Villalcázar de Sirga es una pequeña villa palentina con un enorme legado histórico y artístico. Situada en pleno Camino de Santiago, entre Carrión de los Condes y Frómista, esta localidad de raíces templarias fue durante siglos un importante enclave de peregrinación.

En ella destaca la imponente Iglesia de Santa María la Blanca, una auténtica joya arquitectónica de transición entre el románico y el gótico, llena de simbolismo, misterio y arte.

Un destino imprescindible para quienes siguen la ruta jacobea o para los amantes del arte medieval y la historia templaria. Acompáñanos a descubrir qué ver en Villalcázar de Sirga, un lugar que guarda secretos, leyendas y mucha belleza en cada rincón.

Villalcázar de Sirga, joya templaria del Camino de Santiago

¿Dónde está Villalcázar de Sirga?

Esta villa templaria se encuentra en la comarca de Tierra de Campos, en el corazón de la provincia de Palencia (Castilla y León), a unos 7 km de Carrión de los Condes y 10 km de Frómista. Está ubicada en pleno trazado del Camino Francés, lo que ha marcado profundamente su historia y su arquitectura.

Su nombre actual proviene de la unión del término latino villa y el árabe quars (fortaleza). Y Sirga hace referencia al antiguo Camino Francés. De hecho, en los documentos más antiguos de 1069 aparece como Villasirga.

Qué ver en Villalcázar de Sirga

Villalcázar de Sirga no es solo un lugar de paso, es una parada obligada para descubrir leyendas, símbolos ocultos, sepulcros reales y mucha historia entre piedras centenarias.

A continuación te contamos todo lo que ver en Villalcázar de Sirga para que disfrutes al máximo tu visita y no te pierdas ningún detalle.

Iglesia de Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

Iglesia de Santa María la Blanca, tesoro templario

El principal motivo por el que Villalcázar de Sirga merece una visita es su magnífica Iglesia de Santa María la Blanca. Esta iglesia templaria es una de las más importantes del Camino de Santiago en Castilla y León, y la única perteneciente a la Orden del Temple en toda la provincia de Palencia.

Fue construida entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, justo en ese interesante periodo de transición entre el románico y el gótico. Desde lejos llama la atención su imponente silueta con aires defensivos, en la que destacan dos torres robustas en el crucero mayor y una garita situada sobre un contrafuerte en la fachada norte.

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Iglesia de Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

Iglesia de Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

Iglesia de Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

Al templo actual le falta más de la tercera parte ya que en 1888 se derrumbó el hastial y el coro. Esto destruyó la portada románica, conocida como Puerta del Ángel, por la que los peregrinos salían camino de la siguiente etapa: Carrión. Un año después, aquel espacio se cerró con un sencillo muro de mampostería reforzado con tres contrafuertes.

Iglesia de Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

El edificio está construido con sillares de piedra perfectamente labrados. Presenta una planta de tres naves separadas por pilares cruciformes y una cabecera con tres ábsides orientados al este.

Hoy en día, la única entrada posible es la puerta del mediodía, que se protege con un pórtico muy elevado de la que a continuación hablaremos.

Hay una puerta cegada, perpendicular a esta, pertenece a la capilla de Santiago. También podemos verla decorada con bonitas arquivoltas, pero nada que ver en comparación con la mediodía.

Portada de Sta M la Blanca Villalcazar de Sirga

La portada sur, una maravilla escultórica

Uno de los elementos más impresionantes del exterior es su portada sur, muy bien conservada gracias a que se encuentra protegida bajo un alto pórtico de arcos apuntados y bóvedas de crucería.

Tiene cinco arquivoltas decoradas con figuras de santos, ángeles y músicos, en un estilo claramente gótico. A diferencia del románico, donde las figuras en las arquivoltas siguen una disposición radial (como en las iglesias de Santiago y Santa María de Carrión de los Condes), aquí la decoración sigue la curvatura de los arcos. Carece de tímpano, algo realmente curioso.

Sobre la portada encontramos dos frisos. En el superior, el Pantocrátor rodeado del Tetramorfos y un apostolado bastante deteriorado. Tiene una clara influencia del arte de Carrión. En el inferior, una hermosa escena de la Virgen con el Niño, con la Adoración de los Magos a su izquierda, y a la derecha San José y la Anunciación.

Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca, Villalcazar de Sirga

Interior de la Iglesia de Santa María de Villalcázar de Sirga

El templo presenta tres naves, destacando la central y el crucero, cubiertas por bóvedas de crucería sencilla al estilo de la arquitectura cisterciense de los siglos XII y XIII. La cabecera tiene tres ábsides rectangulares.

