Descubre el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, una de las joyas históricas y arquitectónicas más destacadas de la Comunidad de Madrid. Este imponente monumento, con casi nueve siglos de historia, también es conocido como el Monasterio de Pelayos de la Presa, en honor al municipio donde se encuentra.

Está rodeado por un entorno natural de gran belleza, muy cerca del Embalse de San Juan, una fusión perfecta de cultura, naturaleza e historia, convirtiéndose en un destino ideal para una escapada a menos de una hora de Madrid, para quienes buscan desconectar.

Acompáñanos a descubrir Santa María la Real de Valdeiglesias, el monasterio más antiguo de la Comunidad de Madrid, un lugar que promete ser una experiencia inolvidable y una oportunidad única para conectarte con el pasado en un marco incomparable.

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa

INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA TU VISITA


Cómo llegar al Monasterio de Santa María de Valdeiglesias

El monasterio se encuentra en el municipio de Pelayos de la Presa, a unos 70 kilómetros de Madrid. Puedes llegar fácilmente en coche por la carretera M-501 (Carretera de los Pantanos) hasta Pelayos de la Presa. También tienes autobús desde la estación de Príncipe Pío, la línea 551.


Horarios de visita

Estos son los horarios orientativos, pero consulta los oficiales en la página web oficial del Monasterio de Santa María de Valdeiglesias por posibles cambios.

  • Marzo, abril, mayo, octubre y noviembre (septiembre cerrado): Sábados de 10h a15h y de 16h a 18h, Domingos de 10h a 14h
  • Diciembre, enero, febrero, junio, julio y agosto: Sábados de 10h a14h y domingos de 10h a 14h

Puedes realizar la visita por libre, la Visita guiada al Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias generalmente se realiza de miércoles a domingo. Consulta en la web.

Dónde alojarse

Nosotros alojamos en el Hotel Labranza, un edificio del siglo XVIII en el centro de San Martín de Valdeiglesias. Está rodeado de jardines y sus habitaciones tienen techos con vigas, escritorio, terraza y baño privado.

Si quieres compartir el espacio con mas personas o necesitas cocina, está super bien el Apartamento de lujo Vergel Suite. Tiene aire acondicionado, 2 dormitorios, TV de pantalla plana y cocina completa.


Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa


Historia del Monasterio de Pelayos

En el siglo XII se documentan 12 ermitas en el valle, concentradas en su mayoría en el actual municipio de Pelayos. Su elevado número le dio nombre al valle, conocido como el Valle de las Iglesias: Valdeiglesias.

En 1150 el rey Alfonso VII las agrupó en torno a una más grande, donó los territorios del valle al Abad Guillermo, y se fundó el monasterio bajo la regla benedictina. Más tarde, en 1177, Alfonso VIII se lo entregó a la orden cisterciense.

Los continuos enfrentamientos por los terrenos entre monjes y vecinos hicieron que en 1434 se vendiese el señorío de Valdeiglesias a D. Álvaro de Luna. Ya habíamos nombrado al condestable de Castilla y valido del rey Juan II, en el cercano Castillo de la Coracera

A lo largo de los siglos, sufrió múltiples transformaciones y las diversas órdenes y dueños fueron dejaron una huella profunda en su arquitectura.

A partir del siglo XVII comienza un período de decadencia que culminará con su abandono como consecuencia de la desamortización de Mendizabal en 1836. El cenobio se subastó en 1884 pasando a manos privadas.

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa

Mariano García Benito

En 1974 D. Mariano García Benito (1.929-2.012) compró el monasterio iniciando la desinteresada consolidación y restauración del conjunto. Y en el año 2003 donó el Monasterio a Pelayos de la Presa, constituyéndose a su vez la Fundación Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias, continuando con la labor de protección, conservación y restauración que él inició.

Si te gusta visitar lugares que como este, se han podido salvar gracias a personas desinteresadas, te recomendamos que visites el Monsasterio de Rioseco en Burgos.


Arquitectura del Monasterio

El Monasterio de Pelayos de la Presa combina varios estilos arquitectónicos que reflejan su evolución a lo largo de los siglos. La arquitectura con la que se levantó a raíz de su fundación en el 1150 corresponde al estilo románico del siglo XIII en España. De esta época se conserva la iglesia y diversos restos de muros, arcos y contrafuertes.

