Hoy te vamos a enseñar todo lo que ver en Villalón de Campos,
una pequeña localidad situada en la provincia de Valladolid, a
escasos 70 kilómetros de la capital.
Cuenta con una larga historia y muchas joyas entre las que destaca un bello
rollo de justicia y la magnífica iglesia de San Miguel, un templo de
los más relevantes en el estilo del gótico mudéjar con obras atribuidas a
Juan de Juni y a Berruguete. La “Villa de Alón”, tiene mucho más,
acompáñanos a conocerla.
Villalón de Campos fue asentamiento vacceo, su nombre viene de esta época en
la que fue llamada
Villa Alón, o lo que es lo mismo Villa de tierra de cultivo.
Su crecimiento e importancia histórica vino a partir de 1250 cuando el rey
Fernando III concedió a la villa, además de sus fueros y sus derechos,
el privilegio de celebrar Mercado Grande en la plaza mayor todos los
sábados del año (mercado que se sigue celebrando desde entonces).
Esto hizo que entre siglos XIV y XV la localidad se convirtiese en uno de los
mercados financieros de Europa igual que pasó en localidades como
Medina de Rioseco
y
Medina del Campo.
Otro hecho que contribuyó a este crecimiento fue la concesión de la feria
anual por Juan II, en 1436. Hasta entonces se celebraba en Medina de Rioseco y
se reunían grandes comerciantes, y personajes influyentes en la corte como el
Conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel. La feria anual duraba 46
días y permaneció hasta el siglo XVIII.
Villalón llegó a tener cuatro fábricas de harina, los cereales y el ganado
fueron motor principal de su crecimiento hasta el siglo XX, ayudado sin duda
por la línea ferroviaria inaugurada por el rey Alfonso XIII en 1912. Ésta unía
Villalón de Campos con Palencia, Medina de Rioseco y Valladolid.
Toda aquella actividad como en tantas otras localidades de Castilla y León y
de España se vino a menos, pero de ella nos queda
un legado monumental muy interesante que te queremos mostrar.
Qué ver en Villalón de Campos
Calle Rúa
Comenzamos a pasear por el centro del casco histórico, concretamente por la principal calle que ver en Villalón de Campos: la Calle Rúa.
Al igual que en las calles circundantes de la plaza Mayor, abundan
los soportales bajo los que se desarrollaba la actividad comercial de
la villa.
Los hay de muchos materiales diferentes, piedra, ladrillo, hierro y algunos
parece ser procedentes del vecino convento de San Francisco. Podemos ver
algunas casas nobles con escudos nobiliarios mezcladas con otras más humildes
casas de adobe y tapial y edificios monumentales que evocan la importancia
financiera que tuvo en el pasado. En la actualidad bajo sus soportales se
concentran un buen número de comercios y bares.
Plaza Mayor o Plaza del rollo
Llegamos así a la Plaza Mayor, es muy amplia y en ella abundan también
los soportales, bajo los que se encuentra la oficina de turismo.
Haciendo esquina con la calle Rúa podemos ver el edificio del
Ayuntamiento, edificado en 1928. Llama muchísimo la atención el rollo
jurisdiccional y por supuesto la imponente Iglesia de San Miguel.
Rollo jurisdiccional de Villalón
Una de las cosas más interesantes que ver en Villalón de Campos es su Rollo jurisdiccional. Es de 1523, de estilo gótico isabelino, fue
mandado construir por el Conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel. Tiene
una altura de 10 metros y tiene un basamento octogonal con 5 escalones.
Está decorado con columnillas y relieves de medallones, gárgolas, y está
coronado por un pináculo rematado por una veleta.
También decora la plaza una escultura de bronce que homenajea a la
vendedora de quesos, ya que en Villalón de Campos es muy famoso el
queso pata de mulo, que te recomiendo que pruebes si no lo has hecho
ya.
Iglesia de San Miguel
Pero sin duda el templo más interesante que ver en Villalón de Campos, y lo que más destaca en la plaza es la
Iglesia de San Miguel, resultado de varias fases constructivas.
