Hoy te queremos descubrir todo lo que ver en Noia, una preciosa villa marinera de la provincia de A Coruña que merece la pena visitar.

Descubrirás en este artículo su casco histórico medieval repleto de calles empedradas con antiguos pazos, iglesias y muchos soportales que protegen del sol y la lluvia formando parte de la vida cotidiana de Noia desde hace siglos.

Es un lugar ideal para recorrer caminando, ya que todos sus monumentos principales se encuentran muy cerca unos de otros y además en cada esquina encontrarás un lugar donde degustar su fantástica gastronomía. Te proponemos una ruta a pie para conocer lo mejor de la villa en un solo día, disfrutando de su historia, sus calles empedradas y sus rincones con encanto.

Qué ver en Noia, la villa marinera con alma medieval

Índice del artículo
  1. Dónde está Noia
  2. Qué ver en Noia
  3. Vídeo de Noia
  4. Dónde comer
  5. Dónde dormir
  6. Qué ver cerca de Noia

Dónde está Noia

Noya en gallego Noia, es un municipio y una villa que pertenece a la provincia de A Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia (España).


Qué ver en Noia

Noia es conocida como la “pequeña Compostela”, sorprende por su pequeño casco histórico que guarda siglos de historia. A continuación, te contamos qué ver en Noia para que disfrutes al máximo de tu visita.


Río Vilacoba

Comenzamos la visita paseando junto al río Vilacoba, desde donde se obtienen unas vistas muy bonitas del entorno natural y de la villa de Noia.

Río Vilacoba, Noia

A lo lejos divisamos el Ponte Testal del año 2014, que conecta A Barquiña con el puerto de Testal. Cruza la Ría de Muros y Noia y cuenta con una longitud de 1.657 metros.

Ponte Testal, Noia

Plaza Tapal

Nuestro paseo nos conduce a la plaza do Tapal, situada en la parte más alta de la villa, y uno de los espacios más animados que ver en Noia.

Aquí se encontraba un primitivo núcleo fortificado anterior a las murallas del siglo XIV, con una fortaleza llamada del Tapal y el pazo de los Churruchaos o de Tapal, del que solo queda un lienzo de muro con un bonito ventanal gótico.

A mediados del siglo XX se derribaron los restos de la fortaleza y se amplió la plaza, destacando la maravillosa fachada de la iglesia de San Martín, que a continuación te enseñaremos.

En ese momento también se incorporó el bellísimo cruceiro gótico que fue trasladado desde Ponte Nafonso y que era propiedad de una vecina, María Paz López.

En esta plaza se celebran fiestas y diferentes actos, pero no siempre fue así, ya que en ella se desarrolló la revuelta irmandiña contra el castillo del Tapal.

pazo de los Churruchaos o de Tapal y cruceiro, Noia

Iglesia de San Martín de Noia

La iglesia de San Martín es el principal templo que ver en Noia y se construyó sobre una capilla románica.

El año de su consagración, 1434, podrás leerlo en el tímpano de la puerta lateral junto con la Virgen con el niño, San José y el Arzobispo don Lope de Mendoza, quien mandó construirla.

Su arquitectura, es uno de los mejores ejemplos del gótico gallego denominado marinero. Se caracteriza por tener nave única con arcos apuntados, y contrafuertes muy destacados tanto interiores como exteriores. La cabecera tiene un solo ábside poligonal y cubierta interior de madera.

El exterior del templo tiene aspecto de fortaleza, tiene almenas sobre la capilla mayor, gruesos muros y un camino de ronda entre las torres.

Iglesia de San Martín de Noia

Iglesia de San Martín de Noia

La portada captará toda tu atención. Tiene gran influencia del Maestro Mateo y en sus arquivoltas están esculpidos doce ancianos con instrumentos musicales que rodean a Cristo Juez.

En el arranque de estas se representa la Anunciación y las bases de las columnas están repletas de monstruos y en las jambas se encuentran los apóstoles.

Portada de la Iglesia de San Martín Noia

Portada de la Iglesia de San Martín Noia

El bellísimo rosetón está rodeado por cuatro ángeles con trompetas a los 4 vientos y flanqueado por dos cuerpos laterales, en uno de ellos está la torre del campanario, y en el otro la del reloj, que se encuentra inacabada.

