Hoy te llevamos al Monasterio de la Soterraña, ubicado en Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia, una joya histórica que merece una visita pausada.

Destaca por su iglesia y su espectacular claustro de comienzos del gótico, decorado con capiteles esculpidos que narran escenas de la vida medieval y de los monjes.

Además de su belleza arquitectónica, el monasterio tiene una historia fascinante: desde su origen ligado a la Virgen de la Soterraña hasta su decadencia tras la desamortización del siglo XIX, cuando pasó a ser escuela, cárcel y otros usos civiles.

Por eso, visitarlo es lo mismo que viajar en el tiempo, y su entorno tranquilo lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan historia, arte y espiritualidad en un mismo espacio. ¡No te lo pierdas!

Visita al Monasterio de la Soterraña, Santa María la Real de Nieva

Dónde está el Monasterio de la Soterraña

El Monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña se encuentra en Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León (España).

Visita al Monasterio de la Soterraña, Santa María la Real de Nieva

Visita al Monasterio de la Soterraña

Historia del Monasterio

En 1392, el pastor Pedro Amador tuvo una visión de la Virgen, quien le pidió que avisara al obispo para desenterrar su imagen y construir un altar en ese mismo lugar. La noticia llegó a la reina Catalina de Lancaster, esposa de Enrique III de Castilla, quien ordenó construir el primer templo, que fue terminado en 1395.

En 1399, el santuario fue entregado a la Orden de Predicadores Dominicos, una orden mendicante fundada en 1216 por Santo Domingo de Guzmán. Estos frailes predicaban fuera de sus conventos y vivían de limosnas.

Santo Domingo de Guzmán nació en Caleruega Burgos, allí puedes ver dos monasterios muy interesantes, el Monasterio de Santo Domingo, de mujeres, y el Convento de Padres Dominicos, de hombres, Dos visitas muy recomendables que puedes ver en nuestro post sobre Caleruega.

Catalina de Lancaster y su nuera, María de Aragón, impulsaron reformas y ampliaciones. Las obras finalizan en 1432 con la construcción del claustro y otras dependencias. En el siglo XVI se levantó un segundo claustro, pero un incendio lo destruyó.

Durante la Guerra de la Independencia, en 1809, las tropas francesas saquearon el monasterio y lo usaron como cuartel, acelerando su deterioro.

Y finalmente, en 1835, con la Desamortización de Mendizábal, los dominicos fueron expulsados y sus bienes confiscados. El monasterio de la Soterraña pasó a pertenecer al ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia y al Obispado de Segovia.

El monasterio pasará entonces por diferentes usos como escuelas de primaria, cárcel, cuartel de la Milicia Nacional y la iglesia será la parroquia de la población. Ahora es posible visitarlo de forma libre y gratuita.


La iglesia del Monasterio de la Soterraña

La iglesia actual es el resultado de reformas realizadas entre 1393 y 1432, en las que materiales como las lajas de pizarra, se fueron sustituyendo por el ladrillo y al final con piedra caliza. Destaca su cabecera con tres ábsides, la espadaña añadida a finales del siglo XVI.

Visita al Monasterio de la Soterraña, Santa María la Real de Nieva

Visita al Monasterio de la Soterraña

Sobre todo lo que más llama la atención es su monumental puerta norte, con una rica iconografía presidida por la imagen de la Virgen junto a un jarrón de azucenas, símbolos de la Anunciación.

A lo largo de la portada, los capiteles narran episodios clave de la Pasión de Cristo: la Última Cena, el lavado de pies, el beso de Judas, el prendimiento, el camino del Calvario, la crucifixión, el entierro y la resurrección.

Sobre ellas la llegada de Jesús al final de los tiempos y un impresionante Juicio Final en el tímpano, en el que vemos a Cristo mostrando sus llagas, junto a la Virgen, San Juan y dos ángeles. Completa el conjunto la representación del sol y la luna con rostros humanos, y escenas del paraíso e infierno.

Las arquivoltas están completamente decoradas y refuerzan el simbolismo religioso. En ellas podrás ver, por orden, serafines, ángeles santos, santos mártires y sepulcros abiertos con los difuntos saliendo de ellos. Merece la pena disfrutar con calma de todos y cada uno de sus detalles.

Monasterio de la Soterraña

Monasterio de la Soterraña

Monasterio de la Soterraña

Monasterio de la Soterraña

El interior de la iglesia se encuentra dividido en tres naves, crucero y cabecera con el altar mayor central y dos capillas laterales. El coro se encuentra a los pies y el conjunto cuenta con retablos y tallas de gran calidad.

