el que lo vemos prácticamente todo, la espadaña construida con posterioridad y que sigue en pie.
Por la Puerta de la Sacristía accederíamos a la antigua sacristía y a lo que eran las habitaciones de los monjes y los novicios pero que están completamente en ruinas.

Monasterio de Moreruela
Distribución de estancias hecha por Viajes y Rutas (vista aérea de Google maps)


Monasterio de Moreruela, Zamora

Monasterio de Moreruela, Zamora

Monasterio de Moreruela

Una de las estancias que podemos ver perfectamente restaurada es la Sala Capitular de forma cuadrada desde cuyas columnas centrales parten ocho nervios que mueren en ménsulas situadas en los muros.

Sala capitular, Monasterio de Moreruela

La que se conserva muy bien es la Sala de los Monjes, aquí trabajaban. Tiene seis espacios abovedados separados de dos grandes pilares.

Sala de los Monjes, Monasterio de Moreruela

Sala de los Monjes, Monasterio de Moreruela

El Claustro del Monasterio de Moreruela está adosado a la iglesia y aunque el inicial fue sustituido por otro en el siglo XVI solo quedan algunas bases de las columnas que sujetaban la bóvedas. Varias son las estancias a las que se accedía desde el claustro, como el Calefactorium, única sala donde poder cobijarse en días muy fríos gracias a la chimenea que había en ella.
El Refectorio o comedor de los monjes en el que había un púlpito para leer mientras estos comían. Junto a este la cocina que comunicaba con la huerta. Y a continuación el Refectorio de Conversos. Por delante de este, la Cilla o almacén para alimentos de los monjes. Hubo también por los restos encontrados por ejemplo una fragua, un molino y un horno.

Claustro, Monasterio de Moreruela

Claustro, Monasterio de Moreruela

Monasterio de Moreruela

Monasterio de Moreruela

LA DECADENCIA DE MORERUELA

El monasterio a lo largo de su existencia pasa por varias crisis de las que acaba resurgiendo, pero a principios del XIX comienza su decadencia, las tropas francesas y nacionales lo ocupan durante años y las sucesivas desamortizaciones hacen que los monjes vayan siendo desalojados poco a poco hasta ser abandonado por completo alrededor de 1835.

El expolio hizo el resto y las piedras poco a poco fueron llevadas a diferentes lugares de la provincia, por ejemplo la Iglesia Granja de Moreruela, se construyó con ellos. Por desgracia, hubo muchos saqueadores de nuestro patrimonio contratados por arquitectos norteamericanos aprovechando las desamortizaciones.

A pesar de seguir siendo privado, en el año 1966 se comienza su restauración, la vegetación lo invade y muchas de sus dependencias servían como cuadras. Fue en 1994 cuando el conjunto pasa a ser propiedad de la Junta de Castilla y León, y se pone freno al abandono empezándose a limpiar, escavar y restaurar el conjunto.

Monasterio de Moreruela

Monasterio de Moreruela, Zamora

Monasterio de Moreruela, Zamora

Y hasta aquí nuestra visita al Monasterio de Moreruela, llevábamos tiempo intentando conocer sus restos y por deferentes circunstancias lo íbamos aplazando. Creíamos que iba a ser más pequeño y que iba a estar peor conservado. La verdad es que nos llevamos una grata sorpresa, sobre todo con la iglesia que en su día debió de ser realmente espectacular.


*Los horarios aquí indicados son orientativos. Consulta la web por posibles cambios.