Hoy nos gustaría enseñarte qué ver en Labastida, uno de los cascos históricos más bonitos de Rioja Alavesa, y un destino imprescindible para los amantes del vino, la historia y la naturaleza.

Se encuentra rodeado de viñedos y cuenta con un rico patrimonio histórico, por lo que es perfecto para una escapada en el norte de España.

Te presentamos una guía completa para visitar Labastida, con recomendaciones de restaurantes, alojamientos y un video especial donde podrás descubrir lo imprescindible de este destino. ¡No te lo pierdas!

Qué ver en Labastida | Guía Completa

Índice del artículo
  1. Dónde está Labastida
  2. Dónde dormir
  3. Qué ver en Labastida
  4. Dónde comer
  5. Vídeo con todo lo que ver en Labastida
  6. Qué ver cerca de Labastida

Dónde está Labastida

Labastida es una localidad de la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco. Forma parte de la comarca de la Rioja Alavesa.


Dónde dormir

Hay varios lugares donde alojarse en Labastida, la mayoría de gestión particular. Si lo que buscas es un hotel, tienes el Hotel Jatorrena, que cuenta con habitaciones sencillas pero confortables, con aire acondicionado, terraza, TV y baño privado. Además, cuenta con el Asador Jatorrena que sirve comida tradicional riojana y vasca.

Si lo que quieres es un apartamento, puedes alojarte en el Atico El Lagar de Labastida, que ofrece alojamiento con aire acondicionado, balcón 2 dormitorios independientes, baño y cocina totalmente equipada.

Si no es eso lo que buscas, puedes encontrar los alojamientos de Labastida haciendo clic en este enlace.


Qué ver en Labastida

Labastida se encuentra entre la Sierra del Toloño (popularmente denominada sierra de Cantabria) y el río Ebro, formando parte de la Rioja Alavesa.

Fue recinto amurallado del Reino de Navarra hasta el año 1200 en que pasó a formar parte de la Corona de Castilla, siéndole otorgado el fuero por parte de Fernando III en 1242.

Su casco histórico es una auténtica joya que merece la pena recorrer. Al pasear por sus calles, descubrirás su carácter fortificado, majestuosos templos y elegantes palacios barrocos adornados con imponentes escudos blasonados que revelan la historia de las familias que los habitaron. A continuación, te contamos todo lo que ver en Labastida.

Qué ver en Labastida

Plaza de la Paz

Comenzamos a descubrir la localidad en la Plaza de la Paz, centro neurálgico de la villa y lugar de encuentro. En ella se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos que ver en Labastida.

Uno de ellos es el edificio del ayuntamiento de Labastida, alojado en un magnífico palacio de piedra de sillería. Fue construido en 1745 en estilo barroco con gran calidad artística. Una bellísima arcada triple decora su fachada y los balcones sobre voladizo le dan un toque especial.

Plaza de la paz de Labastida

Plaza de la paz de Labastida

Y a su lado se encuentra otro imponente edificio, se trata de la Casa Palacio de los Salazar, que alberga las instalaciones de la Casa de Cultura de Labastida y la Oficina de Turismo.

Este edificio de piedra de sillería se construyó a finales del siglo XVIII y tiene una rica fachada con puerta y balcones muy moldurados y el escudo del linaje sobre el balcón central.

En ella vivió Don Manuel Quintana, un eclesiástico y viticultor español reconocido por introducir en la región las técnicas de vinificación de Burdeos. Su influencia fue clave para la expansión de estos métodos en La Rioja y, posteriormente, en toda España.

Palacio de los Salazar de Labastida

Para ver el interior de la ermita del Cristo y de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción tienes que apuntarte a uno de los tours gratuitos de la Oficina de Turismo de Labastida.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Y dominando la plaza, con acceso por rampas y escaleras se encuentra uno de los dos templos principales que ver en Labastida, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Este templo renacentista y barroco, se construyó con piedra arenisca entre los siglos XVI y XVIII. En el exterior destaca su portada a modo de arco de triunfo (en obras) y su campanario barroco de 54 metros de base poligonal, con cuatro niveles escalonados y rematada con una cúpula. En el siglo XVIII se añadió el espacio octogonal que ocupa la sacristía, coronada por una bonita crestería.

En su interior destacan varios retablos barrocos, especialmente el retablo mayor de estilo churrigueresco, dedicado a la Asunción. También la sillería del coro de madera de nogal, el órgano del siglo XVII y la sacristía, un bello espacio barroco.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Labastida

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Labastida

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Labastida

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Labastida

Muralla de Labastida

Otro de los puntos clave que ver en Labastida es su muralla medieval, en la que podrás ver diferentes cuevas artificiales excavadas, que probablemente fueron posibles eremitorios. Esta barbacana está flanqueada por dos torreones, que, aunque algo deteriorados conservan sus escaleras de acceso.

Muralla de Labastida

Calle de la Mota baja

Paseamos por el paseo de ronda de la muralla, en el que hay bonitos miradores, para seguir descubriendo Labastida.

Por la calle de la Mota descubrimos varios sitios interesantes, como la parte de atrás de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y un poco más arriba, los bonitos jardines de una de las vecinas o el Lagar de la Mota cubierto con un tejado.