Los pilares cruciformes con columnas adosadas sostienen los arcos apuntados, y las bóvedas, con nervio de espinazo, muy parecidos a los de la catedral de Burgos.

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Villalcazar de Sirga, iglesia de Sta María la Blanca

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

El retablo mayor tiene elementos de distintas épocas. En el centro se venera la Virgen de Villasirga, talla del siglo XIII. Y sobre ella un Calvario gótico de alreredor del año 1300. Las tablas hispanoflamencas atribuidas al Maestro Alejo, se añadieron a finales del siglo XV y comienzos del XVI.

Retablo Mayor de Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga

Además del retablo mayor, en la iglesia se conservan otros retablos de gran belleza, que completan la riqueza artística del templo.

También llama la atención la pila bautismal, fechada en el siglo XVI, destaca por su decoración en forma de gajos, sencilla pero muy elegante.

Y el púlpito, también del siglo XVI, es una delicada obra de yesería gótica, ejemplo perfecto de la maestría en los detalles ornamentales de la época.

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga, pulpito y retablo

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga, pinturas

Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga, pinturas

Capilla funeraria de Santiago

Pero seguramente lo que más llama la atención al entrar es la capilla funeraria de Santiago, en la que hay tres sepulcros de piedra policromada realmente maravillosos.

En el primero se cree que se encuentra el Infante Don Felipe, (hijo de Fernando III el Santo y de Dª Beatriz de Suabia y hermano de Alfonso X el Sabio). En el segundo, Dª Inés Rodríguez Girón, (segunda esposa del Infante). Y en el tercero, fray Juan Pérez, el último de los maestres templarios de Villasirga.

Capilla funeraria de Santiago, Villalcazar de Sirga

Capilla funeraria de Santiago, Villalcazar de Sirga

Capilla funeraria de Santiago, Villalcazar de Sirga

También podemos ver en esta capilla, en una de las columnas, la Virgen de las Cantigas acompañada por ángeles turiferarios. Fue inspiración de Alfonso X en doce de sus famosas Cantigas de Santa María, a la que se atribuyen muchos milagros.

Capilla funeraria de Santiago, Virgen

Como buena iglesia templaria, se encuentra repleta de claves esotéricas y simbólicas, relacionadas con los Pobres Caballeros de Cristo.

Hay una leyenda que me encanta (como casi todas), que cuenta que el día del equinoccio de primavera hay que golpear el punto donde el sol incide sobre el toro (San Lucas) que hay junto al Pantocrator del friso de la portada. Las bocas de las dos cabezas que aparecen en el mismo friso, nos indicarán el lugar exacto del tesoro que los templarios ocultaron.


Qué ver en Villalcázar de Sirga además de la iglesia

Frente al templo se alza el actual edificio del Ayuntamiento, que fue el antiguo palacio de los Condes de Villasirga, construido en 1713. También se conservan restos del antiguo Hospital de Santiago, ahora transformado en establecimiento hostelero.

A solo un kilómetro del centro del pueblo, puedes acercarte a visitar la Ermita de Nuestra Señora del Río, un bonito rincón en plena naturaleza.


Dónde dormir en Villalcázar de Sirga

Aunque el pueblo es pequeño, hay opciones de alojamiento en Villalcazar de Sirga muy acogedoras para pasar la noche. Algunos antiguos edificios históricos como el Hospital de Santiago se han reconvertido en hoteles rurales y albergues para peregrinos, ideales si estás recorriendo el Camino de Santiago o simplemente quieres descansar en un entorno con encanto.

También puedes alojarte en localidades cercanas como Carrión de los Condes o Frómista, donde hay más variedad de hoteles, hostales y casas rurales. Hoteles en Carrión de los Condes. Hoteles en Fromista.


Qué ver cerca de Villalcázar de Sirga

Esta zona de Palencia está llena de joyas que merece la pena descubrir. Si tienes tiempo, te recomendamos visitar:

Carrión de los Condes y su impresionante patrimonio románico.

Frómista con la maravillosa iglesia de San Martín de Tours y el canal de Castilla.

Astudillo, Ampudia o Dueñas, con cascos históricos encantadores.

El Monasterio de San Andrés del Arroyo o San Juan de Moarves, verdaderos templos del arte románico.

Y, por supuesto, Palencia capital, con su catedral y sus museos.

Villalcázar de Sirga es mucho más que una parada en el Camino de Santiago. Su iglesia templaria, su historia llena de leyendas, su arte y su entorno rural lo convierten en un lugar mágico que merece la pena descubrir con calma.

Si eres amante del arte románico, del misterio templario o simplemente quieres conocer un rincón auténtico de Palencia, este es tu destino.