Su origen es un diseño gótico mudéjar desarrollado entre los siglos XII y XIV
alargándose hasta el XIX. En el exterior destaca la
torre campanario que perteneció a la iglesia primitiva y que fue
aprovechada en el siglo XIV, quedando adosada a los pies de la nueva.
La planta inicial tenía tres naves, a las que se unió una cuarta en el siglo
XVI y una quinta posteriormente. Un artesonado magnífico la cubría en su
totalidad, la mayoría de este fue ocultado por las bóvedas de lunetos de la
nave central y las de crucería laterales y de los brazos del crucero.
Podemos ver varios grupos de ventanales triples que permitían la
entrada de luz al templo. Están rodeadas por una
decoración mudéjar de ladrillo con dientes de sierra y estrellas.
Estas aparecieron en la ampliación de la cuarta nave.
Las naves están separadas por gruesos pilares ochavados que sujetan el
peso de arcos doblados de ladrillo, algunos de herradura y otros de medio
punto. En el siglo XVIII se hizo una reforma de la cabecera, levantando una
cúpula y transformando el ábside de la capilla mayor en un gran semicírculo
neoclásico.
Llama la atención su nartex con arco carpanel en el que hay un
magnífico artesonado pintado con motivos vegetales. Este sujeta al coro con un
bello órgano del siglo XVII.
A mediados del siglo XV se realiza el crucero, y a principios del XVI
la capilla del canónigo Quirós y la del canónigo Barco.
Nos pareció muy curioso este
artesonado de casetones renacentistas del siglo XVI que parece
reaprovechado de otra ubicación. Se pueden ver en el friso escudos de armas de
la familia Quirós.
El templo tiene interesantes rejerías y obras pictóricas y escultóricas, entre
las que destacaríamos el sepulcro de
Don Diego González del Barco realizado en torno a 1536 por Juan de
Juni. Una magnífica talla en la que destaca la expresividad de su rostro.
Es imprescindible que incluyas la iglesia de San Miguel entre las cosas que ver en Villalón de Campos. Es sin duda
un verdadero museo y en la visita guiada descubrirás verdaderas
joyas.
Iglesia de San Juan
Villalón de Campos tuvo cinco parroquias, ya hemos visto la de San Miguel y
nos queda la de San Pedro de estilo gótico mudéjar siglos XIII-XIV en muy mal
estado de conservación.
La otra que queda es la Iglesia de San Juan del siglo XV, es de
estilo gótico-mudéjar y fue levantada en el siglo XV. Una construcción humilde
y característica de Tierra de Campos hecha de ladrillo, adobe y madera.
Su interior conserva un magnífico retablo mayor de pinturas sobre tabla del
siglo XVI.
Museos de Villalón de Campos
También podemos ver el Museo del Queso de Villalón que se encuentra en
el antiguo edificio de las escuelas del último tercio del XIX. El museo nos
descubre la historia y los secretos de la elaboración artesanal del
Queso de Villalón.
Puedes completar la visita viendo el Museo del Calzado Vibot y el
Centro de Interpretación del Palomar del Abuelo.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
¿Dónde está Villalón de Campos?
Oficina de Turismo de Villalón de Campos
Plaza del Royo, 2. Villalón de Campos. 47600 Valladolid.
Teléfono: 983 740 011 / 983 741 061
Email: ayto.villalon@dip-valladolid.es
Dónde dormir
Tienes varios alojamientos en Villalón de Campos y también en los alrededores, para hacer tu visita perfecta. Escoge el que más te guste dependiendo de tus gustos y necesidades.
Y hasta aquí nuestro recorrido por la vallisoletana villa de Villalón de
Campos en la que hemos descubierto sus bonitas calles y sus joyas, entre las
que como has visto destaca la Iglesia parroquial de San Miguel ¿La conocías?
2 Comentarios
Muy buen reportaje
ResponderEliminarMuchísimas gracias, comentarios así nos motiva a continuar con el blog.
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.