En la provincia de Valladolid se encuentra Medina del Campo, conocida como la Villa de las Ferias y del Testamento. Una ciudad con mucha historia, declarada Conjunto Histórico-Artístico, en la que destaca el Castillo de la Mota y grandes monumentos como el Palacio de los Dueñas, la Colegiata de San Antolín, o la casa donde murió la reina Isabel la Católica. Pero vayamos poco a poco, sigue leyendo que te contamos que ver en Medina del Campo.
Medina del Campo, gracias a la repoblación de la Baja Edad Media y a las ferias comerciales del siglo XV y XVI, vivió su época de esplendor y fue uno de los lugares más importantes de Castilla.
Fernando de Antequera, señor de la villa, comenzó a organizarlas, gracias al apoyo de los Reyes Católicos. El sector financiero de pagos y cambios, fue poco a poco creciendo a nivel internacional. Además, Alfonso X le concede los fueros medinenses, y Fernando IV convoca aquí las primeras Cortes que se repetirán entre los siglos XIV y XV.

Qué ver en Medina del Campo
Aunque hay mucho que ver en la "Villa de las ferias y del testamento", un día es suficiente si te organizas bien, además puedes ir a todos los lugares de interés caminando. También puedes visitar Medina del Campo, con las visitas guiadas de la oficina de turismo, de la que te pongo los datos al final.
Esta es la ruta turística que te propongo para conocer a fondo la ciudad, al final tienes un mapa con todos los lugares que vamos a ver.
Castillo de la Mota
Comenzamos por la visita imprescindible que ver en Medina del Campo: el Castillo de la Mota. Su origen es en la repoblación del siglo XI, cuando se fortifica y se separa de la vieja villa de la Mota.
Te habrás fijado que hay en España hay más castillos que se llaman "de la Mota". Eso se debe a que una mota es una elevación de terreno en una meseta, por ello el castillo toma el nombre de su situación.


El Castillo de la Mota, debido a que desde su situación estratégica se divisa mucho territorio, tiene grandes ventajas defensivas. Fue fruto de muchas luchas entre reyes y nobles cambiando de manos muy a menudo a lo largo de su historia. Además, custodió parte de los documentos de la corona y también en una época sirvió de cárcel, en la que estuvieron por ejemplo Pizarro o César Borgia.
La construcción del edificio actual comienza a mediados del siglo XV y fue llevada sucesivamente por los reyes Juan II de Castilla, su hijo Enrique IV, y los Reyes Católicos, estos últimos se encargaron de elevar la barrera artillera en el año 1483, llegando a ser una de las más avanzadas de Europa.



El castillo de la Mota es de la Escuela de Valladolid, tiene forma de trapecio y está construido con ladrillo y hormigón de cal y canto. Está rodeado por dos gruesas murallas, la interior y la barbacana exterior, galerías subterráneas, patio de armas y torre del homenaje.
Un profundo foso rodea la construcción y para acceder al interior, es necesario atravesar un puente fijo y uno segundo levadizo que llega al arco de la puerta entre dos torres cilíndricas, sobre el que podemos ver el escudo de los Reyes Católicos de 1483, cuando se finaliza su construcción.

Desde el patio de armas puedes contemplar las cinco torres, una de ellas es la Torre del homenaje, con 40 metros de altura y cinco plantas.

Visita al Castillo de la Mota
Hay varias maneras de ver el castillo de la Mota, una, que es la que hicimos nosotros es libre, en ella puedes ver todo el exterior del castillo entrar al patio y ver la capilla.Una visita guiada en la que te explican todo lo referente al castillo y te enseñan además un yacimiento arqueológico y la galería subterránea de tiro. A esta puedes añadirle la subida a la torre desde la que hay espectaculares vistas a Medina del Campo y además puedes ver la escalera y el salón de honor, el peinador de la reina, el archivo y la prisión.
CASTILLO DE LA MOTA
Para más información visitar la web del Castillo de la Mota
Iglesia de San Miguel
Nos dirigimos ahora por la Avenida del Castillo, al centro de la población. De camino vemos la Iglesia de San Miguel, templo de estilo renacentista construido en el siglo XVI.

Río Zapardiel
Atravesamos el río Zapardiel que se encuentra completamente seco, y es que este río, salvo en el invierno, nunca ha tenido un caudal permanente.