Iglesia del Monasterio de la Soterraña

Iglesia del Monasterio de la Soterraña

Iglesia del Monasterio de la Soterraña

Iglesia del Monasterio de la Soterraña

Iglesia del Monasterio de la Soterraña

Iglesia del Monasterio de la Soterraña

Iglesia del Monasterio de la Soterraña

En medio de la nave central se encuentra el llamado altar de la Red, levantado sobre el hueco donde se dice fue hallada la talla de la Virgen. Este espacio coincide con la cabecera del primer santuario.

Se conserva el suelo primitivo con lápidas de madera, siendo de granito o pizarra las del lado del crucero, lo que nos habla del mayor poder adquisitivo de los difuntos.

Iglesia del Monasterio de la Soterraña

El Claustro

El claustro del Monasterio de la Soterraña de Santa María la Real de Nieva, es uno de los mejores ejemplos del gótico castellano.

Es el lugar en el que los monjes reflexionan y su alrededor se distribuyen dependencias necesarias para la vida conventual, como la sala capitular, la portería, el refectorio, las aulas, el noviciado, la bodega, y una de las puertas de acceso a la iglesia.

Se comenzó a construir en 1434 y fue finalizado en 1445, contaba con un sobreclaustro levantado en el XVI, pero fue derribado a mediados del siglo XX durante unas obras de restauración para evitar la ruina de todo el conjunto.

Es de planta cuadrada y está compuesto por cuatro pandas alrededor del patio en el que se encuentra el pozo.

Claustro del Monasterio de la Soterraña

Claustro del Monasterio de la Soterraña

Claustro del Monasterio de la Soterraña

Claustro del Monasterio de la Soterraña

La arquería se apoya en un podio corrido y cuenta con columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos ligeramente apuntados. Los muros se sustentan con contrafuertes. Contaba con un lavatorio en una de las esquinas, pero no ha llegado a nuestros días.

Tanto su estructura, como su decoración e iconografía cuenta con un estilo muy próximo al románico pleno. Destacan sus 87 capiteles y 40 ménsulas, auténticas joyas escultóricas que merecen ser observadas con detenimiento. Cada uno de ellos es una pequeña obra de arte, reflejando tanto escenas religiosas como aspectos de la vida cotidiana.

Entre sus relieves encontrarás episodios bíblicos llenos de expresividad y simbolismo, pero también escenas que muestran el día a día de los monjes y las tareas propias de cada mes del año. Desde la siembra y la cosecha hasta la vendimia o la matanza, estos capiteles nos ofrecen un auténtico calendario medieval tallado en piedra, reflejando el paso del tiempo y la conexión de la comunidad monástica con la naturaleza y el trabajo.

Claustro del Monasterio de la Soterraña

Claustro del Monasterio de la Soterraña

Si visitas el claustro, detente a observar los detalles: rostros expresivos, ropajes minuciosos, escenas de campesinos, caballeros cristianos arrodillados, musulmanes, judíos y seres fantásticos como dragones, sirenas o centauros.

Toda esta rica iconografía tenía un propósito claro: adoctrinar y fortalecer la espiritualidad de la comunidad dominica, especialmente de los novicios. El claustro era un espacio de reflexión, y cada relieve reforzaba las enseñanzas recibidas en su formación como predicadores.


Vídeo del Monasterio de la Soterraña


Qué ver cerca del Santuario de la Soterraña

Si visitas el Monasterio de la Soterraña, también puedes aprovechar para descubrir otros lugares cercanos de gran interés.

A solo 30 km se encuentra Segovia, una ciudad con un impresionante patrimonio histórico. Si te preguntas qué ver en Segovia, encontrarás maravillas como su famoso acueducto, el Alcázar o la catedral, descúbrelo en nuestro post.

Por otro lado, a unos 40 km está Arévalo, una localidad con un encanto especial y una gran herencia mudéjar. Si quieres saber qué ver en Arévalo, podrás verlo en nuestro artículo con todos los imprescindibles.

Ambas ciudades son perfectas para completar tu visita a la Soterraña con historia, arte y gastronomía. ¡No te las pierdas!

Y hasta aquí nuestra visita al Monasterio de la Soterraña, un lugar lleno de historia, arte y espiritualidad. Desde su origen legendario hasta las reformas que marcaron su arquitectura, cada rincón guarda huellas del pasado.

Te recomendamos visitarlo si como nosotros eres amante de estos espacios. Si tienes la oportunidad, recórrelo con calma, detente en los detalles y déjate envolver por la magia de este impresionante conjunto.