Hoy visitamos al Monasterio de Sijena, ubicado en la provincia de Huesca, es una auténtica maravilla para quienes aman la historia, el arte y la arquitectura.
Este monasterio cisterciense fue fundado en 1188, por la reina doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II. Y acogió a reinas, princesas e hijas de familias nobles. Fue también panteón real y fue utilizado para custodiar una parte del tesoro real, incluso llegó a guardar entre sus muros uno de los archivos más importantes del reino.
El Real Monasterio de Santa Maria de Sijena es famoso por su bella portada de 14 arquivoltas y por la Sala Capitular, que albergó un artesonado y unas pinturas medievales realmente impresionantes. En tu visita descubrirás además un museo muy interesante, donde se conservan objetos religiosos, manuscritos antiguos y parte de su valiosa colección de arte. ¿Nos acompañas?

Dónde está el Monasterio de Sijena
El monasterio de Sijena se encuentra en el término municipal de Villanueva de Sijena, en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. (En algunos lugares también podrás ver escrito Sixena o Sigena, todas son correctas).
Horarios del Monasterio de Sijena
👉 Las visitas al Monasterio de Sijena son siempre guiadas. Te recomendamos consultar los horarios en la página de Turismo de Aragón para asegurarte de que puedes acceder sin problemas. Puedes comprar la entrada online, o allí mismo.
Visita a Sijena
Las visitas al monasterio de Sijena son guiadas, puedes comprobar los horarios de estas en la página de turismo de Aragón para que no llegue allí y te encuentres que no puedes visitarlo.
Como te adelantábamos, el Real Monasterio de Sijena fue fundado en el siglo XII por la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II, como monasterio de religiosas Hospitalarias.
Se encuentra situado en un cruce estratégico entre Huesca, Barbastro, Zaragoza y Lérida, por lo que se convirtió rápidamente en un referente espiritual, cultural y económico de la Corona de Aragón, llegando a ser Panteón Real y Archivo de la Corona.
Desde su inicio, el Monasterio de Sijena acogió a mujeres de la nobleza aragonesa y a miembros de la familia real. La comunidad era dúplice, formada por religiosas y un pequeño claustro masculino encargado del culto, aunque siempre subordinado a la priora.
El monasterio acumuló gran riqueza gracias a donaciones, tierras e impuestos, convirtiéndose en un motor económico de la zona, aunque los gastos y los cambios políticos provocaron crisis a lo largo de los siglos XIII y XIV.
La desamortización de 1835 obligó a la comunidad a abandonar el convento, que fue declarado Monumento Nacional en 1923. Tras regresar las monjas y reconstruir parte del edificio, un incendio durante la Guerra Civil en 1936 destruyó gran parte del patrimonio. La vida religiosa continuó intermitentemente hasta 2020, cuando la última comunidad se marchó definitivamente.

Exterior del Monasterio de Santa María de Sijena
Del antiguo monasterio hoy sólo se conserva el templo y una pequeña parte del claustro, en torno al cual se distribuían originalmente el resto de las dependencias monacales, además del palacio prioral, situado en el suroeste.



Iglesia del Monasterio de Santa María de Sijena
Una vez atravesada la puerta de acceso, llegamos a una zona que distribuye el Monasterio de Sijena. A un lado la hospedería y al otro la iglesia.


Portada románica del Monasterio de Sijena
Uno de los espacios que más nos impresionó fue la portada románica de la iglesia. Está formada por catorce arquivoltas lisas de medio punto, apoyadas sobre columnas con y sin capitel, es la portada con más arquivoltas del románico español. Junto a esta, hay un arcosolio que se encuentra vacío y bajo el alero, se suceden bonitos canecillos.



El templo tiene planta de cruz latina, con un amplio crucero y tres capillas absidiales en la cabecera. Está cubierto por bóvedas de cañón apuntadas sobre arcos fajones, y el crucero se cubre con una bóveda de crucería.




Aún se conservan restos de las pinturas murales que decoraron sus muros, especialmente en el ábside, que conserva pigmentos y zonas sobredoradas.



Panteón Real del Monasterio de Sijena
Y una de las partes más interesantes es el Panteón Real, situado a la izquierda del crucero. Es de traza románica, y alberga las tumbas de la reina Sancha de Castilla, esposa de Alfonso II de Aragón, y de sus hijos: Pedro II, la infanta Dulce y la condesa Leonor de Aragón, un espacio que transmite la importancia del monasterio.


Claustro
El claustro está parcialmente en ruinas y su aspecto actual es fruto de la reconstrucción llevada a cabo en 1974. Se encuentra en pie la nave paralela a la iglesia y da acceso a la sala capitular.


