A escasos minutos del corazón histórico de Santiago de Compostela, se encuentra Santa María la Real de Sar, uno de esos rincones que te sorprenderán por su historia, su arquitectura y por el encanto de su entorno.
Este antiguo priorato, situado a orillas del río Sar, nos transporta directamente a los orígenes medievales de la ciudad compostelana. Su iglesia románica, su claustro, el pequeño museo que alberga y la inclinación de sus columnas lo convierten en una visita imprescindible para quienes deseen descubrir con detalle uno de los templos más singulares de Galicia.

¿Dónde está la Colegiata de Santa María la Real de Sar
La Colegiata de Santa María del Sar (en gallego colexiata de Santa María a Real do Sar), está situada a orillas del río Sar a su paso por Santiago de Compostela, en la provincia de La Coruña (Comunidad Autónoma de Galicia).

Santa María la Real de Sar
El conjunto monumental de Santa María la Real de Sar fue fundado en el año 1136 por Munio Alfonso, antiguo canónigo de la catedral de Santiago, como primera comunidad de la Orden de los Agustinos en Galicia. Su iglesia románica fue elevada a la categoría de colegiata en el siglo XVI.
Exterior
En el exterior destaca, sin duda, la cabecera, con un maravilloso conjunto de canecillos originales de figuras humanas y figuras fantásticas. Cuenta además con dos portadas románicas sencillas.



Pero sin duda lo que más llamará tu atención son los robustos arbotantes que flanquean la iglesia, construidos entre los siglos XVII y XVIII para reforzar la estructura.
Esto fue necesario porque las bóvedas góticas añadidas a finales del siglo XV, con su gran peso y empujes laterales, y la naturaleza del terreno, provocaron una inclinación de los muros. Por eso, al recorrer el interior del templo, impresiona la inclinación de las columnas hacia las naves laterales, creando sensación de inestabilidad.

Antiguo Priorato -MuSar
Junto a la iglesia se levanta el edificio del antiguo priorato, cuyas estancias se articulan en torno a un claustro románico. Actualmente, este espacio está ocupado por el MuSar, fundado en 1975 para mostrar al público la rica colección artística que poseía la parroquia. Desde 2016, la gestión pasó a ser responsabilidad de la Fundación Catedral de Santiago.

Este museo destaca especialmente por su colección de piezas de escultura románica y gótica, procedentes tanto del claustro medieval como de la propia iglesia.
Entre ellas llaman la atención una gárgola de granito con forma de león, obra del taller del Maestro Mateo en la primera mitad del siglo XIII, y un capitel de granito decorado con motivos vegetales y animales, fechado en el segundo tercio del mismo siglo.


Todo el conjunto fue construido por los mismos talleres que, en aquella época, trabajaban en la gran catedral románica de Santiago, lo que se traduce en una clara influencia artística del taller del Maestro Mateo.
Claustro
Desde la sacristía, se accede al claustro, el único de estilo románico que se conserva en Santiago de Compostela. Actualmente, sólo se mantiene una de sus alas originales; el resto fue reconstruido en los siglos XVII y XVIII por el arquitecto compostelano Fray Manuel de los Mártires.
En el centro del claustro se encuentra la pila románica de la antigua fuente, decorada con gallones y datada en el siglo XIII. Su diseño recuerda a la pila que preside hoy el claustro de la Catedral de Santiago, realizada en torno al año 1120 para el atrio de la Puerta Norte de la basílica.
La galería románica que se conserva está reforzada con contrafuertes, y sus arcos destacan por las arquivoltas decoradas con motivos florales y geométricos.




En esta zona también podemos ver antiguos sepulcros, como el del canónigo Bernardo Arias, del año 1291.



Colegiata de Santa María la Real de Sar
La iglesia responde al modelo de planta muy común en Galicia: tres naves separadas por pilares compuestos, con tres ábsides en la cabecera. El ábside central se distingue por ser más ancho y alto que los laterales.


A la derecha de la puerta principal se encuentra una interesante pila bautismal del siglo XII, una de las joyas arqueológicas del templo.

Las portadas y los capiteles del interior demuestran la gran calidad artística de los talleres que colaboraron en la construcción de la Catedral de Santiago. También merece la pena detenerse a contemplar los absides laterales románicos, con ventanas abocinadas.



Es imprescindible detenerse en el ábside central, con sus arquerías murales superpuestas y los capiteles del arco triunfal del ábside septentrional.
El altar mayor conserva pinturas murales del siglo XVI y una imagen de la Virgen María, a quien está dedicada la colegiata. A su derecha se encuentra una pintura de San Blas, y a su izquierda, una de San Agustín, aunque ambas están bastante deterioradas.
La pintura mejor conservada es la que se encuentra sobre la Virgen, representando a un orante rezando a una gran figura mariana que originalmente decoraba toda la cúpula de la bóveda.


También se puede verse varios sepulcros, entre ellos el de Bernardo II, uno de los más antiguos y mejor conservados de Santiago de Compostela.

Vídeo de Santa María de Sar
Te invitamos a ver este breve vídeo donde podrás descubrir con más detalle la belleza de la iglesia de Santa María la Real de Sar. Recorremos su exterior, sus portadas románicas, el ábside, su claustro, el interior de la iglesia y su entorno tranquilo, ideal para disfrutar con calma de esta joya del románico gallego.
Más monasterios que ver en la provincia de La Coruña
Si te has quedado con ganas de descubrir más joyas monásticas como la iglesia de Santa María la Real de Sar, en la provincia de A Coruña encontrarás varios monasterios espectaculares, muchos de ellos enclavados en entornos naturales de gran belleza. Estos son algunos que no te puedes perder:
Monasterio de Santa María de Monfero. Situado en pleno Parque Natural de las Fragas do Eume, este imponente monasterio cisterciense destaca por su original fachada barroca con incrustaciones de pizarra. Un lugar tranquilo, rodeado de naturaleza, ideal para una escapada cultural y de senderismo.
Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes. Una de las grandes joyas cistercienses de Galicia. Fundado en el siglo X y reconstruido en época barroca, su iglesia y claustros impresionan por sus proporciones y detalles. Forma parte del Camino de Santiago (Ruta del Norte) y aún conserva vida monástica.
Monasterio de San Juan de Caaveiro. Ubicado también en las Fragas do Eume, este monasterio medieval parece sacado de un cuento. Se alza sobre un promontorio rocoso rodeado de vegetación exuberante, con vistas espectaculares. Ideal para combinar con una ruta de senderismo por el parque.
Monasterio de San Martín Pinario. A solo unos pasos de la Catedral de Santiago, es uno de los conjuntos monásticos más grandes de España. Su iglesia te dejará sin palabras convirtiéndose en un imprescindible para quien visita la ciudad.
¿Necesitas alojamiento en la zona?
Si estás pensando en hacer noche por la zona, te proponemos encontrar el alojamiento ideal en el mapa interactivo que encontrarás a continuación. Te hemos marcado la colegiata para que te orientes ¡Así podrás planificar tu escapada con total comodidad!
Su arquitectura románica, la inclinación de sus columnas, su singular claustro y la riqueza de su museo convierten este rincón en un lugar único que merece una parada en cualquier viaje por Galicia. Ideal para quienes aman el arte medieval y desean explorar más allá de los itinerarios más conocidos. Sin duda, una joya escondida a orillas del Sar.
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.