Reales carnicerías
Está claro por su nombre, a que se dedicó este edificio de ladrillo y piedra
en sus orígenes ¿no? Efectivamente era
el mercado de carnes de Medina del Campo.
Se acabo de construir en 1562 y cuenta con tres bonitas portadas bastante
parecidas entre si. Son de arco de medio punto rematado por un frontón
triangular en el que se puede ver el escudo de armas de Felipe II y el de la
villa. El edificio conserva tanto su estructura, como su uso original.

Centro cultural integrado "Isabel la Católica"
El edificio que vamos a ver a continuación es el Centro Cultural Integrado "Isabel la Católica" inaugurado en el año 2003 y que cuenta con biblioteca y salas de conferencias públicos. En sus orígenes del siglo XVII, fue el convento de franciscanos descalzos de San José. Justo delante de la fachada principal podemos ver un monumento en honor a Isabel la Católica.

Palacio de los Dueñas
En nuestro paseo por la villa, nos dirigimos hasta el Palacio de los Dueñas, otra de las joyas que ver en Medina del Campo. Fue construido en 1528 por Beltrán de Mella, consejero del Real Consejo de Indias. Y que lleva el nombre del marido de su nieta, Don Rodrigo de Dueñas Hormaza, banquero y consejero de Carlos V.
Su fachada es de ladrillo y piedra caliza, dos alturas, una torre y una portada que cuenta con el escudo de Don Beltrán. Destaca el patio central de 2 pisos con arcos carpaneles, decorado con medallones de los reyes de Castilla en orden cronológico desde Fernando I a Felipe el Hermoso.
En la actualidad es un Instituto de Enseñanza Secundaria y Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Monasterio de San José
El Monasterio de San José o de las Madres Carmelitas fue
una de las primeras fundaciones que Santa Teresa de Jesús establece
fuera de
Ávila, su ciudad natal.
Se instala en unas casas cedidas por una benefactora de la orden María Juárez
de Herrera y se funda en 1567, ampliándose y reforzándose en 1654. En la
actualidad siguen en el convento las carmelitas descalzas.

Teresa de Jesús conoció en Medina del Campo a Juan de la Cruz cuando se encontraba en el convento de los carmelitas, donde fue ordenado sacerdote.
Iglesia de Santiago el Real

Museo de las ferias
En él se da a conocer la importancia de las ferias celebradas en la villa durante los siglos XV y XVI. Puedes ver una sorprendente colección de piezas históricas, artísticas, y documentales de aquella época. Todo ayudado con excelentes con audiovisuales, vídeos, paneles, puntos de información interactiva, y maquetas. Si quieres saber más sobre este interesante museo entra en la web.


Convento de los Carmelitas descalzos


Palacio del almirante
Tan solo se conserva la estructura exterior con dos puertas con el escudo heráldico del marquesado. El interior son viviendas particulares nuevas.

Plaza Mayor
Y también puedes ver en la Plaza Mayor dos esculturas: El Monumento a las Ferias, y el Monumento a Isabel la Católica.


En la plaza se congregan tres poderes: el real, el eclesiástico y el gubernamental, ya que entre sus edificios se encuentran, entre otros: la Colegiata de San Antolín, el Palacio Real testamentario, la Casa consistorial, la casa de los Arcos o la Casa del peso.
La casa del Peso, es un edificio del siglo XVII de arquitectura tradicional castellana, tiene fachada de ladrillo, balconada corrida y soportal de pilares de piedra y arcos rebajados. Su nombre se debe a que en su interior se encontraba el "Peso Real", para comprobar de modo oficial que el peso y las medidas de lo vendido en la plaza eran los correctos.
Colegiata de San Antolín

Casa Consistorial y Casa de los Arcos

Palacio Real Testamentario
Se cree que se construyó en el siglo XIV por algunas referencias históricas del rey de Castilla Pedro I (1350-1369). En tiempos de los Trastámara, ya se encuentran muchas más referencias de la estancia de reyes castellanos en el palacio. Y se sucedieron en su interior entre otros eventos, nacimientos, proclamaciones reales y la ya mencionada muerte de Isabel la Católica.


Centro cultural Vicente Ferrer
DATOS PRÁCTICOS
Oficina de Turismo de Medina del Campo
Plaza Mayor de la Hispanidad, 48. Medina del Campo. 47400 Valladolid.Teléfono: 983 811 357
Email: turismo@ayto-medinadelcampo.es
Página Web: http://www.medinadelcampo.es
Mapa con los lugares que ver en Medina del Campo
Dónde comer
En Medina del Campo hay muchos lugares para comer realmente buenos y buenos precios, en la plaza Mayor por ejemplo La Gloria, El Continental o El Mónaco
0 Comentarios
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.