Sala Capitular del Monasterio de Sijena
Pero si hay algo del monasterio de Sijena que fue excepcional, es su sala capitular que destacaba por su riqueza artística.
Sus pinturas murales constituían uno de los conjuntos más extraordinarios de Europa de los siglos XII y XIII, y estaba coronada por un artesonado mudéjar en madera dorada, cuya estructura se inspiraba en el techo de la Capilla Palatina de Palermo.

Las pinturas representaban escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, con episodios de la vida de personajes como Noé, Abraham, Moisés o David. Debajo de los arcos se podían contemplar setenta retratos de figuras bíblicas, que completaban un bello programa iconográfico.


La acuarela de Valentín Carderera nos permite imaginar cómo era de esta sala, transmitiendo la idea de cómo se veía en su época artesonado dorado y sus frescos.

Lamentablemente, en agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil española, el monasterio fue incendiado por tropas republicanas procedentes de Cataluña. Las llamas arrasaron el edificio, destruyendo artesonados, frescos y numerosas obras de arte. La iglesia y el panteón real lograron salvarse, pero las tumbas fueron profanadas.
Estas fotografías en blanco y negro de Ricardo del Arco nos muestran el devastador estado de la sala capitular tras el incendio.

Las pinturas que se salvaron de la destrucción fueron extraídas en 1936 y actualmente se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). También se encuentra el retablo de la Virgen, obra de pintura al temple sobre tabla realizada entre 1367 y 1381.
El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena llevan varios años en litigios que reclaman que esas pinturas murales vuelvan de nuevo al monasterio, para que puedan volver a apreciarse en su lugar original y recuperar parte de su esplendor.

Museo de Sijena
La última parte de esta visita guiada al Monasterio de Sijena te llevará al museo, ubicado en los dormitorios del monasterio.
Dos grandes naves que confluyen en un ángulo en el que cinco arcos fajones, apoyados en un solo punto, forman una extraordinaria palmera.

En este espacio se pueden contemplar los bienes culturales del monasterio, con piezas que muestran la riqueza artística de Sijena.
Destacan las obras del escultor francés Gabriel Yolí, como el pequeño retablo de alabastro policromado de la capilla de Santa Ana, el retablo dedicado a la Infancia de Cristo y el grupo escultórico del Santo Entierro, que originalmente se encontraba en la Sala Capitular.
También llaman la atención las urnas funerarias de importantes figuras del monasterio, como Francisquina de Erill y Castro, la priora Beatriz Cornel y la infanta Isabel de Aragón, recordando la estrecha relación entre Sijena y la nobleza aragonesa.



Los documentos del monasterio conservados hasta nuestros días: códices manuscritos, libros, documentos, testamentos, cartas y contratos se encuentran en el Archivo Histórico Provincial. También algunas obras como las tablas del retablo mayor.
Vídeo de Sijena
Mira nuestro vídeo del Monasterio de Sijena y descubre sus maravillas
Dónde dormir en Sijena
Si estás planeando tu visita, la localidad grande más cercana al Monasterio de Sijena es Monzón, que está a unos 20 km. Hay bastante oferta de hoteles y apartamentos en Monzón, y restaurantes, además de contar con atractivos turísticos propios, como su castillo templario o la concatedral de Santa María del Romeral.
Si buscas algo todavía mayor, la siguiente ciudad sería Barbastro (a unos 35 km), también con buena buena oferta hotelera en Barbastro y también gastronómica, y muy buena base para recorrer el Somontano.
Que ver cerca de Sijena
El Monasterio de Sijena está situado en un punto estratégico entre Barbastro, Zaragoza, Lérida y Huesca, lo que lo convierte en una base perfecta para explorar la zona.
Si dispones de tiempo, puedes acercarte a cualquiera de estos destinos: disfrutar visita a Huesca y de su historia y la catedral, pasear por el casco antiguo para descubrir las joyas que ver en Barbastro, descubrir Lérida y su riqueza o explorar Zaragoza y sus monumentos.
Si quieres conocerlos más a fondo, pincha en los enlaces para leer nuestros posts donde hablamos de cada uno de estos lugares y descubrir todo lo que puedes ver y hacer allí.
El Monasterio de Sijena es un lugar único donde historia, arte y espiritualidad se unen. A pesar de las crisis y los incendios, sus tesoros permiten revivir siglos de vida monástica y la estrecha relación con la nobleza aragonesa. Una visita imprescindible para los amantes del patrimonio y la historia.
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.