Entre las torres, rematando la fachada, un hastial triangular coronado por el cordero pascual y una cruz en forma de flor de lis.

Rosetón de la Iglesia de San Martín de Noia

Portadas de la Iglesia de San Martín Noia

Destacan en el interior las vidrieras de los tres altos ventanales de la cabecera, en las que están representados Santiago Peregrino, San Bartolomé y San Martín bajo un pequeño rosetón.

Cuenta también con importantes obras de imaginería de entre el siglo XV y XVIII. También destaca la hermosa pila del bautismo es del Siglo XVI, ubicada en la capilla de Valderrama.

Iglesia de San Martín de Noia

Iglesia de San Martín de Noia

Iglesia de San Martín de Noia

Iglesia de San Martín de Noia

La iglesia guarda una curiosa leyenda sobre su torre inacabada. La tradición popular asegura que existe una maldición sobre quienes intentasen terminarla.

Se dice que un maestro cantero perdió la vida al caer desde lo alto y, ya en el siglo XX, el director Claudio Guerín falleció cayendo desde lo alto, durante el rodaje de la película La campana del infierno en 1973. En recuerdo de aquel suceso, puede verse una pequeña cruz grabada en la piedra del suelo que señala el lugar.


Calles y rincones que ver en Noia

Pasear por la rúa Cantón es retroceder en el tiempo. Esta calle está llena de soportales, tiendas tradicionales y casas de piedra que mantienen intacto el sabor medieval.

Uno de los edificios que destacan es el Antiguo Hospital del Espíritu Santo de Adentro. Fue fundado en el siglo XV para atender a los peregrinos y necesitados y estaba dedicado al “Sancti Spiritus”. En su fachada plateresca podrás ver numerosas marcas de cantero, el arco apuntado de estilo gótico y el escudo de armas del arzobispo de Compostela Rodrigo de Luna.

Pegadas al hospital se encuentran las casas marineras, de estilo barroco y con característicos soportales.

Rua do Cantón de Noia

Antiguo Hospital del Espíritu Santo de Adentro de Noia

Plaza de la Constitución de Noia

También en tu paseo podrás ver el Monolito de la Carta Pobra de Noia. Un monumento actual que recuerda el documento fundacional que otorgó privilegios a la villa en el siglo XII. Un símbolo de la historia y autonomía de Noia.

Monolito de la Carta Pobra de Noia

Iglesia de Santa María a Nova y cementerio

Llegamos hasta la iglesia de Santa María a Nova, sin duda uno de los lugares más curiosos que ver en Noia. Fue fundada en el año 1327, fecha que aparece en el tímpano de la puerta lateral.

Iglesia de Santa María a Nova, Noia

Iglesia de Santa María a Nova, Noia

El templo de estilo gótico gallego marinero, tiene una sola nave con cubierta de madera siendo la capilla mayor, más estrecha y baja que la nave. Está decorada con un retablo barroco policromado de 1760 y bóveda de cañón. En ella se abrieron con posterioridad accesos a la sacristía sur y a la norte.

Iglesia de Santa María a Nova, Noia

Iglesia de Santa María a Nova, Noia

En el interior hay una exposición de lápidas sepulcrales (laudas) de diferentes gremios profesionales y estatus sociales de entre los siglos XIV y XIX.

Podrás ver laudas con herramientas identificativas de con oficios como sastres, zapateros, marineros, canteros, carpinteros de ribera... Con marcas familiares, con motivos heráldicos, con temas antropomorfos: la figura humana en su principal decoración.

Iglesia de Santa María a Nova, Noia

Iglesia de Santa María a Nova, Noia

No dejes de acercarte a ver la pila bautismal del siglo XV, y el sarcófago de Ioan de Estivadas, siglo XVI que se encuentra a su lado.

Iglesia de Santa María a Nova, Noia

Cementerio

Junto al templo se encuentra el cementerio, con más laudas, muchas de ellas sin clasificar. En el centro hay un cruceiro gótico cubierto por un baldaquino, es del siglo XVI y conocido como el Cristo do Humilladoiro.