La Iglesia cuenta con cabecera de sillería de granito y cuenta con tres capillas, reflejadas en tres ábsides en el exterior, cubiertas por bóvedas de cuarto de esfera.

Pelayos de la Presa

El resto de la iglesia, es decir, el transepto y la nave, están hechos con materiales más económicos como es la mampostería de caliza y las verdugadas de ladrillo al estilo mudéjar toledano.

Es de planta de cruz latina, y una remodelación, entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, impulsada por los Reyes Católicos, le dan el estilo gótico. Se elimina o se oculta la fábrica mudéjar, sustituyéndolo por un gótico florido con bóvedas estrelladas, terceletes y nervios combados.

Monasterio de Pelayos de la Presa

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

Monasterio de Pelayos de la Presa

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

Monasterio de Pelayos de la Presa

Monasterio de Pelayos de la Presa

Monasterio de Pelayos de la Presa

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

La cabecera románica se respeta, pero se rehacen espacios como sacristía, claustro, sala capitular o refectorio.

A lo largo de todo el siglo XVI y comienzos del XVII, sigue el modelo renacentista herreriano inspirado claramente en el cercano Monasterio de San Lorenzo del Escorial. El Abad Fray Jerónimo Hurtado, amplía la superficie edificada, y se rehacen tres de sus cuatro fachadas.

En 1559 Se levanta una torre campanario, y se le da apariencia renacentista a la entrada intentando ocultar toda su arquitectura medieval. Remata la fachada una espadaña de tres huecos con cumbrera curvilínea.

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

La fachada occidental de la iglesia es del siglo XVII, y cuenta con un estilo barroco muy sobrio a modo de retablo.

Sobre el balcón, que corresponde al coro alto, hay tres hornacinas actualmente con dos imágenes, la de San Benito, fundador de la Orden Benedictina, y San Bernardo, impulsor del Císter, ambos patronos de la Orden.

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

La Capilla Mozárabe

También podrás ver la Capilla mozárabe, realizada en ladrillo y cubierta con cúpula de gallones de planta octogonal, que pasa a planta cuadrada por cuatro pechinas en las esquinas. 

Un desplome de un muro en 1992 puso en duda el carácter mozárabe de este espacio.

Capilla mozárabe de Pelayos de la Presa

El claustro

El claustro está parcialmente en ruinas, pero sin duda conserva la belleza de sus orígenes. Tiene dos etapas de construcción, el claustro bajo de estilo gótico, siglos XIV y XV el claustro alto de estilo renacentista, siglo XVI. Probablemente existió uno románico del que nada queda.

Estaba rodeado de las dependencias monásticas como la sacristía, la sala capitular, el armarium la cocina, el refectorio, la cilla y la zona de conversos.

Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

Claustro del Monasterio de Pelayos de la Presa

Pelayos de la Presa

Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

El Jardín claustral era el lugar donde cultivaban plantas aromáticas para la botica y ornamentales para los oficios religiosos. Tenía un aljibe que conectaba con la fuente del locutorio y la pila de la cocina.

Monasterio de Pelayos de la Presa

Monasterio de Pelayos de la Presa

Si estás acostumbrado, como nosotros, a visitar Monasterios históricos en España, podrás imaginarte como era el monasterio de Pelayos y su distribución, pero no te preocupes porque los paneles con fotos y explicaciones a lo largo del recorrido te lo ponen fácil, tienen infografías y con recreaciones de su aspecto original.

Monasterio de Pelayos de la Presa

Vídeo del Monasterio de Pelayos de la Presa


Qué ver cerca del Monasterio de Pelayos

Tras explorar el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, te recomendamos visitar el Castillo de la Coracera, en San Martín de Valdeiglesias. Esta fortaleza del siglo XV ofrece historia, vistas impresionantes y una bodega donde podrás disfrutar de vinos locales. A tan solo unos minutos, es el complemento perfecto para una bonita jornada cultural.

Y ahora ya sabes todo lo que ver en el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, un lugar donde la historia y la arquitectura se unen en un entorno de gran belleza. Visitar este monasterio de la Comunidad de Madrid es descubrir el legado cultural de siglos pasados, a tan solo una hora de Madrid.