Calle de la Mota baja, Labastida

Labastida

Arco de Toloño

Continua nuestro paseo atravesando las callejuelas de Labastida, pasando por la Plaza del Olmo, a la que luego volveremos.

Llegamos así al Arco de Toloño, un espléndido arco de medio punto en piedra de sillería, que fue la puerta de acceso a la villa a través de la muralla y que enlazaba con la parte trasera de la Ermita del Santo Cristo.

Arco de Toloño de Labastida

Ermita del Santo Cristo

Y llegamos así al principal templo que ver en Labastida, construida en el Cerro de la Mota, la parte más alta en las faldas del Toloño, y origen de la villa. Fue la parroquia de la villa hasta que, en 1602, se trasladó el culto a la Iglesia de la Asunción.

Este templo fue un punto destacado de espiritualidad y devoción. Sus orígenes son del siglo XII y el aspecto de fortaleza de su románico inicial se mezcla con el gótico. Sus orígenes datan del siglo XII.

Destaca su portada tardorrománica con arco de medio punto abocinado que estuvo decorado pero cuyas imágenes aparecen en la actualidad muy desgastadas, y los canecillos del alero. Y sus elementos góticos son el pequeño rosetón de la fachada occidental y los ventanales de la cabecera.

En el interior destaca el Cristo gótico del retablo del altar mayor, realizado en madera policromada y de tamaño casi natural. Es curioso observar que su brazo derecho no está clavado a la cruz.

A este Cristo se le atribuyen numerosos milagros, algunos de ellos se encuentran relatados en unos lienzos del interior. También has de fijarte en las tumbas excavadas en el suelo, que puedes ver a través de los cristales.

Ermita del Santo Cristo de Labastida

Ermita del Santo Cristo de Labastida

Ermita del Santo Cristo de Labastida

Más rincones que ver en Labastida

Bajamos de nuevo hasta la plaza del Olmo, y comenzamos a recorrer esta bonita zona de la población, en ella se encuentra Bodegas Tierra, una de las bodegas familiares que ver en Labastida. A su lado, haciendo esquina, otro maravilloso palacio con su blasón.

Al descender por la Costanilla del Hospital Kalea, nos encontramos con más impresionantes palacios con no menos impresionantes escudos nobiliarios, cuyos aleros casi se entrelazan a su paso, dejándonos completamente enamorados.

Labastida

Labastida

Labastida

Aleros de Labastida

Arco de Larrazuría

Y llegamos a otro de los puntos clave que ver en Labastida, el Arco de Larrazuría, construido entre los siglos XVII y XVIII, cuendo se produce uno de los ensanches de la población.

Este lujoso arco de medio punto, de piedra de sillería, es ornamental y conecta la calle Larrazuría con la calle Mayor y sirve de entrada al casco histórico de Labastida.

En uno de los lados se encuentra grabado el escudo de armas de Labastida y en la parte que da a la calle Mayor, la imagen sedente de la Virgen con el Niño.

Arco de Larrazuría de Labastida

Arco de Larrazuría de Labastida

Calle Mayor

Y para acabar nos seguimos enamorando, viendo los palacios de la Calle Mayor, entre los que destacan la Casa de los Paternina de mediados del siglo XVI y que ostenta dos escudos con las armas de Paternina, Ruiz de Bergara, Samaniego y Ruiz de Gaceta. En ella cuentan que pasó la noche Napoleón en su estancia en Labastida.

Y otro es la Casa Palacio Garizábal, en la que destacan los aleros de madera, los herrajes de los balcones y sus geométricas labradas.

Calle Mayor de Labastida - palacios

Calle Mayor de Labastida - palacios

Calle Mayor de Labastida - palacios

Calle Mayor de Labastida - palacios

Dónde comer

Cerramos así el círculo llegando de nuevo a la Plaza de la Paz, es hora de “tomar el vermut” y no faltan en la plaza lugares para hacerlo. Nosotros concretamente tomamos unos pintxos fantásticos en el Martxoa y en el Hasiera Café con unos vinitos de la zona, como no podía ser de otra manera.

Pintxos en Labastida

Pintxos en Labastida

Vídeo con todo lo que ver en Labastida

Hemos creado un breve video para mostraros lo imprescindible que ver en Labastida para ilustrar un poquito mejor esta bonita población. Si os gusta, podéis suscribiros a nuestro canal de YouTube para descubrir otros destinos maravillosos como este.


Qué ver cerca de Labastida

Tienes a tan solo 9 kilómetros la bonita localidad de Haro, una pequeña ciudad de La Rioja, con un casco antiguo declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1975.

Cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico y enológico que lo convierte a Haro en un destino perfecto para disfrutar de una escapada y como centro para los pueblos más bonitos de La Rioja que hay a su alrededor. Descubre lo imprescindible que ver en Haro en nuestro post.

Ahora ya sabes qué ver en Labastida, un destino que lo tiene todo: historia, gastronomía, naturaleza y, por supuesto, algunos de los mejores vinos del mundo. ¡No esperes más y ven a descubrir este rincón mágico de la Rioja Alavesa!