La Iglesia de Santa María a Nova y su cementerio forman un interesante conjunto declarado histórico artístico en el año 1973. Merece la pena que lo incluyas entre las cosas que ver en Noia.

Cementerio de la Iglesia de Santa María a Nova, Noia

Cementerio de la Iglesia de Santa María a Nova, Noia

Iglesia de San Francisco

Nos acercamos ahora hasta la iglesia de San Francisco, otro templo que merece la pena visitar en Noia. Formaba parte del convento del siglo XVI y su templo es de estilo ojival-renacentista.

El claustro de dos alturas y arcos carpaneles, es del siglo XVI, y en la actualidad tiene acceso desde el edificio del Ayuntamiento que se encuentra adosado.

Iglesia de san Francisco, Noia

Casa do Concello

La Casa do Concello (ayuntamiento) está situado en un bello emplazamiento frente a la Alameda y, como te comentábamos, adosado a la iglesia de San Francisco.

Es de construcción reciente, mitad del siglo XX. En su interior alberga escudos de edificios de Noia que están en el claustro de la planta baja así como restos del edificio de los franciscanos.

Casa do concello de Noia

Alameda

La alameda es el lugar perfecto para relajarse tras la visita monumental. Una amplia zona ajardinada con bancos y sombra, muy animada durante el verano y también durante las fiestas.

la Alameda de Noia

Vídeo con todo lo que ver en Noia

Nada mejor que ver en imágenes lo que te contamos. En este vídeo recorremos Noia a pie, descubriendo sus plazas más animadas, iglesias, soportales y rincones con encanto. Paseamos por el casco histórico, visitamos monumentos imprescindibles como la Iglesia de San Martín o Santa María a Nova y su museo lapidario. Acompáñanos en este viaje por la villa medieval de Noia.


Dónde comer

Comimos de tapas y cenamos en el mismo sitio porque nos encantó. Fue en el Restaurante Mesón O Forno, ubicado muy céntrico, en la calle Mazacañamos 13. Es uno de los locales más recomendados de Noia: y le cena fue espectacular, bien atendida y con un marisco excelente.

Restaurante o forno de Noia

Restaurante o forno de Noia

Dónde dormir

En nuestra escapada nos alojamos en el Hotel Noia, un hotel de 3 estrellas recientemente renovado por completo, tanto en el exterior como en sus habitaciones. Se encuentra en pleno centro de la villa, en una zona tranquila y perfecta para aparcar.

Nuestra habitación era muy luminosa, cómoda y con vistas a la ría y con buena ubicación para ir a las playas, o danto un paseo hasta el centro de Noia.

Hotel Noia, Noia

Y si prefieres otra opción, hay más alojamientos en Noia, desde hoteles y pensiones hasta apartamentos turísticos y pisos de particulares, ideales para disfrutar de una estancia a tu medida en la ciudad.


Qué ver cerca de Noia

Si estás en Noia y dispones de más tiempo, puedes hacer varias excursiones muy interesantes a pueblos y ciudades cercanas:

Padrón (30 km – 30 minutos): famosa por ser tierra de Rosalía de Castro y por su mercado de pimientos, es una visita con mucho encanto. Puedes echarle un vistazo a nuestro post sobre Qué ver en Padrón.

Ponte Maceira (25 km – 30 minutos): un pequeño y precioso conjunto medieval con su puente de piedra sobre el río Tambre, casas tradicionales y un entorno natural de gran belleza. Descubre todo lo que ver en Ponte Maceira.

Cambados (65 km – 1 hora): capital del albariño y una de las villas más bonitas de las Rías Baixas, con bodegas, pazos y calles llenas de historia. Aquí te contamos lo que hay que visitar en Cambados.

Santiago de Compostela (40 km – 40 minutos): la capital gallega, Patrimonio de la Humanidad, donde la catedral y la plaza del Obradoiro te harán sentir el espíritu del Camino. Descubre en nuestro post lo imprescindible que ver en Santiago de Compostela.

Visitar Noia es descubrir una de las villas más encantadoras de Galicia. Su casco histórico medieval, sus iglesias, pazos y calles empedradas, junto al ambiente marinero de la ría, hacen que cada rincón tenga algo especial. Una escapada perfecta para quienes buscan historia, tranquilidad y belleza en un mismo lugar.